Spelling suggestions: "subject:"oclusión (odontologia)"" "subject:"mclusión (odontologia)""
21 |
Resolución de un paciente con colapso posterior de mordida y alteración de la dimensión vertical oclusalQuispe Zea, Roger January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Rehabilita la salud oral en paciente con disminución en la dimensión vertical por colapso de mordida posterior. La fase de tratamiento se dividió en 6 etapas: 1.- Fase motivadora en la cual el paciente toma conciencia de la situación en la cual se encuentra y las posibles maneras de salir de ella. 2.- Fase educativa: en donde se educa al paciente acerca de su estado, técnicas de cepillado y se da la autorización para el inicio del tratamiento. 3.- Fase preventiva: Se realiza el IHOS, fisioterapia y profilaxis oral. 4.- Fase restaurativa: Se inicia esta etapa con la estabilización periodontal para lo cual se hace una interconsulta con el servicio de periodoncia, luego se pasa a la estabilización oclusal para ello se realiza la eliminación de contactos prematuros e interferencia (se extraen las piezas 16, 28 y 31), desgaste del borde incisivo de los dientes antero inferiores y se confecciona 2 férulas de superficie masticante superior e inferior incrementando en 3.5 mm la dimensión vertical y se deja 4 semanas para su evaluación. 5.- Fase Rehabilitadora: Se realiza tratamiento de conducto en los dientes que los necesitaban, se procede a la confección de espigos metálicos y colocación de coronas provisionales para ello se elimina la parte de la superficie masticante de las férulas quedando solo las zonas edentulas para continuar su uso. Se deriva al servicio de periodoncia para la realización de una cirugía de alargamiento de corona del sector anterosuperior y la colocación de 7 implantes dentales en las zonas edentulas (pzas 26, 27, 35, 36, 37, 46 y 47). Se espera 6 meses para la oseointegracion tras la cual se colocaron cicatrízales sobre los implantes esperando un mes más, finalmente se realiza una rehabilitación fija sobre dientes e implantes dentales devolviendo la función masticatoria, estética, estabilización oclusal, guías de desoclusion, 6.- Fase de mantenimiento: se finaliza el caso con la colocación de una férula de relajación superior, y se le programa controles periodontales cada 3 meses y controles protésicos cada 6 meses. / Trabajo académico
|
22 |
Conocimiento y actitud acerca de la influencia que ejercen los hábitos orales nocivos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden al servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo LoayzaMendoza Huamaní, Félix January 2018 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimiento acerca de la influencia que ejercen los hábitos orales nocivos sobre la oclusión dentaria y la actitud frente a los hábitos orales nocivos de las madres que asistieron al servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2018. El tipo de estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 143 madres. Se aplicó un cuestionario con 12 preguntas cerradas para obtener información sobre el nivel de conocimiento y un cuestionario con escala de Lickert con 08 ítems para recabar información sobre la actitud de las madres frente a los hábitos orales nocivos. Según los datos obtenidos se concluye que existe correlación positiva baja y significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los hábitos orales nocivos de las madres que acuden al servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (rho=0.272, p=0.001 0.05). Además, se observó que el nivel de conocimiento acerca de la influencia que ejercen los hábitos orales nocivos sobre la oclusión dentaria fue mayoritariamente regular con 76 madres (53.1%). En cuanto a la actitud se determinó que predominó el tipo de actitud positiva con 107 madres (74.8%). / Tesis
|
23 |
