Spelling suggestions: "subject:"ocde"" "subject:"cde""
61 |
Cuidado que brinda el familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con hipertensión arterial en el hogar, Chiclayo 2013Castro Jiménez, Leiddy Jousselly, Cruz Huanta, Deisy Yanina January 2014 (has links)
Esta investigación de enfoque cualitativo con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender cuáles son los cuidados que brinda el familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con hipertensión arterial en el hogar. La base teórica estuvo fundamentada por Waldow (2006) para cuidado, Quero (2007) para familiar cuidador, la Norma Técnica de Salud para la atención integral de salud de las personas adultas mayores del MINSA (2010) para adulto geriátrico y Castro (2004) para hipertensión arterial (HTA). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. El escenario fue el hogar de cada cuidador, siendo la muestra 8 familiares. La información obtenida pasó por análisis según Vítores (2004), de donde emergieron tres categorías: cuidado del familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con HTA, dificultades durante el cuidado al adulto geriátrico complejo con HTA y repercusiones negativas en el familiar cuidador durante el cuidado al adulto geriátrico complejo con HTA en el hogar. Se consideraron los principios éticos de Sgreccia (2001) y los criterios de rigor científico según Pastor (1999). La consideración final: el cuidado del familiar está basado en el desarrollo de actividades que ayudan a satisfacer las actividades básicas del adulto geriátrico hipertenso, restándole importancia a su propia salud; presentándose en el transcurso dificultades y repercusiones que afectan directamente al cuidador; quien a pesar de ello funciona como un soporte principal, que respeta su intimidad y su autonomía permitiéndole decidir en el cuidado para evitar su dependencia total.
|
62 |
Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la tuberculosis en el profesional de enfermería, red Chiclayo 2013Montalvo Mera, Sharon Catherine January 2014 (has links)
El conocimiento y las actitudes de enfermería, son pilares importantes en la atención que se brinda a las personas con tuberculosis. Esto depende del acceso y la oportunidad que las personas no abandonen el tratamiento. El objetivo es determinar la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes de las enfermeras en la atención a la persona con tuberculosis en la Red Chiclayo durante el 2013. La hipótesis planteada es el alto nivel de conocimiento acerca de la tuberculosis, se relaciona con una actitud favorable en las profesionales de enfermería hacia el paciente con tuberculosis. La investigación fue de tipo cuantitativo, transversal, y con diseño correlacional, incluyendo en ella 40 profesionales de enfermería, las mismas que se seleccionaron por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizaron 2 instrumentos: un cuestionario para medir el nivel de conocimientos validados por juicio de expertos; y la escala de Lickert para medir actitudes validadas por el análisis factorial (coeficiente Alfa-Crombach: 0,7). Los datos obtenidos se procesaron utilizando el programa estadístico SPS y Excel, teniendo como resultado que el 67.5%de los(as) profesionales presentaron un regular conocimiento acerca del manejo de la tuberculosis; las actitudes frente a los pacientes, un 77.5% tiene actitud favorable. Concluyendo que no, existe una relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes de los profesionales en enfermería debido a que el valor de p=-0.298.
|
63 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de biocemento a partir de ceniza de cascarilla de arrozCabrera Arenas, Juan Carlos January 2015 (has links)
La Industria cementera es el punto de partida de esta investigación, la cual tiene una gran cantidad de demanda en el mundo, incluyendo Perú. Esta Industria tiene como residuo principal la cascarilla de arroz, la cual se utiliza como material combustible en múltiples Industrias, ya que permite disminuir la emisión de CO2 proveniente de la quema de combustibles fósiles. La Ceniza de la Cascarilla de Arroz CCA) es el residuo sólido de cualquier transformación termoquímica (en nuestro caso combustión) y su uso como materia prima o insumo es el objeto de estudio de esta investigación. Como objetivo se tiene realizar: un estudio oferta y demanda del Bio – cemento para lograr confirmar que el proyecto tiene un nicho en el mercado, un estudio oferta y demanda de la cascarilla de arroz y demás insumos para confirmar que existe disponibilidad de los mismos (caliza, arcilla, yeso y cascarilla de arroz), establecer indicadores de sostenibilidad ambiental del proyecto con la finalidad de prevenir la posible contaminación del medio ambiente, realizar Diseño de Planta para la elaboración de Fabricación de Bio - cemento y realizar una Evaluación Económica Financiera del Proyecto para la viabilidad del proyecto, la cual es aceptable. El proyecto de prefactibilidad para instalación de una planta productora de Bio - cemento a partir de ceniza de cascarilla de arroz para la Región Lambayeque colaborará con el desarrollo, disminuirá la contaminación al ambiente y sus habitantes; además con la presente investigación se le busca utilidad a los residuos Agroindustriales de las arroceras (entre otras) que con el tiempo siguen creciendo.
