• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36808
  • 466
  • 21
  • 12
  • 6
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 37435
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 26745
  • 16265
  • 13901
  • 7698
  • 6389
  • 4290
  • 4044
  • 3574
  • 3022
  • 2856
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Propuesta de mejoramiento de infraestructura turística del refugio de vida silvestre Laquipampa

Bravo Chicoma, Greyci Lisseth January 2022 (has links)
Actualmente, el turismo se ha transformado en un fenómeno social, económico y cultural, el cual está conectado con el desplazamiento de las personas a aquellos lugares que se encuentran fuera del lugar que habitan, es por eso que el recurso debe de tener un adecuado acondicionamiento en cuanto a la infraestructura turística, permitiendo al visitante acceder a los mejores servicios. En el departamento de Lambayeque existe el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, el cual tiene una escasa acogida de visitantes y esto se debe por los problemas que existe en cuanto a la infraestructura turística, que no llega a cubrir la satisfacción del visitante. Es por ello, que la presente investigación tuvo como objetivo general: Realizar una propuesta de mejoramiento de infraestructura turística en el RVSL. La investigación es de tipo mixta, ya que se aplicaron encuestas dirigidas a los visitantes y entrevistas a 2 de los Guardaparques. La muestra estuvo conformada por 263 visitantes. Se obtuvo como resultados que la mayoría de los encuestados indicaron que existen una serie de deficiencias en cuanto a la infraestructura turística. Y como conclusión se obtuvo que en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa existe una mala infraestructura turística, es por ello, que se realizó una propuesta de mejoramiento de la infraestructura turística, en el cual se diseñaron estrategias de transporte, comunicaciones, sanidad y energía, con el fin de brindar una mejor calidad de servicios al visitante.
32

Estudio de mercado para la creación de un centro de capacitación de alta gerencia en la ciudad de Chiclayo

Romero Vásquez, Jhonatan Eduardo January 2015 (has links)
El estudio llevado a cabo ha permitido identificar la existencia de una demanda potencial entre los ejecutivos encuestados de las principales empresas de la ciudad de Chiclayo, dado que se ha obtenido información precisa que determinaría la viabilidad de la puesta en marcha de un Centro de Capacitación de alta Gerencia en dicha ciudad. Asimismo la viabilidad de la idea de negocio, según el estudio, depende de si se cumple con algunos requerimientos fundamentales señalados por el grupo de ejecutivos encuestados, como lo son: excelente plana docente, respaldo o prestigio de la institución y la posibilidad de generar relaciones comerciales o laborales. Así mismo se ha podido obtener información sobre percepciones de las últimas capacitaciones a las que asistió el público encuestado, niveles de precio, tipo de capacitación a las que prefieren y necesitan asistir, un conjunto de información de alto valor para la toma de decisión sobre la implementación de la propuesta de negocio denominada: Centro de Capacitación de Alta Gerencia. El perfil del candidato deberá ser hombre y/o mujer de 25 años a 60 años que cuenten con formación académica superior que requieran actualizar conocimientos en pro de una mejora en el desempeño de su labor profesional. Se trabajará con una muestra de 350 encuestados, dado que la población es infinita y se demostró la viabilidad de la idea de negocio.
33

Efectos del ambiente competitivo para desarrollar negocios, sobre la eficiencia pública, corrupción y competencia en mercados de latinoamérica

