• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5094
  • 268
  • 187
  • 186
  • 185
  • 185
  • 157
  • 157
  • 101
  • 96
  • 54
  • 29
  • 28
  • 9
  • 7
  • Tagged with
  • 5468
  • 1954
  • 1942
  • 1564
  • 784
  • 667
  • 607
  • 530
  • 523
  • 492
  • 474
  • 415
  • 350
  • 349
  • 313
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Oral health Survey of a population living in nursing homes in Catalonia.

Moreno López, Rosa 01 October 2014 (has links)
Successful ageing, which gives the highest autonomy possible for the elderly, is the one that everyone aspires to. It is based on this objective that the “Departament de Sanitat i Seguretat Social” of Generalitat de Catalunya on its publication: “L’atenció sociosanitària a Catalunya. Vida als anys”, aims for on their motto: “ageing, health and quality of life” stating that this should be one of the axis of welfare policies and research of the coming years. In the age range 75-80 years there is a rise on the physiological indicators of fragility, thus increasing the need for support and the use of health services. The dental requirements will also be different from what dentists are used to treating, as we will start to see patients with very heavily restored dentitions, with severe chronic periodontitis and multiple cases of severe tooth wear. The majority of elderly patients are partially or completely edentate. This may mean that they require new dentures or repairs to old dentures to improve the function of the denture and ability to eat properly again. Elderly patients may have bad oral hygiene, making them more susceptible to having periodontal disease. We need to use specific indices to be able to evaluate those differences, and we need to bear in mind their self-perception of oral health, as well as their cognitive impairments in order to plan an accurate treatment plan. The most recent studies carried out in Catalonia on oral health in institutionalized elders were more than 20 years ago. Together with other studies done in other regions of Spain where there was lack of homogeneity we believed that we needed to update the data we currently had following the new guidelines of WHO. In the 80s, there were similar studies done on primary schools to try to decrease the number of decayed teeth on children in Catalonia by introducing fluoride mouthwashes on a weekly basis. Thanks to these studies they contributed to raise awareness to the population, as well as politicians, so that better social healthcare decisions could be taken by the Generalitat de Catalunya. We aim that by providing new data on the oral health of people over 65 years in Catalonia living in nursing homes, as well as their treatment needs and their own perception of their oral health it will document and justify new political decisions in regards to preventive and health care programs for the elderly people. / El envejecimiento de la población es una de las transformaciones demográficas más importantes en nuestra sociedad. La creciente proporción de personas mayores de 65 años en la sociedad supone un desafío de consecuencias extraordinarias puesto que satisfacer sus demandas sociales, sanitarias, económicas y culturales implica un gran sobrecoste especialmente importante en los países industrializados. Estos cambios ocurridos sobre todo durante la última década han afectado o en particular a la distribución demográfica al aumentar espectacularmente el número de personas de más de 85 años, como consecuencia del aumento en la expectativa de vida, especialmente en el mundo occidental. Cataluña es una de las regiones más prósperas de España una en las que el número de personas de más de 65 años ha aumentado considerablemente. En 2010 su porcentaje fue de 16,49% y se estima que en 2041 llegarán al 26,63%. Del total de personas de más de 65 años, los que viven en residencias de ancianos en Cataluña son el 4,69%. Sin embargo, sólo el 13% de estas residencias son públicas. El perfil de usuario es de una mujer mayor de 80 (78%) y con algún tipo de dependencia al hacer las actividades básicas de la vida diaria2. En razón a estos cambios demográficos de los últimos años, el número de personas mayores aumentará en las consultas dentales, así como aquellos pacientes con algún tipo de dependencia. Además sus necesidades de tratamiento dental son en general diferentes debido a las características especiales de su salud oral. Por ejemplo, la mayoría de ellos son completamente o parcialmente edéntulos, requiriendo de nuevas dentaduras o de la reparación de las antiguas. En general suelen tener mala higiene bucal, haciéndolos más susceptibles a la enfermedad periodontal y a incrementar el riesgo de padecer cáncer oral. Necesitamos recurrir a índices específicos para poder evaluar esas diferencias y necesitamos prestar atención a su propia percepción de salud bucal, así como a su deterioro cognitivo para disponer de un plan de tratamiento acorde a sus necesidades específicas. La razón por la cual decidimos llevar a cabo una encuesta epidemiológica es investigar cual es la salud oral de las personas mayores de 65 años en Cataluña que viven en residencias de ancianos, al igual que cuáles son sus necesidades de tratamiento y cómo perciben su salud oral, mediante el uso del GOHAI (General Oral Health Assessment Index). Adicionalmente quisimos averiguar si el deterioro cognitivo de estos pacientes influenciaba su estado dental dado que hay muy pocos estudios que evalúen esta relación. Esperamos que el aporte de nuevos datos sobre la salud oral, necesidades de tratamiento y autopercepción de salud oral de los ancianos mayores de 65 años en Cataluña que viven en residencias, documente y justifique la creación de nuevas políticas sanitarias y preventivas hacia los ancianos.
192

