• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36808
  • 466
  • 21
  • 12
  • 6
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 37435
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 26745
  • 16265
  • 13901
  • 7698
  • 6389
  • 4290
  • 4044
  • 3574
  • 3022
  • 2856
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Análisis del contenido periodístico en la red social Facebook de identidades del norte y Gercetur Lambayeque

Natividad Rubio, Gabriel Alonso, Pacherres Polo, Marcia Lorena January 2021 (has links)
La presente investigación propuso un análisis del contenido periodístico en los fanpage de Facebook de la revista “Identidades del Norte” y “GERCETUR Lambayeque”, las cuales promueven el turismo en la Región Lambayeque. Como objetivos específicos se buscó determinar las características del contenido periodístico, identificar los géneros ciberperiodísticos y reconocer las características recomendadas de Facebook para el trabajo periodístico de los mencionados fanpage. Para ello, se utilizó la metodología hermenéutica y se aplicó como instrumento la ficha de análisis documental. Como resultado de la investigación se llegó a la conclusión que las características más usadas para las publicaciones dentro de ambas páginas son la multimedialidad e interactividad, y el género ciberperiodístico más usado en las publicaciones analizadas es el informativo a comparación del género interpretativo. Por último, se determinó que el uso de fotografías es un elemento recurrente al momento de generar una publicación y comunicar a los usuarios el mensaje.
222

Propuesta de mejora en el proceso productivo para incrementar la productividad en la empresa Algymar SRL

Ramírez Camizán, Silvy Yuliana January 2021 (has links)
La empresa Algymar S.R.L. se encarga de producir biofertilizantes a base de algas marinas. Esta investigación tuvo como objetivo general proponer una mejora en el proceso productivo para incrementar la productividad en la empresa ALGYMAR SRL. Al realizar el diagnóstico del proceso productivo, se encontró una línea desbalanceada debido al bajo factor de utilización, se identificó que los procesos no se encuentran estandarizados debido a que los tiempos no se controlan, en especial el proceso de lavado. Se hallaron tiempos improductivos debido a que los procesos con los que laboran son manuales y el personal no se encuentra capacitado para realizarlas. También se encontraron problemas por reclamos de los clientes a raíz de que el producto terminado se encuentra fuera de los parámetros del pH y conductividad. Con los problemas antes mencionados, se propuso la implementación de controles de calidad en el proceso de lavado, luego se modificaron las técnicas de trabajo con la ayuda del diagrama bimanual, se estandarizaron los tiempos de los procesos tomándose en cuenta los lineamientos del tiempo estándar de la OIT, y en base a ello, se realizó el balance de línea de acuerdo al ritmo de trabajo por proceso, estableciéndose además un plan de capacitaciones. Con estas mejoras la productividad total se incrementó en 28,6% y la producción aumentó en 66,7%, lográndose el 0.018% de la alta demanda nacional de fertilizantes. Al realizar la evaluación económica de las propuestas se obtuvo un Valor Actual Neto de 527 230,33 soles, una Tasa Interna de Retorno de 128,44%, un beneficio costo de 2,79 y un periodo de recuperación de 5 meses con 4 días.
223

Instalación de una planta procesadora de mango deshidratado con fines de exportación

Vasquez Guerrero, Antony Gabriel January 2021 (has links)
Durante los últimos 5 años, las importaciones de mango deshidratado han ido creciendo constantemente, donde se evidencia un crecimiento de las importaciones de mango deshidratado en el país de EE.UU. Ante esto, nace la oportunidad de poder instalar una planta procesadora de mango deshidratado con fines de exportación. La presente investigación tuvo como objetivo general realizar un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de mango deshidratado con fines de exportación. Se tuvo como metodología determinar la demanda del proyecto mediante la proyección de oferta y análisis, determinando los factores de micro y macro localización, selección de maquinarias y equipos, aplicando también el método de Guerchet y SLP. Como resultado se obtuvo que la plata se ubicará en Piura y que abarcará el 17% de participación al país de Sudáfrica, se procesará un total de 29 250 kg para el primer año y 43 660 kg para el quinto año, el área requerida para la planta será un total de 1 160 m2; el proyecto es viable ya que cuenta con un VAN de S/. 34 381,24, un TIR de 11,69% y un TMAR que representa un 9,72%.
224

Propuesta de diseño de un sistema automatizado en la etapa de cocción para mejorar la productividad de la empresa Mochica Ladrillos y Agregados E. I. R. L.