|
64 |
Diseño e implementación de un sistema de automatización para mejorar la producción de carretos en la empresa La Casa de Tornillo S.R.L.Sánchez Pérez, Joselito January 2011 (has links)
Este trabajo se centra en la empresa metalmecánica La Casa del Tornillo, que se dedica a fabricar accesorios de moto taxis, uno de ellos son los carretos, el proceso consiste en unir 3 piezas mediante soldadura mig mag, donde la mano del hombre intervenía el 80%, generando cuellos de botella, tiempos muertos. Se tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema de automatización para mejorar la producción de los carretos, este se realizo mediante un Autómata Programable Industrial (API) o Programable Logic Controller (PLC), que es un equipo electrónico programable en lenguaje no informático, diseñado para controlar en tiempo real y en el ambiente de tipo industrial los procesos secuenciales. También mediante los dispositivos de control de automatización (sensores inductivos, contactores, motores, estos recepcionan o emiten una señal la cual será procesada dando como resultados soluciones de acuerdo al tipo de necesidad del sistema que es el soldado automático. Mediante este sistema permite al hombre intervenir un 20% y a los sistemas de automatización un 80% del proceso, haciéndolo más eficiente, ya que se logró reducir 150 horas de trabajo de 225 horas, la producción aumento en un 33%.
|
65 |
Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento preventivo basado en los indicadores de Overall Equipment Efficiency para la reducción de los costos de mantenimiento en la Empresa Hilados Richard's S.A.C.Fuentes Zavala, Sebastian Moises January 2015 (has links)
Debido a la importancia que tiene el proceso de mantenimiento dentro de la ejecución de los procesos de una empresa, el presente trabajo propone la elaboración de los lineamientos que deben adoptarse durante el diseño de un sistema para la gestión del proceso de mantenimiento para la empresa “HILADOS RICHARD´S S.A.C.”. En la actualidad la empresa “HILADOS RICHARD´S S.A.C.” no cuenta con un sistema que le permita gestionar de manera eficiente su mantenimiento, por todo lo contrario la empresa aplica un mantenimiento correctivo en todas las máquinas con las que cuenta, originando paros de producción y por ende pérdida de dinero. En el presente trabajo, se muestra se muestra el marco teórico de un sistema de mantenimiento. A partir del diagnóstico realizado al proceso actual de mantenimiento se generan las soluciones con el diseño de un nuevo sistema para el proceso de mantenimiento que debe implementarse para superar los problemas de la empresa y se analizó el costo-beneficio de realizar la implementación del nuevo sistema de mantenimiento preventivo. Estos lineamientos propuestos buscan reducir los problemas inesperados, garantizará la prolongación de la vida de los equipos, contribuirán a una mejor calidad de producto, al mismo tiempo que propiciará un desarrollo económico y social en la empresa y desde luego un aumento en la disponibilidad de los equipos para cumplir sus metas de producción.