Efectos de instrumentos odontológicos sobre los marcapasos

Gómez Val, Gonzalo 03 July 2014 (has links)
L’ús del marcapàs ha creat un tipus particular de precaucions postoperatòries. Alguns dels problemes no son coneguts, altres problemes s'han conegut mitjançant els problemes ocorreguts. Actualment, les instruccions dels localitzadors electrònics d’àpex i els piezoelèctrics contraindiquen la seva utilització en pacients portadors de marcapassos, però, aquesta preocupació pel que fa a efectes possibles negatius, està basada en l'especulació sobre el risc potencial de les interferències electromagnètiques , que més bé en proves empíriques. De fet, la literatura disponible en la determinació i l'avaluació d'aquest risc és limitada. Pel que fa als localitzadors electrònics d'àpex , només vam obtenir interferències electromagnètiques , quan estàvem a prop de l'elèctrode , i en rares ocasions prop del generador . Alguns localitzadors quan van estar connectats directament amb els marcapassos , podien provocar senyals que interferien amb els marcapassos . No trobem interferències electromagnètiques , quan es van utilitzar els piezoelèctrics. / El uso del marcapasos ha creado un tipo particular de cuidados postoperatorios. Algunos de los problemas no son conocidos, otros problemas se han conocido mediante los problemas ocurridos. Actualmente, las instrucciones de los localizadores electrónicos de ápice y los piezoeléctricos contraindican su utilización en pacientes portadores de marcapasos, sin embargo, esta preocupación en cuanto a efectos posibles negativos, está basada en la especulación sobre el riesgo potencial de las interferencias electromagnéticas, que más bien en pruebas empíricas. De hecho, la literatura disponible en la determinación y la evaluación de este riesgo es limitada. En cuanto a los localizadores electrónicos de ápice, solo obtuvimos interferencias electromagnéticas, cuando estábamos cerca del electrodo, y en raras ocasiones cerca del generador. Algunos localizadores cuando estuvieron conectados directamente con los marcapasos, podían provocar señales que interferían con los marcapasos. No encontramos interferencias electromagnéticas, cuando se utilizaron los piezoeléctricos.
193

Estudio clínico, prospectivo, a boca partida y controlado sobre el diseño del implante, cónico vs cilíndrico, en el éxito de la carga inmediata mandibular

Torroella Saura, Gerard 27 June 2014 (has links)
El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de dos diseños de implantes, cónico vs cilíndrico, en la estabilidad primaria, colocados con un protocolo de carga inmediata en mandíbulas edéntulas para soportar prótesis fijas de metal-resina. Se colocaron un total de 40 implantes que se dividieron en dos grupos: 20 implantes cónicos y 20 implantes cilíndricos. Ambos diseños fueron colocados en diez pacientes edéntulos mandibulares de modo aleatorio y se analizaron los valores de torque de inserción y análisis de frecuencia de resonancia tras su colocación, y el éxito de los mismos a los tres meses tras su colocación según los criterios propuestos por Buser y cols. Tras finalizar el estudio hemos obtenido un éxito del 100% para el implante cónico mientras que el cilíndrico a obtenido un éxito del 90%. Hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas, siendo el implante cónico el que presenta una mayor estabilidad primaria, no hemos encontrado ninguna relación entre el modelo de implante y el valor ISQ tras su inserción, el implante de mayor diámetro presenta una mayor estabilidad primaria cuando es medido mediante el torque de inserción, mientras que cuando es medido mediante el análisis de frecuencia de resonancia esta diferencia no es significativa y por último no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en la estabilidad primaria en función de la longitud del implante.
194

Cellular Mechanisms that affect Periodontal Destruction induced by Bacteria Infection in Diabetic and Non Diabetic Rats