Guerrero Coronado, Milton David January 2020 (has links)
Mochica Ladrillos y Agregados E. I. R. L. es una empresa dedicada a la producción y comercialización de ladrillos en el departamento de Lambayeque. Actualmente presenta un problema de baja productividad debido a la generación de 5 123 242 mermas equivalente al 24 % de la producción total y una eficiencia de 73,84 % por debajo del nivel aceptable. Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa y se identificó como principal causa la etapa de cocción que representa el 69 % de las mermas generadas por un inadecuado control de la temperatura y una baja eficiencia del horno de 83,4 %, que han generado pérdidas económicas de S/ 518 314. Adicionalmente se identificaron otras causas como el ruido excesivo, la emisión de partículas y la falta de capacitación al personal. Se diseñó un sistema automatizado en la etapa de cocción conformado por el diseño de un sistema de ventilación y de un sistema de combustión automatizado aplicando un ontrolador PID, asimismo se estableció un plan de control de riesgo y un plan de capacitación al personal. Con las mejoras implementadas se logró aumentar la eficiencia del horno a un 95 %, una reducción de mermas del proceso en 12,4 %, una eficiencia aceptable del 84,5 % y un aumento en la eficiencia económica del 11,92 %. A través de un análisis costo beneficio, se obtuvo una inversión total de la propuesta de S/ 520 913 y un beneficio de 1,48 soles por cada sol invertido, además se obtendrá un ingreso neto de S/ 2 338 138 en un periodo de recuperación de 395 días.
225

Análisis del tratamiento periodístico de las caricaturas Otra Vez Andrés del diario el Comercio, en Enero y Febrero del 2021

Huangal Reyes, Tania Marilin January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación analizó el tratamiento periodístico de las caricaturas Otra vez Andrés del diario El Comercio, en de enero y febrero del 2021. Los objetivos planteados fueron: definir los elementos, reconocer el mensaje e identificar las características de estilo de las caricaturas Otra vez Andrés. La metodología fue de investigación cualitativa, basándose en el paradigma naturalista con un planteamiento hermenéutico. Se aplicó una ficha que comprendió elementos, mensaje y características de estilo de las viñetas en donde se definió personajes, ambiente, lenguaje verbal, figuras literarias en el mensaje, y se pudo identificar los temas políticos que trataron, la crítica y el humor. El trabajo obtuvo como conclusión que las caricaturas buscaban informar sobre un tema político, dándole un punto de vista diferente al lector, generando una reflexión y promoviendo a construir una opinión propia, convirtiendo a la viñeta en el espacio ideal para dar a conocer temas políticos con una apariencia cómica y ligera.
226

Análisis de las infografías de la plataforma Pictoline del mes de Febrero del 2021

Castillo Díaz, Silvia Jaqueline January 2021 (has links)
La presente investigación planteó como principal objetivo analizar las infografías de la plataforma Pictoline del mes de febrero del 2021. Para ello se identificaron los elementos gráficos, se definieron las temáticas abordadas y se reconocieron las características utilizadas en dichas infografías. La metodología que se aplicó para conseguir los resultados fue cualitativa de tipo hermenéutica, puesto que se realizó una descripción para poder llegar a una comprensión e interpretación de lo encontrado. De esta forma se presentó la ficha de análisis de contenido como resultado de la aplicación de la teoría en la que se basa esta tesis. Finalmente se llegaron a conclusiones en las que se pudo ver que las infografías de Pictoline cumplían con los elementos básicos, pero que a su vez plantearon características visuales que aportaron a una clara comunicación de mensajes en dicha plataforma.
227

La vulneración de los derechos del contribuyente y del principio de no confiscatoriedad en el sistema de detracciones

Rodriguez Silva, Anthony Jim January 2021 (has links)
En la presente investigación se planteó como objetivo determinar la configuración de los derechos del contribuyente y el principio de no confiscatoriedad a raíz de la aplicación del ingreso en recaudación del sistema de detracciones regulado en el Decreto Legislativo N°940. Para ello fue necesario analizar, entre otras, la infracción del numeral 1) art. 178 del Código Tributario como una de las causales en recaudación del mencionado sistema, la cual vulnera el derecho a rectificar las declaraciones juradas que poseen todos los contribuyentes porque ante dicha acción automáticamente los montos depositados en el Banco de la Nación pasan a las arcas de SUNAT. Posteriormente, se identificará los derechos constitucionales (propiedad, debido procedimiento administrativo, igualdad ante la ley) lesionados por el tan cuestionado sistema. Finalmente, se analizará la transgresión al principio de no confiscatoriedad discrepando con lo establecido por el Tribunal Constitucional; el cual establece que no le son aplicables los principios tributarios porque es un deber administrativo de colaboración del IGV. Todo este estudio nos permitió plantear nuestro problema de investigación, aplicando una metodología de investigación cualitativa, conjuntamente con un diseño de investigación bibliográfico, utilizando el método analítico para el estudio de los elementos constitutivos y términos básicos. Puesto que es necesario prevalecer el respeto hacia los derechos fundamentales y tributarios de los contribuyentes; concluyendo que la mencionada infracción produce un menoscabo a la esfera patrimonial del titular de la cuenta de detracciones, por ende, es necesaria su inaplicación y/o derogación como causal en recaudación.
228