Manejo de la dimensión vertical con prótesis fija convencionalRossi Guadalupe, Gladys Marián January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta un caso cínico de rehabilitación oral integral de una paciente de sexo femenino de 48 años de edad, la cual acude a la clínica de posgrado de la segunda especialización profesional en rehabilitación oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el motivo de consulta es el desorden funcional oclusal por alteración de dimensión vertical la cual requiere tratamiento integral con recuperación de la misma para devolver adecuadamente las funciones básicas de la paciente. El diagnóstico permite diferenciar las manifestaciones clínicas como por ejemplo problemas periodontales, filtraciones y pigmentaciones en coronas de porcelana antiguas, el patrón de desgaste dentario neuromuscular, etc. Evidenciando una disminución de la dimensión vertical; los procedimientos que se realizan son operatoria dental, tratamiento periodontal, exodoncias, tratamientos de conducto, y con respecto a la rehabilitación oral se determina una nueva dimensión vertical valiéndose de diversas técnicas para un correcto manejo clínico. Posteriormente al diagnóstico se realiza el cambio de coronas y puentes deteriorados por provisionales de termocurado, los cuales son los “testigos de dimensión vertical” piezas clave para el desarrollo de la restauración integral. Se restaura la guía anterior, desoclusión canina y la oclusión en relación céntrica logrando devolver la estética y la funcionabilidad. Una vez que se adapta a esta nueva dimensión vertical, se procede a la instalación de coronas y puentes de porcelana convencionales definitivos. Terminando su rehabilitación con el uso de una férula neuromiorelajante. / Trabajo académico
|
24 |
Estados psicoemocionales y presencia de bruxismo en estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNMSMEstrada Murillo, Nilvert Almiro January 2018 (has links)
Analizar la relación entre los estados psicoemocionales y la presencia de bruxismo en estudiantes de la facultad de odontología de la UNMSM. La población estuvo conformada por los estudiantes de odontología que cursaban el semestre académico 2017-II. La muestra fueron 181 estudiantes de los diferentes años Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oralde ingreso seleccionados a través de muestreo probabilístico estratificado. Se utilizó un cuestionario elaborado para el diagnóstico de Bruxismo, el índice de reactividad al estrés (IRE-32), inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI) y el inventario de depresión de Beck. Se encontró que el 60,8% de los estudiantes presentan algún grado de bruxismo, se evidenció una correlación estadísticamente significativa entre el año académico y el bruxismo, además se encontró que existe una predilección estadísticamente significativa por el sexo femenino. Se encontró también que el 100% de estudiantes presenta algún nivel de estrés, siendo el estrés moderado el que predomina con 42%. En cuanto a la ansiedad como estado y rasgo se evidenció que está presente en el 100% de los estudiantes, siendo la ansiedad moderada la más predominante para la ansiedad-rasgo con 49,2% y alta en la ansiedad-estado con 59,1%. Por otro lado, la depresión está presente en el 30,4% de los estudiantes, siendo los más afectados los estudiantes de tercer, cuarto y quinto año. Se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman y concluyó que existe relación estadísticamente significativa (p< 0.05) entre la presencia de bruxismo y los 9 estados psicoemocionales (estrés, ansiedad estado y depresión) concluyendo así que los estados psicoemocionales están relacionados en la etiopatogenia de este hábito parafuncional. En cuanto al sexo se encontró diferencias significativas (p< 0.05) con el grado de severidad del bruxismo, siendo las mujeres quienes presentan mayor afectación. En el año académico se evidenció que el grado de bruxismo, estrés, ansiedad estado y depresión existe correlación estadísticamente significativa (p< 0.05). / Tesis
|
25 |
Dimensión vertical oclusal en niños de 3, 4 y 5 años con relación a su biotipo facial en una población peruanaAraujo Ramirez, Martha Vanessa January 2019 (has links)
