• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5094
  • 268
  • 187
  • 186
  • 185
  • 185
  • 157
  • 157
  • 101
  • 96
  • 54
  • 29
  • 28
  • 9
  • 7
  • Tagged with
  • 5468
  • 1954
  • 1942
  • 1564
  • 784
  • 667
  • 607
  • 530
  • 523
  • 492
  • 474
  • 415
  • 350
  • 349
  • 313
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Evaluación de diferentes variables en el tiempo de remoción y en la cantidad de material remanente durante el retratamiento de conductos radiculares

Marfisi Nava, Karem 11 November 2015 (has links)
La eficacia durante el retratamiento de conductos está determinado por diferentes variables. En el presente trabajo se evaluaron algunas de estas variables como las complejidades anatómicas, los materiales y técnicas de obturación previa del conducto además de diferentes sistemas de instrumentación para la remoción del material de obturación. Se emplearon conductos rectos y curvos pues hasta la fecha no existen estudios que comparen la eficacia de remoción de material entre conductos rectos y curvos tratados bajos los mismo parámetros de preparación y remoción. Objetivos: Analizar cómo influyen diferentes variables en el tiempo de remoción y en la cantidad de material remanente durante el retratamiento de conductos radiculares. Materiales y métodos: A fin de alcanzar los objetivos propuestos en la presente tesis doctoral se realizaron 2 estudios de investigación. En el primer estudio, 90 dientes monoradiculares fueron instrumentados y divididos en 6 grupos, de 15 muestras cada uno, según el material de obturación y el instrumento de remoción empleado. Grupo 1: gutapercha/ProTaper R®; Grupo 2: Resilon®/ProTaper R®; Grupo 3: gutapercha/Mtwo R®; Grupo 4: Resilon®/Mtwo R®; Grupo 5: gutapercha/Twisted Files®; Grupo 6: Resilon/Twisted Files®. De todos las raíces se analizaron las siguientes datos: accidentes de procedimiento, duración del retratamiento, limpieza de las paredes del conducto radicular evaluado mediante CBCT y cortes longitudinales de la raíces. Para el segundo estudio, 160 dientes: 40 raíces mesiales de molares mandibulares con dos conductos curvos y 80 raíces de dientes monoradiculares con conductos rectos, fueron distribuidos en 8 grupos (20 muestras por grupo) atendiendo a la técnica de obturación, instrumento de retratamiento y curvatura del conducto radicular. Grupo 1: condensación lateral/Profile®/recto; Grupo 2: condensación lateral/Profile®/curvo; Grupo 3: condensación lateral/Reciproc®/recto; Grupo 4: condensación lateral /Reciproc®/curvo; Grupo 5: GuttaMaster®/ProFile®/recto; Grupo 6: GuttaMaster®/ProFile®/curvo; Grupo 7: GuttaMaster®/Reciproc®/recto; and Grupo 8: GuttaMaster®/Reciproc®/curvo. De todos las raíces se analizaron las siguientes datos: accidentes de procedimiento, duración del retratamiento, limpieza de las paredes del conducto radicular evaluado mediante radiografías en proyección mesio-distal analizadas empleando AutoCAD 2009. En ambos estudios los datos fueron analizados estadísticamente (P < 0.05). Resultados: En ambos estudios ningún sistema removió por completo el material de obturación de las paredes del conducto. Al comparar los sistemas de instrumentación empleados para la remoción no hubo diferencias significativas entre Protaper R®, Mtwo R® y Twisted files® mientras que Reciproc® fue significativamente más eficaz que el sistema ProFile® en la remoción de GuttaMaster® en conductos rectos. Mtwo R® fue significativamente más rápido que ProTaper® R y Twisted File® para eliminar el Resilon® y Reciproc® fue significativamente más rápido que ProFile® en la remoción de GuttaMaster® tanto en conductos rectos como en conductos radiculares curvos. Al comparar diferentes tipos de dientes, conductos radiculares rectos y curvos, el material de obturación fue removido con mayor rapidez en conductos curvos comparado con conductos rectos en todas las variables comparadas. Conclusiones: Al comparar las diferentes variables planteadas se encontraron diferencias significativas en la cantidad de material remanente en el interior del conducto y en el tiempo de remoción.
152