Barreras que impiden el emprendimiento femenino: caso mujeres emprendedoras AWE Chiclayo - Perú 2020

Perales Mori, Dany Milagritos January 2021 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo conocer las barreras que enfrentan las emprendedoras de la Academia AWE-Chiclayo-2020 cuando iniciaron Su emprendimiento y cómo es que surge esas limitaciones. Se aplicó un enfoque cualitativo exploratorio, se entrevistó a 20 mujeres participantes de la academia AWE, que a lo largo de la recopilación de información obtenían o empezaban a crear un negocio propio. Las limitaciones de las mujeres emprendedoras se dividen en tres factores: Económico, Social y Personal. Los resultados en el factor económico muestran que la mujer emprende por necesidad más que por oportunidad; que el financiamiento por parte de entidades financieras, son engorrosas, y que la familia es su mayor respaldo; y el estado no es un aliado estratégico debido a la burocracia de sus procesos y desconocimiento de programas de emprendimiento que brindan a las mujeres. Respecto al factor social, existe el paradigma y mayor confianza para los hombres; abriéndose una brecha para la igualdad de género; y que la red de contactos ha sido favorable para el crecimiento de sus negocios; y en el factor personal se encontró la falta de educación o por falta de empleo bien remunerado, y falta de información de cómo emprender que son barreras para el emprendimiento. Se ha podido determinar, al final, que los involucrados en el crecimiento de sus emprendimientos son los familiares, siendo ellos su mayor respaldo para su crecimiento, para terminar la mujer tiene libertad para tomar las decisiones de emprender, pero las barreras son muchas veces su mayor miedo.
229

Propuesta del proceso de reclutamiento y selección de personal en la empresa estudios, abastecimiento y construcciones por ingenieros S.R.L.

Timana Sanchez, Marly Evelyn January 2021 (has links)
La siguiente investigación se basa en el desarrollo de una propuesta del proceso de reclutamiento y selección de personal en una empresa, este proceso es un elemento indispensable y fundamental para todo tipo de organización, por esta razón el propósito es obtener el estado actual de R&S de la empresa para un análisis más profundo. El objetivo principal es diseñar una propuesta del proceso de R&S en la empresa estudios, abastecimiento y construcciones por ingenieros S.R.L. El estudio está bajo un enfoque cuantitativo con apoyo cualitativo, siendo descriptiva, con diseño transversal. La unidad de análisis tomada fue con un total de 35 individuos. Para la recolección de información se utilizaron los cuestionarios y entrevistas de creación propia. Después se hizo un análisis sobre los resultados obtenidos mostrando una deficiencia en el R&S, porque el reclutamiento se realiza a través de anuncios dentro de la misma empresa y en su página web, lo cual hace que tenga una debilidad teniendo un personal no calificado para el puesto que se está buscando ocupar, por lo tanto la propuesta de procesos de R&S se basa un reclutamiento mediante plataformas más actuales, para después en la preselección realizar entrevistas más profundas a cada persona preseleccionada ahondando más en las expectativas que tienen del trabajo y finalmente en la selección realizar test en lo que ayudara a conocer su forma de trabajo de cada persona y su desempeño el que permitirá a la empresa a tener un personal idóneo y eficiente para cada puesto.
230

La inteligencia emocional y su influencia en el logro del estado de flow del personal policial de una comisaría del distrito de Chiclayo

Santillan Pajares, Danitsa Melina January 2020 (has links)
En el presente estudio se abordó los temas de Inteligencia Emocional y Estado de Flow, ambos constructos hoy por hoy han tomado gran importancia debido a que en todas las organizaciones se exige que sus colaboradores tengan un mejor bienestar psicológico y eficiente desempeño en sus labores. El propósito fue determinar la influencia de la inteligencia emocional sobre el logro del estado de flow del personal policial de una Comisaría del Distrito de Chiclayo. La investigación fue caracterizada bajo un enfoque cuantitativo y de tipo explicativo, con un diseño transversal porque las variables han sido estudiadas en un solo momento. La unidad de análisis tomada fue el personal policial de una Comisaría de Chiclayo, con un total de 50 individuos seleccionados para el estudio. Para la recolección de la información se utilizaron los cuestionarios TeiQue de Petrides y Adrian Furnham y el cuestionario MME construido por Csíkszentmihályi & Larson. Los resultados demuestran que existe una influencia moderada por parte de la inteligencia emocional sobre el logro del estado de flow, pero uno de sus factores que es el autocontrol es el que menos logra influir, debido a que como aún no la desarrollan de manera óptima les impide de cierto modo el que puedan experimentar el estado de flow.

Page generated in 0.032 seconds