Pacios Pujadó, Sandra 10 July 2014 (has links)
The aim of this study was to evaluate the histologic and cellular response to A.actinomycetemcomitans (A.a) infection, and how diabetes-enhanced TNF-α production and diabetes-enhanced apoptosis contribute to the periodontal disease progression and bone coupling. Conclusion. The results link A. a infection with important characteristics of periodontal destruction and provide new insight into how diabetes aggravates A. a induced periodontal destruction in rats by significantly increasing the inflammatory response, leading to increased bone loss and enhancing apoptosis of gingival epithelial and connective tissue cells through a caspase-3-dependent mechanism. Antibiotics had a more pronounced effect on many of these parameters in diabetic than in normoglycemic rats, suggesting a deficiency in the capacity of diabetic animals to resist infection. In addition, diabetes prolongs inflammation and osteoclastogenesis in periodontitis and through TNF limits the normal reparative process by negatively modulating factors that regulate bone. / El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta histológica y celular a la infección por A.actinomycetemcomitans (A.a) y como la diabetes exacerba la producción de TNF- α y la apoptosis que contribuye a la progresión de la enfermedad periodontal y al acoplamiento del hueso. Los resultados enlazan la infección de A. a con características importantes de destrucción periodontal y ofrece una nueva visión de cómo la diabetes agrava la destrucción periodontal con A. a mediante un aumento significativo de la respuesta inflamatoria, lo que lleva al aumento de pérdida ósea y produce un aumento de apoptosis en el epitelio gingival y en las células del tejido conectivo a través de un mecanismo de caspasa-3 dependiente. Los antibióticos tuvieron un efecto más pronunciado en mucho de los parámetros evaluados en las ratas diabéticas que en las normoglucémicas, sugiriendo una deficiencia en la capacidad de los animales diabéticos en combatir la infección. Además la diabetes prolonga la inflamación y la osteoclastogénesis en la periodontitis y a través de TNF limita el proceso normal de reparación modulando negativamente factores que regulan el hueso.
195

Lactobacillus reuteri Prodentis como agente probiótico en la salud periodontal.

Vicario Juan, Mónica 06 July 2012 (has links)
La periodontitis es una infección indolora que destruye los tejidos de soporte alrededor de los dientes y se desarrolla cuando se produce un desequilibrio entre la carga bacteriana y los mecanismos de defensa del huésped. Los tratamientos convencionales de la enfermedad periodontal están basados en la reducción de la carga bacteriana patógena mediante procedimientos mecánicos de desbridamiento subgingival, y terapias coadyuvantes con antisépticos y/o antibióticos, sin embargo la recolonización de estos nichos ocurre durante las primeras semanas y el restablecimiento de la flora periodontopatógena completa en los primeros meses. Existen bacterias beneficiosas con habilidad para prevenir la recolonización de bacterias subgingivales, estas bacterias son conocidas como “agentes probióticos”. Debido a la amplia difusión de las resistencias bacterianas a los antibióticos el concepto de probióticos para la salud oral se está considerando como una alternativa seria en el ámbito de la salud periodontal. Las hipótesis planteadas en este estudio son que el uso del agente probiótico oral tiene mayor efectividad en la inhibición de placa y sobre la inflamación gingival que el uso del agente placebo, así como en la reducción de las bacterias periodontopatógenas. Los objetivos principales de este estudio fueron: 1. Evaluar los cambios en los parámetros clínicos observacionales como: a. placa bacteriana, b. profundidad de sondaje de la bolsa periodontal y c. sangrado al sondaje, tras la administración del comprimido probiótico oral Lactobacillus reuteri Prodentis en pacientes periodontales. 2. Valorar el cambio en la microflora periodontal subgingival mediante un análisis cuantitativo por hibridación directa de RNA (PerioCheck®) tras la administración del probiótico oral. Además se plantearon unos objetivos secundarios como analizar si el agente probiótico usado por el paciente causó algún efecto secundario adverso no deseado, así como la observación del factor “cumplimiento” por parte del paciente a la hora de seguir con las pautas asignadas por el protocolo de estudio. Los hallazgos obtenidos sugieren que el uso del probiótico (Lactobacillus reuteri Prodentis) en comprimidos orales es útil para el tratamiento de la inflamación y de los signos clínicos y parámetros microbiológicos involucrados en la periodontitis crónica inicial-moderada en pacientes adultos no fumadores. En conclusión, la administración del agente probiótico Lactobacillus reuteri Prodentis consiguió mejorar los parámetros clínicos de reducción de sondaje, sangrado al sondaje y niveles de placa bacteriana en pacientes no fumadores con periodontitis crónicas iniciales- moderadas a corto plazo. Asímismo, se consiguió una reducción de la carga bacteriana total y en particular de Porphyromona gingivalis especialmente implicada en la destrucción de los tejidos periodontales. Futuros estudios clínicos randomizados a largo plazo deberían validar la eficacia de los agentes probióticos en el tratamiento y prevención de la enfermedad periodontal.
196