Determina la relación existente entre la dimensión vertical oclusal y el biotipo facial en los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 591 Carlos Manuel Cox durante el 2019. Los niños fueron examinados en posición de máxima intercuspidación, registrando las medidas del punto subnasal a mentoniano, altura facial (ofrion-gnation) y ancho facial (distancia bicigomática) mediante un calibrador digital. Se encontró que la dimensión vertical en promedio fue de 54,11 ± 2,99mm. Los niños con biotipo dolicofacial presentaron una mayor dimensión vertical oclusal con un valor de 55,45 ± 2,80mm. Se evidenció relación existente entre el biotipo facial y las medidas de la dimensión vertical oclusal (p=0,006). Se concluye que hay relación entre el biotipo facial y la dimensión vertical oclusal, esto indica que distintas formas faciales presentan características asociadas a la longitud del tercio inferior facial. / Tesis
|
26 |
Relación del biotipo facial y el plano oclusal en pacientes de 7 a 14 años de la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosPortillo Yancachajlla, Eder Braulio January 2019 (has links)
Relaciona el biotipo facial y la inclinación del plano oclusal en pacientes de 7 a 14 años de la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los últimos 5 años. El estudio es descriptivo, transversal que incluyó 153 radiografías cefalométricas de pacientes que acudieron a la clínica de imagenología de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Los pacientes se incluyeron por su relación molar clase I, sin ningún tipo de aparatología ni haber llevado tratamiento ortodóntico previo. El análisis cefalométrico usado fue el de Ricketts y fueron analizadas mediante el software FACAD utilizando seis mediciones angulares; los ángulos Ba/N, Po/Or, ENA/Xi, FH/Plano mandibular y Xi-Pm/Xi-Dc sirvieron para clasificar al paciente según biotipo facial empleando el análisis de Vert, el ángulo Xi-Pm/PO indicó la inclinación del plano oclusal. La inclinación del plano oclusal promedio fue de 19,09 ± 3,34°, el biotipo facial que predominó fue el mesofacial (42,5%), la angulación de plano oclusal según el biotipo facial fue en dólicofaciales (24,11 ± 1,70°), dólicofacial suave (21,72 ± 1,93°), mesofacial (19,63 ± 2,59°), braquifacial (17,02 ± 1,86°), braquifacial severo (14,71 ± 1,96°). Se concluye que, luego de aplicar las pruebas estadísticas que evaluaron la relación entre a inclinación del plano oclusal y el biotipo facial, existen diferencias significativas, de igual forma se evidencio diferencias estadísticamente significativas entre la inclinación del plano oclusal según el sexo. / Tesis
|
27 |
Comparación de 3 métodos para determinar la dimensión vertical oclusal en una muestra peruanaSánchez Vargas, Sandra Mercedes Del Pilar January 2019 (has links)
Compara el grado de precisión de los métodos de Knebelman, Willis y el método de posición en reposo en la determinación de la dimensión vertical oclusal (DVO) en una muestra peruana. Realiza un estudio no experimental, relacional y transversal que incluyó 136 estudiantes y pacientes mayores de 18 años que acudieron a la Facultad de Odontología. Se utilizó la regla de Willis para determinar la distancia pupila-línea divisoria de los labios de ambos lados, igualmente se empleó la regla de Knebelman en la distancia ojo-oreja y el vernier digital en la distancia base de la nariz- mentón en reposo. Así mismo, se usaron las tres reglas para medir la base de la nariz- mentón en máxima intercuspidación. Encuentra que las medidas de las distancias ojo – oreja derecha (OOD), pupila derecha-línea divisoria de los labios (PDL) y por el método de posición en reposo (MPR) fue de 69,13 ± 4,17 mm, 68,95 ± 4,12 mm y 68,81 ± 4,16 mm respectivamente. Además, se determinó que la distancia OOD obtuvo una diferencia porcentual media (DPM=0,09%) significativamente menor en comparación a la medida PDL (DPM=0,35%) y el MPR (DPM=0,49%). Concluye que la distancia OOD fue el que obtuvo una mayor precisión, seguido de la distancia PDL y posterior el método de posición en reposo, relacionándose estos métodos de forma positiva con la determinación de la DVO. / Tesis
|
28 |
Características oclusales y disfunción temporomandibular según los criterios de diagnóstico dc/tmd en pacientes adultos jóvenesDiaz Meza, Cárol Yhoana January 2017 (has links)