Bances Carmen, José Luis January 2014 (has links)
En esta tesis tenemos como objetivo encontrar la influencia que tiene el ambiente competitivo para desarrollar negocios sobre índices de eficiencia del gobierno, corrupción y competencia en los mercados locales latinoamericanos publicados por el World Economic Forum. Las variables analizadas para el ambiente de desarrollo de negocios son aquellas que publica el índice de facilidad de hacer negocios publicado por el Banco Mundial. Para el estudio se seleccionó una muestra de 23 países pertenecientes a Latinoamérica, se propuso un modelo de panel de datos (efectos aleatorios y fijos) con los índices publicados para los años 2008-2009 al 2011-2012, cada serie contenía 92 datos, la variable dependiente han sido los índices de eficiencia, corrupción y competencia, mientras que los de ambiente de negocios han sido las explicativas. Los resultados indican que la eficiencia del gobierno depende principalmente de la protección de los derechos de las empresas que acceden al crédito y del número de procedimientos para abrir negocios. En el caso del índice de corrupción, este se explica con los procedimientos seguidos para cumplir contratos, con la tasa de recuperación de los procesos de solución de insolvencias y con la variable costos para importar. Respecto del índice de competencia en el mercado, se tiene como variables relevantes el número de procedimientos para abrir negocios, los derechos de los empresarios que acceden al crédito, los pagos realizados de tributos sobre las ganancias y los costos para exportar e importar.
34

Influencia ética y fallas de administración en el origen y desarrollo de la crisis económica financiera mundial 2008-2012

Manay Manay, Giselhy Melina January 2013 (has links)
La presente investigación, tiene por objeto analizar la influencia de la ética y las fallas de administración en el origen y desarrollo de la crisis económica-financiera mundial que se inició en 2008 en Estados Unidos y que fue denominada como “Sub Prime”, misma que tuvo una serie de efectos y consecuencias hasta el año 2012. Este estudio se desarrolló en base a tres dimensiones: los antecedentes y desarrollo de la crisis económica-financiera mundial, la ética en las decisiones y, las estrategias de administración relacionadas a este tema. Con lo anterior se logró identificar y analizar las medidas tomadas por el gobierno de Estados Unidos y las empresas de ese país, determinando las distorsiones en los aspectos éticos y administrativos que finalmente derivaron en una crisis de dimensión mundial. Del mismo modo, se hizo lo propio con las decisiones de los gobiernos europeos, encontrándose que se incurrió en las mismas distorsiones éticas y administrativas, sumándose a esto la crisis de Grecia que lo agravó y prolongó. Terminado el análisis y apoyándose en el programa informático, Atlas.ti, que contribuyó a organizar esta investigación, se concluyó que la conducta poco ética en la toma de decisiones económico financieras, aportó al origen y desarrollo de esta crisis de magnitud mundial.
35

Propuesta de un modelo de gestión para el Restaurant El Horno en la ciudad de Chiclayo

Morales Piscoya, Elvira Katherine, Palacios Gallardo, Virginia January 2015 (has links)
En el IV capitulo resultados y discusión se ha procedido a desarrollar el objetivo general, lo cual es diseñar y proponer un modelo de gestión administrativa para el Restaurante El Horno, consecuentemente los objetivos específicos que fueron identificar los procesos claves y sus interacciones y analizar la gestión del restaurante, para llegar a la discusión que se ha organizado en base a resultados-objetivos-hipótesis-problema. En el V capítulo se abarcó la implementación de la gestión administrativa, donde se presentó la propuesta de mejora para la empresa. Finalmente se concluye que el modelo de gestión con una visión sistémica, de acuerdo a la hipótesis resulta factible, de tal forma que su trabajo en conjunto genera eficiencia, en todas sus áreas.
36

Propuesta de modelo de banca comunal para la inclusión financiera y el desarrollo de comunidades rurales