Efecto de diferentes instrumentos en la deformación apical a nivel del foramen mayor

González Sánchez, José Antonio 26 July 2012 (has links)
AQUESTA TESI DOCTORAL ES CONFIGURA COM UN COMPENDI DE TRES ARTICLES I ES BASA EN L'AVALUACIÓ DE LA DEFORMACIÓ QUE ES PRODUEIX A NIVELL DEL FORAMEN MAJOR QUAN UTILITZEM ELS INSTRUMENTS ENDODÒNTICS MÉS ENLLÀ DE LA LONGITUT DE TREBALL, QUAN SOBREPASSEN EL FORAMEN MAJOR, JA SIGUI EN REALITZAR LA PERMEABILITAT APICAL O COM A CAUSA D'UNA SOBRE-INSTRUMENTACIÓ MECÀNICA. LES TREBALLS VAN CONCLOURE QUE LES LLIMES K-FLEX # 08 NO PRODUEIXEN DEFORMACIÓ APICAL EN LA MAJOR PART DELS CASOS. A MÉS, LES LLIMES K # 10 I C-PILOT # 10 PODEN SER UTILITZADES DE FORMA SEGURA PER A DUR A TERME LA PERMEABILITAT JA QUE LA DEFORMACIÓ PRODUÏDA PER AMBDUES ÉS MÍNIMA. NO OBSTANT, TOTES LES LLIMES ROTATÒRIES DE NÍQUEL-TITANI ANALITZADES VAN PRODUIR DEFORMACIÓ APICAL. / ESTA TESIS DOCTORAL SE CONFIGURA COMO UN COMPENDIO DE TRES ARTÍCULOS Y SE BASA EN LA EVALUACIÓN DE LA DEFORMACIÓN QUE SE PRODUCE A NIVEL DEL FORAMEN MAYOR CUANDO UTILIZAMOS LOS INSTRUMENTOS ENDODÓNTICOS MAS ALLÁ DE LA LONGITUD DE TRABAJO, CUANDO SOBREPASAN EL FORAMEN MAYOR, YA SEA AL REALIZAR LA PERMEABILIDAD APICAL O COMO CAUSA DE UNA SOBRE-INSTRUMENTACIÓN MECÁNICA. LOS HALLAZGOS CONCLUYERON QUE LAS LIMA K-FLEX#08 NO PRODUCE DEFORMACIÓN APICAL EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS. ADEMÁS LAS LIMAS K#10 Y C-PILOT#10 PUEDEN SER UTILIZADAS DE FORMA SEGURA PARA REALIZAR LA PERMEABILIDAD YA QUE LA DEFORMACIÓN PRODUCIDA POR AMBAS EN MÍNIMA. SIN EMBARGO TODAS LAS LIMAS ROTATORIAS DE NIQUEL-TITANIO ANALIZADAS PRODUJERON DEFORMACIÓN APICAL
197

Reconstruction of endodontically treated anterior teeth

Ramírez Sebastià, Anaïs 03 July 2014 (has links)
L’objectiu d’aquesta tesis es va centrar en la restauració de les dents endodonciades en el sector anterior. Es va evaluar l’adaptació marginal, la resistencia a la fractura, i el tipus de fractura entre dents anteriors restaurades amb endocorones de composite i ceràmica, i corones de ceràmica i composite amb prèvia col.lcació de postes de fibra de 5mm o 10mm de longitud. 32 incisius centrals anteriors van ser dividits en 6 grups experimentals. 1) Poste llarg + munyó de composite + corona CAD/CAM de ceràmica, 2) Poste curt + munyó de composite + corona CAD/CAM de ceràmica, 3) Poste llarg + munyó de composite + corona CAD/CAM de composite, 4) Poste curt + munyó de composite + corona CAD/CAM de composite, 5) Endocorona de ceràmica, 6) Endocorona de composite. Una vegada restaurades les dents, es van carregar sobre una superfície palatina amb una angulació de 45 graus seguint l’eix longitudinal de l’arrel a la màquina de fatiga realitzant 600.000 cicles mecànics a una força de 49N i 1500 cicles termals entre 5 i 55ºC. Abans i després de la prova de fatiga es van realitzar rèpliques de cada mostra per analitzar les dues interfases adhesives externes (Dentina-Ciment i Ciment-Corona) mitjançant un “Microscopio Óptico de Barrido” (SEM) a 200x de magnificació. Es va evaluar així la continuïtat (C) o no continuïtat (MO) de cada interfase. Posteriorment cada dent es va col.locar a un suport de 45º i es va aplicar una força controlada amb una bola d’acer inoxidable. La pressió es va localitzar 3mm per sota de l’eix incisial a la superfície palatina de la corona a una velocitat màxima de 1mm/min. Totes les mostres es van carregar fins aconseguir la seva fractura amb Newtons (N). Els tipus de fractura es van analitzar i es van classificar com a fractura reparable o no reparable o catastròfica. Les fractures a la part inicisal de l’arrel, al munyó i la descimentació del poste es van valorar com a reparables i les fractures per sota, no reparables.
198