Estudio in vitro sobre la resistencia a la fractura de coronas implantosoportadas unitarias de disilicato de litio cementadas y cemento-atornilladas

Ferré Martínez, Joan 18 December 2015 (has links)
En aquest estudi in vitro es va avaluar la resistència a la fractura de corones unitàries implant-suportades de bisilicat de liti monolític, amb sistema de retenció cimentat i ciment-cargolat, a forces compressives verticals. Es va avaluar si afectava a la resistència l’alçada del pilar en corones ciment-cargolades, o ser sotmesa o no a un procés de termociclat. Les corones amb sistema de retenció cimentat van ser més resistents a la fractura que les corones amb sistema de retenció ciment-cargolat. No van existir diferències estadísticament significatives a la resistència de les corones per l’alçada dels pilars. Tampoc hi va haver diferències significatives a la resistència de les corones després d’un procés de termociclat. Les corones implanto suportades de bisilicat de liti monolític, atenent a la seva resistència a la fractura per forces compressives verticals, són una alternativa vàlida per rehabilitar prostodònticament tant a sectors anteriors com posteriors, bé sigui amb un sistema de retenció cimentat o ciment-cargolat. / En este estudio in vitro se evaluó la resistencia a la fractura de coronas unitarias implantosoportadas de disilicato de litio monolítico, con sistema de retención cementado y cemento-atornillado, a fuerzas compresivas verticales. Se evaluó si afectaba a la resistencia la altura del pilar en coronas cemento-atornilladas, o ser sometidas o no a un proceso de termociclado. Las coronas con sistema de retención cementado fueron más resistentes a la fractura que las con sistema cemento-atornillado. No existieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la resistencia por la altura de los pilares. Tampoco hubo diferencias significativas en la resistencia de las coronas tras un proceso de termociclado. Las coronas implantosoportadas de disilicato de litio monolítico, atendiendo a su resistencia a la fractura por fuerzas compresivas verticales, son una alternativa válida para rehabilitar prostodónticamente tanto sectores anteriores como posteriores, bien sea con sistema de retención cementado o cemento-atornillado
153

Estabilidad del color de las cerámicas de disilicato de litio.

Cedeño Salazar, Rosario 22 January 2016 (has links)
La gran demanda de tratamientos estéticos por parte de los pacientes, supone un reto para los rehabilitadores orales, por lo que siempre están en búsqueda del material ideal. Las cerámicas dentales, poseen características que le permiten mimetizar la apariencia de los dientes naturales, por sus propiedades físicas y químicas, las cuales dependen de su composición. Poseen una fase vítrea que le aporta características estéticas y una fase cristalina que le aporta propiedades mecánicas. Clínicamente, es el conocimiento de la composición química la cerámica lo que le permitirá al odontólogo hacer una selección correcta a la hora de rehabilitar a sus pacientes. Dentro de la clasificación de las cerámicas, de acuerdo a su composición química están las cerámicas vítreas reforzadas, siendo el disilicato de litio la de más reciente aparición, por lo que muchos aspectos de ella están poco estudiados. El color de una restauración y su estabilidad en el tiempo es uno de los aspectos más buscados por el odontólogo, esta estabilidad puede verse afectada por características propias del material, hábitos de consumo de sustancias pigmentantes, por parte del paciente, o por actos clínicos que puede realizar el profesional. Aun cuando al literatura refiere que las restauraciones no deben ser ajustadas, una vez cementadas en la boca del paciente, son muchas las situaciones clínicas que obligan a realizar esta maniobra, quedando expuesta la estructura cerámica a los pigmentos de la cavidad oral, por otra parte dependiendo del tipo de cerámica, del instrumental con el que se haga el ajuste y con el que se haga un pulido posterior, puede originarse un deterioro de las características de estas. Dado que el disilicato de litio es una cerámica poco estudiada y en especial el apartado que relaciona la rugosidad superficial con la estabilidad del color, se decidió hacer este trabajo de investigación. En el cual se obtuvieron resultados que indican que hay una relación directa entre la estabilidad del color y la superficie de la cerámica, así como una capacidad de tinción diferente según la sustancia estudiada y el tiempo transcurrido.
154

Evaluación de la carga inmediata con anclajes Locator® sobre dos implantes mandibulares. Estudio clínico prospectivo