Arrascue Díaz, Deisy Lisset, Villegas Chanamé, Wilson Humberto January 2014 (has links)
Gran cantidad de personas en el Perú no tiene la oportunidad de mejorar su calidad de vida, incluso hay personas que viven con altos índices de pobreza de hasta un 54%. La inclusión financiera a través de algunas herramientas, brinda la oportunidad de tener una vida digna. Por esta razón, proponer un modelo de banca comunal para la inclusión financiera y el desarrollo de las comunidades rurales fue el principal objetivo de esta investigación. El análisis documental de los modelos más éxitos de banca comunal (Crecer y Pro-mujer en Bolivia, Finca en Nicaragua y Compartamos en México) junto con la prueba piloto de línea de base aplicada a uno de los distritos más pobres del país llamado Cujillo, permitieron elaborar un modelo sustentado en las mejores prácticas de banca comunal. El modelo está desarrollado en tres etapas; la primera enfocada al empoderamiento y educación financiera, la segunda propone la conformación y consolidación de los bancos comunales en sí, y la última dirigida al seguimiento y asesoramiento de los pequeños negocios; cabe mencionar que para la consolidación de los bancos comunales, los socios deben cumplir con el perfil propuesto dentro del modelo. Por otro lado la prueba piloto de línea de base del distrito de Cujillo permitió documentar el daño que causa el asistencialismo a las personas, cortándoles toda iniciativa de superación; además muestra claramente que no todas las comunidades rurales están en condiciones para ejecutar el modelo de banca comunal en el corto plazo.
37

Diferencias en la gestión de los agentes bancarios del Banco de Crédito e Interbank Chiclayo, durante el periodo julio-noviembre 2012

Caycay Sáenz, Gianina, Huanca Torres, Johana Yairis January 2014 (has links)
En la presente tesis se ha analizado las diferencias en la gestión de agentes bancarios: Banco de Crédito e Interbank, basado en el estudio de la oferta y la demanda de los agentes del Banco de Crédito e Interbank ubicados en la ciudad de Chiclayo. Para proponer un análisis de las diferencias en la gestión de ambos agentes bancarios, primero se analizó la oferta de los agentes, luego se utilizó encuestas como instrumento de medición para cada agente bancario BCP e Interbank y entrevistas a los representantes. Posteriormente se analizó la demanda de los agentes bancarios para lo cual se aplicó encuestas a los usuarios. Por último, analizamos las igualdades y diferencias entre ambos agentes bancarios. Aplicando, analizando y discutiendo la información recaudada se pudo llegar a la conclusión que la oferta de los dos agente bancarios en estudio es eficiente, y la demanda considera estos canales de distribución financiera como una buena alternativa más para poder realizar operaciones de manera más rápida. A partir de todos lo resultados obtenidos, rescatando las diferencias de ambos agentes bancarios (BCP e Interbank), donde, los agentes bancarios BCP son más eficientes que los agentes Interbank. Finalmente se concluyen algunas recomendaciones para que pueda mejorar un agente bancario y puedan lograr eficiencia en el tiempo.
38

Propuesta de un código de ética para atenuar los riesgos de fraude dentro de la empresa Importaciones Savoy E.I.R.L. Chiclayo, 2013

Chávarry Estela, Leyla Elizabeth January 2014 (has links)
La globalización ha traído consigo la pérdida de valores en la actuación de determinadas entidades, carencia ética que alcanza mayor intensidad en situaciones de crisis económica y financiera. Esto ha hecho tomar conciencia a las personas de la importancia que tiene el hecho que las empresas actúen conforme a unos principios y valores éticos. Por ello, en la investigación realizada, se determinó que era relevante y conveniente investigar y por ende proponer un código de ética para atenuar los riesgos de fraude dentro de la empresa importaciones Savoy EIRL. La hipótesis planteada asumía que con el diseño del código de ética se podría prevenir los fraudes que se pueden suscitar en la empresa importaciones Savoy EIRL regulando el comportamiento de las personas dentro de la entidad. Se tomó en cuenta como objetivo general proponer un código de ética que permita atenuar los riesgos de fraude dentro de la empresa importaciones Savoy EIRL, y como objetivos específicos: diagnosticar la situación de la empresa con respecto a la existencia de un código de ética y sus normas establecidas, identificar los riesgos que pueden generar fraude dentro de la empresa importaciones Savoy EIRL aplicando técnicas de auditoria y por último analizar que políticas o lineamientos contiene un código de ética con la finalidad de adecuarlo a la empresa importaciones Savoy EIRL. Metodológicamente la investigación fue de tipo propositivo crítico, y se utilizó el diseño con las mismas características. Dentro de las conclusiones más importantes resaltamos que la importancia de la existencia de un código de ética empresarial para evitar riesgos de fraude radica en la necesidad de determinar el comportamiento adecuado de cada miembro de la organización, generando el compromiso y la identificación con la misión y visión de la empresa.
39