|
66 |
Sistema de monitoreo de seguridad física en plataforma libre de componentes electrónicos para asegurar la gestión de los niveles de continuidad de los servicios informáticos en la central de datos USATCampos Bances, Cesar Arcemio January 2015 (has links)
En el presente proyecto, tanto la justificación técnica, económica, social y científica han involucrado procedimientos, técnicas y metodologías que han sido aplicadas para un mejor desempeño de la central de datos dentro de la organización, en la cual, a través de la implementación de un sistema de monitoreo de seguridad física dentro del centro de datos de la USAT se ha conseguido centralizar en línea información relevante sobre indicadores correspondientes a seguridad física, teniendo la posibilidad de tomar acciones preventivas y no reactivas frente a los diferentes riesgos con los que convive actualmente esta área estratégica de la organización. El sistema de monitoreo de seguridad física ha sido implantado sobre una plataforma libre de software y hardware, garantizando el costo cero de licencias de software y permitiéndonos tener un hardware plenamente configurable a medida y escalable, asegurando como consecuencia la continuidad de los servicios informáticos que influyen directamente en la satisfacción tanto de los clientes internos como externos de la organización. La hipótesis indica que “La implementación de un sistema de monitoreo de seguridad física mejora la gestión de los niveles de continuidad de los servicios informáticos de la central de datos USAT.” en lo esencial, describe todos los procesos, ventajas y desventajas de la implementación de la propuesta, teniendo como objetivo principal asegurar la continuidad de los servicios informáticos que brinda la central de datos protegiendo desde una perspectiva holística de seguridad física el hardware instalado. El entorno donde se aplica esta investigación es un diseño cuasi experimental y nuestra población fue dividida en zonas específicas de la central de datos compuestas por equipos informáticos de acuerdo a los indicadores establecidos. Se utilizó una metodología de desarrollo de proyectos de hardware libre la cual ha garantizado en todos los hitos el correcto desarrollo de la solución propuesta.
|
67 |
Representaciones sociales de la lactancia materna desde la perspectiva de la madre adolescente, Chiclayo 2013Vera Mechán, Angélica Brígida January 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo: caracterizar y discutir las representaciones sociales de madres adolescentes sobre la lactancia materna, a partir de la objetivación de sus representaciones, analizando su repercusión para la práctica de enfermería. La representación social fue asumida como teoría y método, argumentado por Serge Moscovici (1961) y Denise Jodelet (1989). El recojo de la información se realizó a través de la entrevista semiestructurada, participando 24 madres adolescentes, captadas en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes. El tratamiento de la información se realizó mediante el análisis de asociación de contenido (Isaura Porto et al, 2003). Los resultados se configuraron en cuatro categorías: (1) Significados de la lactancia materna; (2) Versiones y contraversiones en la representación de la lactancia; (3) Creencias sobre la lactancia; y (4) Actitudes de las adolescentes hacia la lactancia materna. Las representaciones sociales sobre el amamantamiento se construyen, (des)construyen y (re)construyen a partir de los significados, que son creados y recreados en escenarios sociales, dinamizando las formas representacionales de las madres adolescentes sobre la lactancia materna, lo que genera una práctica natural, ligada a creencias, mitos y estereotipos que circulan en las comunicaciones familiares y extra familiares, que van anclando conductas que podrían poner en riesgo la continuidad de la lactancia, sobre todo, en grupos tan vulnerables como el adolescente.
|
68 |
Análisis de la rentabilidad de las unicas para la sostenibilidad de la implementación de un mercado en Mochumí, Lambayeque 2015Vásquez Garay, Janol January 2015 (has links)
Hoy en día existen muchos centros comerciales que albergan diferentes tiendas, restaurantes, cines y variadas ofertas de consumo y diversión para toda la familia. En el Perú se dividen básicamente en hipermercados, supermercados y tiendas de descuento. El 2015 sus ventas conjuntas sumaron los S/.10,000 millones de soles. Actualmente en el distrito de Mochumí departamento de Lambayeque, existe un solo mercado de abastos, el cual sin competencia genera malestar en el precio y calidad de los insumos para la población. Por otro lado, el estado ha implementado programas de capacitación financiera y desarrollo empresarial para las familias rurales del Perú, uno de ellos la red de U.N.I.C.A.S. (unión de crédito y ahorro) la cual organizó en este distrito a familias de bajos recursos como una asociación civil cuya actividad principal fue otorgar préstamos, desde su fundación (en el año 2007). A la fecha han acumulado un importante capital, el cual se puede invertir en nuevos proyectos para incrementar los ingresos de sus miembros. Con esas familias, es que se desarrolló la investigación de tipo descriptivo, aplicando 50 entrevistas y 300 encuestas a los pobladores y producto de ello los resultados indicaron que es factible invertir en la implementación de un mercado de abastos en el distrito de Mochumí para que demanden productos de primera necesidad. Del análisis de rentabilidad, se obtuvo que en el segundo año el valor actual neto fue positivo lo que permitirá recuperar la inversión a los miembros de las 10 U.N.I.C.A.S. (clasificadas como A y A-1). Así mismo se demostró que implementar el mercado generará más beneficios económicos que sólo otorgar préstamos.