Roselló Almirall, Teresa 15 January 2016 (has links)
Se trata de un estudio clínico prospectivo aleatorizado para evaluar clínica y radiológicamente dos implantes insertados en el maxilar inferior, región intermentoniana, sometidos a carga inmediata y diferida con sobredentaduras mediante anclajes Locator®, en pacientes edéntulos totales. Para realizar la investigación se determinaron dos grupos de estudio de edéntulos totales, uno de casos y otro de controles. Los casos estuvieron representados por los pacientes a los que se les aplicó una carga diferida y el grupo control por los pacientes a los que se les aplicó una carga inmediata. La muestra del estudio se obtuvo a partir de 20 pacientes (10 grupo estudio, 10 grupo control), que representaron un total de 40 implantes. Tras finalizar el estudio hemos obtenido un éxito del 100% para los implantes de carga inmediata y un 95% en los de carga diferida. Hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en el grado de satisfacción de los pacientes. Al comparar la satisfacción entre los pacientes que recibieron carga inmediata y diferida se observa que los pacientes que recibieron carga inmediata manifestaron una valoración de la satisfacción significativamente más alta que los que recibieron carga diferida al mes. En el resto de intervalos de tiempo estudiados no se observaron diferencias estadísticamente significativas. No encontramos diferencias estadísticamente significativas, en la pérdida ósea marginal de los implantes, en la estabilidad (ISQ), en el índice de gingival y índice de placa entre los dos grupos.
155

Efecto en la ingesta de chicles con distintas concentraciones de xilitol sobre el flujo, Ph y concentración de Streptococcus mutans salivares en niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años

Ribelles Llop, Marta 23 January 2009 (has links)
La disminución de la caries dental no se ha producido de manera casual, sino que se debe a la aplicación satisfactoria de medidas preventivas adecuadas. Las estrategias preventivas se orientan hacia la intercepción de cada uno de los factores implicados en la etiología de la caries. Por tanto, la actuación del odontólogo se basa en: aconsejar modificaciones en la dieta; aplicar estrategias orientadas a aumentar la resistencia del diente, como la administración de flúor y la aplicación de selladores de fosas y fisuras; y, por último el control de la placa dental, bien sea mecánica, mediante la enseñanza de técnicas de cepillado óptimas, química, con la utilización de la clorhexidina, o mixta, mediante la masticación de chicles edulcorados con xilitol.
156

Planificación 3d y tecnología CAD/CAM aplicada a la cirugía ortognática. Confección de férulas quirúrgicas y predicción de resultados postoperatorios.