Determina la relación entre las características oclusales y la Disfunción Temporomandibular según los Criterios de Diagnóstico de Disfunción Temporomandibular (DC/TMD) en adultos jóvenes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. El tipo de estudio es descriptivo, correlacional y transversal. La muestra está constituida por 144 alumnos (63 mujeres y 81 varones) entre 18-30 años. Emplea el DC/TMD que consta de 2 ejes, el Eje I que evalúa el diagnóstico de disfunción temporomandibular que se dividen en tres grupos: Grupo I (desorden en la articulación temporomandibular), Grupo II (desorden en los músculos masticatorios) y Grupo III (cefalea atribuida a DTM). El Eje II que evalúa los niveles de depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico, así como las características oclusales en céntrica y excéntrica. Encuentra una prevalencia de DTM del 69,4% significativa en mujeres. Los diagnósticos del Grupo I y II son los más frecuentes (39,6%), seguido del diagnóstico individual del Grupo I (19,4%) y diagnóstico del Grupo III (6,9%). Con respecto al Eje II, el aspecto psicosocial más frecuente es la somatización (63,9%), seguida de la ansiedad (54,8%), la depresión (50,7%) y dolor crónico (38,2%), todos mostraron una asociación significativa con la DTM. Al relacionar la DTM con las características oclusales, se obtiene una diferencia significativa en lateralidad izquierda a 1mm (OR=2.09). Concluye que el sexo y los factores psicosociales tienen asociación significativa con la DTM, asimismo el factor oclusal en lateralidad izquierda a 1mm influye en la DTM. / Tesis
|
29 |
Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de san MarcosJulcamoro Grados, Elizabhet Felicia January 2019 (has links)
Evalúa la correlación entre la longitud lineal del pabellón auricular y la dimensión vertical oclusal en jóvenes que sean dentados. Se empleó una muestra de 47 estudiantes (24 mujeres y 23 hombres) de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con edad promedio de 22,96 ± 1,91 años. Se utilizó la longitud vertical del pabellón auricular medido desde el punto más superior al punto más inferior del lóbulo de la oreja y la dimensión vertical oclusal se midió en dos puntos situados en el punto subnasal y en el borde más prominente del mentón. Todas las mediciones se hicieron con un calibrador digital. La medida de las lecturas se correlaciona con el coeficiente de correlación de Pearson. Se encontró que la correlación de Pearson con respecto a la longitud del pabellón auricular izquierdo (r = 0,657) fue mayor con respecto al derecho (r = 0,643). Se concluye que se se encontró que la longitud vertical lineal del pabellón auricular se relaciona de forma positiva con la dimensión vertical oclusal. / Tesis
|
30 |
Concordancia entre el método funcional de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal en desdentados totalesHuamani Cantoral, Juan Eduardo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la concordancia de la dimensión vertical oclusal obtenida por el método fisiológico de la deglución con el método craneométrico de Knebelman en desdentados totales. Realiza un estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo, descriptivo, con diseño para concordar pruebas diagnósticas considerando como gold estándar el método craneométrico de Knebelman y como prueba diagnóstica el método fisiológico de la deglución. Se seleccionó 32 pacientes edéntulos totales por muestreo no probabilístico por conveniencia. Previo consentimiento informado se aplicó la técnica observacional y/o examen clínico; para las mediciones longitudinales se utilizó el craneómetro de Knebelman las mismas que fueron convertidas en milímetros por un calibrador digital. El procesamiento se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS Statictics versión 22 y para el análisis se utilizó la prueba estadística coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de correlación concordancia; complementado con el análisis individual de Bland y Altman y correlación concordancia de Lin. Encuentra que la dimensión vertical oclusal media con el método fisiológico de la deglución fue 65,64 +/- 4,2 mm y con el método craneométrico de Knebelman 65,67 +/- 4,3 mm; con una diferencia de medias con ligera tendencia negativa -0,0297 +/- 1,6 mm IC95%= [- 0,59; 0,53]. Al análisis de la concordancia se encontró un coeficiente de correlación intraclase=0,928 IC95% [0,859; 0,964]. Concluye que existe buena concordancia entre el método fisiológico de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal de los pacientes edéntulos. / Tesis
|
Page generated in 0.1925 seconds