|
69 |
Estrategia para el reposicionamiento de las tiendas de electrodomésticos Comercial Milagros de los distritos de Túcume y Mochumí, 2015Fenco Mesía, Herson Freddy January 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar una estrategia para el reposicionamiento de las tiendas de electrodomésticos “Comercial Milagros” – Túcume / Mochumí que proyecte una imagen de beneficio y satisfacción de las necesidades del público objetivo. Para ello se efectuó entrevistas al dueño de las tiendas y al administrador de la tienda en Mochumí, así como también dos focus group dirigidos a los clientes de las tiendas “Comercial Milagros”, y a los potenciales clientes; adicionalmente 479 encuestas, 100 de ellas dirigidas a los clientes y las otras 379 a los potenciales clientes. Posteriormente los datos fueron procesados y analizados en el programa SPSS y en microsoft excel 2010. Se obtuvo como principal resultado, que los atributos más valorados por los clientes son: calidad y garantía de los electrodomésticos, cercanía en cuanto a la ubicación de las tiendas, y por último el trato amable que se reciba al ir a comprar. En el caso de los potenciales clientes los atributos más valorados son: la calidad e innovación en los productos que compran, amabilidad por parte del personal de ventas y facilidad de crédito. Respecto al perfil del consumidor se supo que los clientes de mayor preponderancia demográfica en las localidades estudiadas son de sexo masculino, con edades entre 30 a 45 años, casados, con ingresos menores a S/.1000 y grado de instrucción secundaria, su principal grupo de influencia es su familia, los que actualmente son clientes de Comercial Milagros suelen comprar en periodos de dos años; por otro lado, aquellos que son clientes potenciales, compran en periodos anuales o cada tres años. El método de pago preferido por aquellos que son clientes es efectivo, en el caso de aquellos que aún no lo son, el método de pago que más usan es el crédito con periodos de pago mensual.
|
70 |
Propuesta de estrategias para la tienda Importaciones Tokio E.I.R.L. según el modelo Delta, periodo 2015Sarmiento Millones, Diana Carolina, Díaz Becerra, Fiorela Judith January 2016 (has links)
El principal propósito de la tesis es proporcionar a la empresa Importaciones Tokio EIRL diferentes estrategias para mejorar sus ventas, con la finalidad de que se pueda satisfacer las necesidades exactas y reales que tienen los consumidores de sus productos, además de ayudarla a permanecer o cómo actuar en el mercado en el caso de una retracción de sus principales productos vendidos. Asimismo el propósito de la tesis es proporcionar un caso práctico aplicado a la tienda Importaciones Tokio EIRL para que sirva para posteriores estudios relacionado a este. La metodología de esta investigación es de tipo cuali-cuantitativa, teniendo como finalidad analizar y cuantificar cada opción del modelo DELTA aplicado a la empresa Importaciones Tokio EIRL en la ciudad de Chiclayo. Conjuntamente con respecto a la recolección de datos se utilizarán dos tipos de fuentes, en primer lugar se utilizó fuentes primarias donde se elaboró una encuesta teniendo como base cada opción del modelo, la cual estuvo dirigida a los consumidores de la empresa Importaciones Tokio EIRL en la ciudad de Chiclayo, y en segundo lugar se utilizó fuentes secundarias donde se manejó información encontrados en libros, tesis y páginas web. Entre las limitaciones de esta investigación fue el no encontrar a todos los compradores que proporcionen inconscientemente los vitales factores que lo llevo a escoger el bien determinado, además de no acceder a los datos confidenciales de la empresa. El valor de este trabajo radica en ser el primer trabajo realizado proponiendo estrategias según el modelo DELTA para la tienda Importaciones Tokio EIRL, aportando de esta manera un conocimiento nuevo tanto para los colaboradores, para la empresa y para las personas en general.
|
Page generated in 0.0392 seconds