Aboul-Hosn Centenero, Samir Carlos 13 January 2010 (has links)
La cirugía ortognática es una subespecialidad quirúrgica dentro del campo de la cirugía maxilofacial que trata las malformaciones dentoesqueléticas que originan una maloclusión dental y una disarmonía estética facial. La planificación preoperatoria es un paso clave para llegar a un óptimo resultado final. El tratamiento quirúrgico se realiza tras un tratamiento ortodóncico que descompensa la oclusión dental que presentaba el paciente producto de una mal desarrollo del esqueleto óseo. En quirófano se realizan las osteotomías sobre el hueso maxilar y/o mandibular que van a permitir posicionar estas estructuras anatómicas en la posición ideal planificada previamente a la cirugía, estabilizándolas mediante miniplacas y tornillos de osteosíntesis. Para realizar estos movimientos esqueléticos de forma sencilla, rápida y predecible utilizamos las llamadas férulas quirúrgicas que, colocadas en las arcadas dentales nos sirven de guía y trasladan toda la planificación preoperatoria a quirófano. Los objetivos de nuestro estudio han sido: analizar la precisión de las férulas quirúrgicas confeccionadas a partir de la tecnología Cad/Cam (Computer Aided Design/Computer Aided Manufacturing), analizar la precisión en la predicción de resultados postoperatorios obtenidos a partir de un estudio 3D preoperatorio computerizado y, por último, valorar las ventajas que aporta respecto al método de planificación convencional, la planificación en soporte informático. Material y método: Hemos realizado un estudio sobre una muestra de 16 casos consecutivos con diferentes tipos de malformaciones dentoesqueléticas. Se realizó una planificación convencional consistente en un estudio clínico, estudio fotográfico, pruebas de imagen (tomografía computerizada o tomografía computerizada de haz cónico), toma de modelos dentales y montaje de los mismos en el articulador y confección (manual) de férulas quirúrgicas de material acrílico. En paralelo, se traslada nuestra planificación a un soporte informático; para hacerlo se crea previamente una imagen tridimensional del esqueleto craneofacial y los tejidos blandos del paciente a partir de las imágenes obtenidas en la tomografía computerizada. En la pantalla del ordenador personal se lleva a cabo una simulación de las osteotomías que se van a realizar y de los movimientos de traslación y/o rotación que van a sufrir dichas estructuras óseas osteotomizadas en quirófano. Una vez realizada la planificación 3D obtenemos una simulación tridimensional del resultado postoperatorio. Sobre estas nuevas imágenes se realizan mediciones lineares y angulares sobre tejido óseo y tejido blando facial que, posteriormente, serán comparadas con las mismas mediciones obtenidas de las imágenes 3D del paciente tres meses después de la operación utilizando un Índice de Correlación Intraclase como prueba estadística. De esta manera estudiamos que grado de precisión en la predicción de resultados hemos obtenido. Las férulas quirúrgicas Cad/Cam se confeccionan a partir de los datos informatizados de las imágenes 3D del paciente una vez realizada la simulación en nuestra pantalla del ordenador. Estas férulas Cad/Cam se forman de un material plástico polimerizable sobre el que ha incidido un láser siguiendo los datos informatizados producto de nuestra simulación computerizada. Por otro lado se confeccionan las férulas quirúrgicas convencionales en material acrílico siguiendo la metodología convencional. En quirófano se estudian las similitudes y las diferencias entre los dos tipos de férulas para trasladar a quirófano nuestro plan de tratamiento. Definimos tres niveles de concordancia: alto, medio y bajo. Las férulas se comparan valorando si trasladan a la misma posición una estructura ósea osteotomizada y estudiando las diferencias en los tres planos del espacio respecto a la utilización de la férula convencional y la férula Cad/Cam. Resultados: Quince de los dieciséis casos estudiados presentaron un alto o medio nivel de concordancia lo que indica una gran similitud entre ambas férulas quirúrgicas (convencionales y Cad/Cam) con diferencias inapreciables en el resultado final postopertorio. En cuanto a la predicción de resultados postoperatorios obtenemos una alta correlación entre resultados predichos y resultados postoperatorios a los tres meses de la intervención en diez de las diecisiete mediciones estudiadas. Todos los casos son almacenados en carpetas informáticas pudiéndose recuperar rápidamente para realizar nuevas planificaciones, correcciones sobre planificaciones previas y simulaciones de resultados postoperatorios sobre hueso y tejido blando. Conclusiones: 1. Las férulas quirúrgicas confeccionadas a partir de tecnología Cad/Cam presentan una alta precisión para trasladar nuestra planificación de tratamiento tridimensional al quirófano. 2. El grado de precisión en la predicción de resultados postoperatorios mediante la planificación 3D es alto en la mayoría de medidas estudiadas (angulares y lineares) aunque existen otras mediciones, sobre todo a nivel de tejido blando, que presentan una falta de precisión. 3. El trabajar sobre un soporte informático permite ahorrar espacio para conservar y recuperar los estudios de los diferentes pacientes. Todas las planificaciones pueden repetirse y modificarse de forma cómoda y sin necesidad de repetir pruebas diagnósticas puesto que podemos guardarlas en carpetas informáticas. La telemedicina nos permite transportar toda la información a cualquier otro ordenador personal sin necesidad de transportar todas las pruebas diagnósticas y la planificación en papel, modelos dentales,etc Perspectivas de futuro: La incorporación de la tercera dimensión a nuestra rutina de trabajo habitual y el poder interaccionar simulando la intervención quirúrgica es una ventaja por el aporte extra de información que nos facilita respecto a la planificación convencional. Esto hace que la planificación 3D sea, en nuestra opinión, una metodología que va instaurarse en los pacientes con malformaciones dentoesqueléticas. Asimismo, creemos que la fabricación de férulas Cad/Cam permitirá en un futuro protocolizar este sistema puesto que disminuye las pruebas diagnósticas convencionales que se realizan habitualmente en la planificación convencional preoperatoria. Es necesario realizar más estudios que corroboren los datos obtenidos en nuestro trabajo y también facilitar un desarrollo tecnológico indispensable para crear programas informáticos y pruebas de imagen que aporten mayor precisión.
157

Estudio comparativo de la posición del incisivo inferior y del tamaño de la sínfisis mandibular en pacientes con clases I, II y III y diferentes patrones faciales.