Regulación ambiental para una correcta aplicación del cluster en materia ambiental en el Perú

Segura Requena, Julio Cesar January 2014 (has links)
La presente investigación, se enfoca en los clusters ambientales y su implementación legal en nuestro país, teniendo en cuenta que un cluster es una concentración geográfica de empresas, instituciones y cadenas productivas, que cooperan para lograr un objetivo común, será necesario exponer en primer lugar el rol que presentan las empresas en materia de medio ambiente, para ello, el primer capítulo muestra el marco normativo ambiental general, así como el grado de responsabilidad que tiene el privado en relación al ambiente, enfatizando que el modelo clásico de regulación ambiental debe ceder el paso a una regulación más dinámica, mostrando modelos como la autorregulación y la importancia que presentan las ecoauditorias para las empresas en el cumplimiento de las responsabilidades con el medio ambiente. Atendiendo al particular rasgo cooperativo que se da en un cluster entre los distintos agentes económicos, abordaremos en el segundo capítulo la cooperación existente entre los niveles público y privado en relación al medio ambiente, con ello, se explora los modelos aplicados en los sistemas federales y unitarios, demostrando que estos sistemas presentan importantes similitudes, haciendo factible la aplicación nacional de modelos regulatorios extranjeros, de esta manera, se expone formas de regulación más flexibles, que permiten acercar las políticas ambientales a la realidades particulares, plasmando en la normativa las prioridades que presentan tanto empresas privadas como sociedad civil en relación a una problemática ambiental en concreto y su posible solución, debido al particular grado de cooperación que se da estos modelos. Por último, el tercer capítulo expone el potencial medioambiental del clusters, enfatizando el rol fundamental que presenta el Estado para poder hacer posible que un cluster ambiental genere los resultados deseados, tanto a nivel de política ambiental como económica, requiriendo para ello, un grado de cooperación que se traduzca en incentivos necesarios así como una regulación dinámica que permitan traducir las particularidades de cada realidad regional, en lo productivo y lo ambiental, llegando a concluir que este modelo es viable en nuestro país.
40

Conocimientos, actitudes y creencias en personas con sobrepeso-obesidad sobre riesgo cardiovascular en Lambayeque 2013

Zamora Silva, Juan Carlos, Portocarrero Flores, Diana Marisol January 2015 (has links)
Objetivo: Explorar los conocimientos, creencias y actitudes sobre riesgo cardiovascular en las personas con sobrepeso-obesidad en Lambayeque 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo de enfoque etnográfico. Muestreo no probabilístico en bola de nieve, saturación de la muestra en 23 participantes. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas, analizando su contenido y organizándose la información en categorías. El proyecto fue evaluado y aprobado por el comité de ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Resultados: La mayoría no reconocían a la obesidad como una enfermedad, pero sí como un factor de riesgo, especialmente para causar problemas cardiacos; otros no conocían el significado de la palabra o la confundían con hábitos alimenticios inadecuados. La mayoría mencionaron que su estado de salud era “malo”. Algunos consideraron que el ser obesos de niños y continuar siéndolo de adultos era “normal”, sin riesgo para su salud. La referencia de incomodidades para las actividades de la vida diaria debido a obesidad fue frecuente. Se mencionó el origen exclusivamente genético de los problemas cardiacos, independientemente del peso. Consideraciones finales: Las mujeres mostraron mayor preocupación por su salud y tuvieron ideas similares en relación al tema, independientemente del grado de instrucción. Los participantes reconocieron tener un exceso de peso y a la obesidad-sobrepeso como factores de riesgo mas no como enfermedades. El infarto de miocardio fue el evento cardiovascular más relacionado con obesidad. Los participantes no mencionaron a la enfermedad cerebrovascular como un evento frecuente.

Page generated in 0.0464 seconds