Cone-beam computerized tomography (CBCT) evaluation of the upper airway in the context of orthognathic surgery

Guijarro Martínez, Raquel 16 May 2014 (has links)
Upper airway analysis has become a key focus of investigation in the fields of Orthognathic Surgery and Orthodontics. This is due to the well-acknowledged relationship between a narrow upper airway and sleep-disordered breathing, and to the association between airway configuration and specific craniofacial phenotypes. As a result of the advancement of the skeletal insertions of the suprahyoid and velopharyngeal muscles, maxillomandibular advancement with counterclockwise rotation has established itself as an effective strategy to increase the pharyngeal airway volume, with subsequent improvement in sleep-disordered breathing symptomatology. These changes can be assessed objectively with cone-beam computerized tomography (CBCT), which has provided a paradigm shift in cranio-maxillofacial imaging due to its capacity to obtain a thorough two- and three-dimensional evaluation of the upper airway at relatively modest costs, with greater accessibility, lower radiation, and shorter scanning times. The most important contributions of this PhD Thesis are the following: 1) Paper one provides the first systematic review of the literature concerning upper airway imaging and analysis with CBCT. Results confirm that CBCT is indeed an accurate and reliable tool for upper airway analysis. Nevertheless, specific problems related to the image acquisition process and to image processing and analysis persist. 2) Paper two is a preliminary CBCT evaluation of the effect of mono- and bimaxillary advancement on the volume of the upper airway. Results showed a systematic volumetric increase for all groups. However, bimaxillary and mandibular advancement achieved a greater percentage increase than maxillary advancement alone. These results suggest the influence of mandibular advancement on the posterior airway space’s dimensions is greater than the effect of the forward movement of the maxilla. 3) Based on the results of the previous two papers, paper three was aimed at providing clinical three-dimensional anatomical limits for the upper airway subregions, translating them into accurate and reliable cephalometric landmarks in CBCT data, and validating the proposed measuring protocol. Our proposed protocol for upper airway subregion analysis proved to be anatomically logical, technically feasible, and statistically reliable.
199

Estudio clínico comparativo de diferentes agentes pulpares en pulpotomías de molares primarios

Cuadros Fernández, Cristina 18 December 2013 (has links)
Debido a la controversia surgida con el Formocresol sobre sus efectos adversos en su uso en pulpotomías de molares primarios, durante años se ha buscado una alternativa más segura y efectiva. Sin embargo, por el momento, no ha surgido tal agente pulpar que cumpla con dichas expectativas. Objetivo: 1er estudio: evaluar y comparar los resultados clínicos y radiográficos de diferentes agentes pulpares (formocresol, sulfato férrico, MTA e hipoclorito de sodio) en pulpotomías de molares primarios tras 24 meses de evaluación. 2º estudio: evaluar y comparar los resultados clínicos y radiográficos de MTA y Biodentine en pulpotomías de molares primarios tras 6 meses de control. Material y métodos: 1er estudio: se realizaron un total de 100 pulpotomías asignando de manera aleatoria los diferentes agentes pulpares. Se realizaron controles clínicos y radiográficos a los 6, 12, 18 y 24 meses. 2 estudio: se realizaron un total de 50 pulpotomías evaluadas a 6 meses, clínica y radiográficamente. Resultados: 1er estudio: no se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al éxito clínico y radiográfico de los diferentes materiales tras 24 meses de control. El éxito total de los diferentes materiales fueron: 98% para el FC, 97.5% para el MTA, 88% para el sulfato férrico, y 88% para el NaOCl. 2 estudio: ambos materiales MTA y Biodentine obtuvieron un 100% de éxito total tras 6 meses de evaluación.
200

Estudo da resistência à fratura de restaurações à amálgama realizadas em cavidades de classe II tipo mo para molares decíduos

Glavam, Paulo Renato Correa January 1975 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pos-Graduação em Odontologia / Made available in DSpace on 2012-10-15T19:30:12Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T13:05:36Z : No. of bitstreams: 1 186935.pdf: 5151210 bytes, checksum: 19ca952ac0a6ba4e35530bd987de1255 (MD5)

Page generated in 0.0384 seconds