Molina Berlanga, Nuria 15 April 2016 (has links)
OBJETIVO: comparar una muestra de clase I, II y III con diferentes patrones verticales para evaluar las compensaciones dento-alveolares del incisivo inferior y su posible repercusión sobre el movimiento ortodóncico. SUJETOS Y MÉTODOS: en 199 telerradiografías laterales de pacientes adultos sin tratamiento previo se trazó el incisivo inferior para valorar la extrusión e inclinación y se midieron las corticales vestibular (LA), lingual (LP) y la altura (LH) de la sínfisis mandibular. Mediante análisis comparativos se buscaron diferencias entre los patrones sagitales y entre los tipos de resalte de la maloclusión III. Se buscó la correlación con el plano mandibular. Mediante un análisis de componentes principales (ACP) que halló un patrón de comportamiento para el incisivo y su alveolo. RESULTADOS: En la clase II y III, los valores para el IMPA y la extrusión muestran discrepancias entre ellos y con respecto a la clase I. En todos los grupos, la correlación entre el aumento del plano mandibular y las compensaciones dento-alveolares es débil. El ACP, en un 69,7% de la muestra analizada, ha evidenciado que en las clases III la sínfisis se alarga y estrecha, especialmente en las caras largas. CONCLUSIONES: El patrón facial vertical es determinante para el remodelado alveolar de la sínfisis mandibular y condiciona el movimiento ortodóncico. La maloclusión de clase II presenta pocas diferencias entre los patrones faciales verticales. Las clases III, que ya cuentan con una sínfisis más estrecha, en las caras largas la compensación natural alonga la sínfisis y condiciona los movimientos ortodóncicos, limitando la descompensación prequirúrgica y aumentando el riesgo de dañar los tejidos periodontales.
158

Estudio comparativo sobre la eficácia de los localizadores de ápice Root ZX. iPex, y Raypex 5 bajo la acción de diferentes irrigantes en condiciones clínicas

Gomes Azevedo, Susana Coromoto 02 February 2016 (has links)
El propósito de este estudio in vivo es evaluar la precisión de los localizadores de ápice Root ZX, iPex y Raypex 5 en la determinación de la longitud del conducto bajo la acción de los irrigantes hipoclorito de sodio al 2,5%, Clorhexidina al 2% y EDTA al 17%.
 Materiales y Métodos: Se seleccionaron 34 dientes monoradiculares indicados para extracción. Se efectuaron las mediciones electrónicas (ME) con Root ZX, iPex y Raypex 5 tras la irrigación del conducto con cada uno de los irrigantes . Después de la extracción del diente, se determinó la longitud real (LR) del conducto a 0.5 mm del foramen mayor. Las mediciones electrónicas de cada diente se compararon con la LR mediante, analizándose las diferencias con el test estadístico de análisis de la varianza. Resultados: La exactitud del localizador de ápice Root ZX, iPex y Raypex 5, en determinar la LR, no se ve afectada por la presencia de hipoclorito de sodio al 2,5%. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones electrónicas de Root ZX y iPex en presencia de hipoclorito de sodio al 2,5%. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones electrónicas de Root ZX y Raypex 5 en presencia de hipoclorito de sodio al 2,5%. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones electrónicas de Raypex 5 y iPex en presencia de hipoclorito de sodio al 2,5%. La exactitud del localizador de ápice Root ZX, ipex y Raypex 5, en determinar la LR, no se ve afectada por la presencia de Clorhexidina al 2%. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones electrónicas de Root ZX y iPex en presencia de Clorhexidina al 2%. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones electrónicas de Root ZX y Raypex 5. No existieron diferencias estadísticamente signifcativas entre las mediciones electrónicas de Raypex 5 y iPex. La exactitud del localizador de ápice Root ZX y Rapypex 5, en determinar la LR, no se ve afectada por la presencia de EDTA al 17%. Sin embargo, la exactitud del localizador de ápice iPex sí se ve afectada por la presencia de EDTA al 17%. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones electrónicas de Root ZX y iPex en presencia de EDTA al 17%. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones electrónicas de Root ZX y Raypex 5 en presencia de EDTA al 17%. Se observaron diferencias estadísticamente signifcativas entre las mediciones electrónicas de Raypex 5 y iPex en presencia de EDTA al 17%.
159

Estudio de diferentes variables metodológicas en la evaluación del color en odontología

Soler Gomis, Enric 28 January 2016 (has links)
En la sociedad moderna actual, la importancia de la apariencia externa de las personas va en aumento y la de sus dientes anteriores es un aspecto para tal fin. Las restauraciones estéticas de los dientes anteriores presentan uno de los grandes retos en la práctica diaria de una clínica dental. Las resinas modernas compuestas tienen el potencial de reproducir el color natural del diente y nos dan una excelente alternativa estética para realizar restauraciones de laboratorio, tanto sean coronas como laminados de cerámica. Dichas resinas dentales se utilizan en las restauraciones estéticas anteriores. En la odontología moderna, una restauración estéticamente aceptable depende de diferentes parámetros, tal como el color dental, su forma, su posición dentro de la arcada dental y su integración de la restauración en el aspecto en general del paciente . La forma y el color de las restauraciones son factores claves en la zona estética para una óptima integración de las resinas compuestas. Cada vez que debemos realizar una restauración dental es un desafío y probablemente el de más dificultad de conseguir sea el color.
160

Evaluación de la estabilidad postural con protectores bucales y diferentes posiciones mandibulares utilizando una plataforma de estabilometría.

Quintana Vila, Alfons 18 December 2015 (has links)
Justificación: En la literatura encontramos artículos que describen la relación entre la posición de la mandíbula (sistema masticatorio) y la postura y en esta dirección; algunos estudiós, también han encontrado relación entre los protectores bucales y la postura del sujeto, e incluso podrían mejorar el rendimiento (aumentando la estabilidad postural) de algunos deportistas. Objetivos: Valorar y comparar la estabilidad postural en bidepedestación en individuos con y sin protector bucal con los ojos abiertos en diferentes posiciones mandibulares (sin contacto dentario, con máxima intercuspidación con contacto suave y máxima intercuspidación y máxima fuerza de contracción muscular. Materiales y método: En este estudio experimental, se seleccionaron 32 individuos sanos, con dentición completa y sin signos/síntomas de Disfunción Cráneomandibular. En la primera visita se realizó el examen oral y físico del sistema masticatorio de acuerdo con DC/TMD y se tomaron medidas para confeccionar el protector bucal. En la segunda visita se tomaron medidas par confeccionar el protector bucal, y en la última visita se analizó la estabilidad postural en las distintas posiciones mandibulares con la plataforma de estabilometría con y sin protector bucal y en situación estàtica y de inestabilidad (anteroposterior y lateral) con un plató basculante o estabilométro. Resultados: En condición estática, los protectores no exhibieron mayores valores de los parámetros de Superficie, X media, Y media, Velocidad, Longitud de X y de Y y Longitud. En condición dinámica anteroposterior los protectores demostraron mejor estabilidad en los parámetros de Superficie, Longitud de X y de Y,Velocidad y Longitud. En situación dinámica lateral, los protectores mostraron diferencias entre las posiciones mandibulares en los parámetros Longitud de X y de Y,Velocidad y Longitud. Conclusiones: La posición mandibular de reposo, de intercuspidación y la presencia de un protector bucal no tienen ninguna repercusión en la estabilidad postural, en situación estática. En situación de inestabilidad anteroposterior, la posición de intercuspidación y la presencia de un protector bucal en mayor medida, proporcionan más estabilidad postural que la posición mandibular de reposo.En situación de inestabilidad laterolateral; la posición de intercuspidación y la presencia de un protector bucal, mejoran sólo algunos de los parámetros estabilométricos que miden la estabilidad postural, en comparación con la posición mandibular de reposo.

Page generated in 0.0546 seconds