• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5094
  • 268
  • 187
  • 186
  • 185
  • 185
  • 157
  • 157
  • 101
  • 96
  • 54
  • 29
  • 28
  • 9
  • 7
  • Tagged with
  • 5468
  • 1954
  • 1942
  • 1564
  • 784
  • 667
  • 607
  • 530
  • 523
  • 492
  • 474
  • 415
  • 350
  • 349
  • 313
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Estrategias adhesivas de los postes de fibra de vidrio

Marcé Clavillé, Marta 09 September 2015 (has links)
La restauración de los dientes endodonciados ha sido un tema ampliamente estudiado en la literatura científica. A principios de los años 2000, época en que empezaban a despuntar los materiales adhesivos a base de resina, con buenos resultados clínicos, no había aún un consenso definido a la hora de restaurar los dientes endodonciados La aparición de nuevos diseños anatómicos, materiales de los postes intrarradiculares y los sistemas adhesivos actuales, han hecho que los protocolos de restauración de los dientes endodonciados, se hayan modificado, para ser más conservadores y sólo aquellos dientes con poca estructura dental remanente requerirán de un poste intrarradicular para ser restaurados satisfactoriamente. Se ha observado que la restauración de los dientes endodonciados mediante postes intrarradiculares presenta un grado de supervivencia de entre el 80 al 95% de los casos entre los 5 y 10 años, según el artículo revisado. La literatura reporta varias causas de fracaso de estas restauraciones, siendo las principales, de causa restaurativa y la pérdida de retención del poste de fibra.
182

Propiedades ópticas del complejo dentina-esmalte y de los materiales restauradores directos e indirectos.

Arocha Rothe, Mariana Alejandra 16 July 2015 (has links)
En la odontología estética para lograr una restauración “perfecta” es una regla de oro que los materiales restauradores mimeticen la apariencia natural de los dientes. Sin embargo, aun teniendo guías de color estandarizadas, dicha tarea de “mimetización” no puede ser realizada de forma automática, puesto que las propiedades ópticas de los dientes naturales se ven afectadas en el transcurso de la vida de la persona, tomando tonalidades distintas según cada grupo de edad. Además, no se trata de solo realizar una restauración que imite el color del diente, sino que se deben conocer las diversas características del diente para poder asemejar la restauración en cuanto a textura, forma, tamaño, entre otros. En este sentido, se realizaron diversos estudios, de los cuales uno de los objetivos fue determinar las propiedades ópticas del esmalte y del complejo dentinoesmalte en diferentes grupos de edades con el fin de crear una base de datos más precisa de las propiedades ópticas del esmalte natural y de la dentina. Por otro lado, los materiales restauradores utilizados también se ven afectados por productos y bebidas que consumimos en nuestra dieta diaria. Con respecto a este tema se analizaron las variaciones que dichos materiales pueden presentar al entrar en contacto - frecuentemente y por períodos prolongados – con bebidas frecuentemente ingeridas por la población en general. Se encontró que ciertas bebidas influían en un mayor grado sobre la pigmentación de los composites.
183

Efficiency of conventional and computer-assisted implant planning and placement in partially edentulous patients using single splints

Sancho Puchades, Manuel 01 October 2015 (has links)
La colocación de implantes dentales para rehabilitar pacientes con edentulismos parciales o totales se considera un procedimiento rutinario con excelentes porcentajes de éxito a largo plazo. La alta predictibilidad de estos resultados se basa en una secuencia de tratamiento protocolizada, que comprende una fase de diagnóstico y planificación, una fase quirúrgica y una fase restauradora. La fase de diagnóstico preoperatorio implica un detallado análisis protésico, clínico y radiográfico. En este momento, se realiza un set-up protésico que permite predecir el contorno de la futura reconstrucción protésica con el fin de determinar la posición ideal del implante. Este set-up se transforma en una férula radiológica que el paciente porta durante el examen radiográfico. La imagen resultante incorpora la referencia protésica a la imagen radiográfica y permite, conjuntamente con la información obtenida de la exploración clínica, el estudio de la disponibilidad ósea, la identificación de estructuras anatómicas relevantes, y la determinación de la posición y dimensiones del implante a colocar. Posteriormente, el clínico intenta transferir la posición planeada al escenario clínico con la ayuda de una férula quirúrgica convencional, que transfiere la información protésica al campo operatorio. / The present investigation has tried to analyze and compare two implant planning and placement treatment concepts from a holistic approach. Conventional and, more frequently, computer-assisted implant planning and placement protocols have been repeatedly investigated in terms of implant placement accuracy. However, the implant placement precision is only one of the relevant aspects when evaluating an implant planning and placement procedure. Other aspects such as treatment’s predictability, complications or unexpected events derived, treatment outcomes, patients’ perception, influence on the patient’s quality of life, or time and economic costs derived, are identically relevant when assessing the treatment’s value. Therefore, the aim of this study was to investigate all of these parameters in order to quantify the treatments’ efficiency.
184

Sustitutos de Amalgama para la obtención de un composite que nos permita obturar las cavidades de manera rápida y sencilla.

Bahillo Varela, José 22 July 2015 (has links)
La Odontología conservadora ha dado varios cambios sustanciales, el ultimo se llama "odontología adhesiva". Los avances en la tecnología adhesiva han simplificado los procedimientos dentales, ofreciendo un resultado más estético a los pacientes y un tratamiento más conservador a los clínicos. Estás mejoras en la adhesion, el aumento de la demanda de la sociedad hacia restauraciones más estéticas o restauraciones libres de metal, junto con el interés de profesionales dentales por materiales del color del diente, hizo que el uso de la amalgama y otros metales utilizados en boca cada vez más controvertido, a pesar de la ausencia de pruebas científicas definitivas . El objetivo de esta tesis se centró en analizar el desarrollo de la odontología adhesiva; se evaluó la adaptación marginal, analizando cuantitativamente mediante microscopía electrónica la cantidad de márgenes continuos y no continuos en restauraciones de clase V empleando un adhesivo de grabado total con diferencias en la aplicación del ácido ortofosfórico. Cualitativamente mediante el OCT, se analizó la posible propagación de las grietas o márgenes no continuos. Se evaluó también la adaptación marginal de un composite de polimerización dual como un sustituto de amalgama con diferencias en el grabado de ácido ortofosfórico en esmalte y diferentes modos de polimerización química y dual, con el objetivo de obtener la restauración de cavidades de una forma rápida y sencilla. Por último se describió el paso a paso de una rehabilitación adhesiva de composite en un paciente joven con un enfoque mínimamente invasivo, restaurando la salud, la función biomecánica y la apariencia estética.
185

Prevención de la Neoformación del Biofilm Supragingival, Efectos colaterales y efectos microbiológicos de dos nuevas formulaciones, una al 0.12% y otra al 0.03% de Digluconato de clorhexidina, ambas con cloruro de Cetilpiridinio al 0.05%, en un modelo experimental de 4 días, en ausencia de cepillado. Estudio Clínico Aleatorizado.

Mor Reinoso, Carolina 13 July 2015 (has links)
La gingivitis y la periodontitis son dos enfermedades de alta prevalencia en la población mundial. Se estima que la gingivitis afecta al 82% de niños y adolescentes. En España, la última encuesta sobre salud bucal, realizada el año 2010, muestra que el 59,8% de los adultos tendría gingivitis y sólo el 14,8% tendría las encías sanas. En algunos individuos la gingivitis puede progresar a periodontitis, una enfermedad infecciosa crónica cuyo principal factor etiológico es la presencia de determinadas especies bacterianas potencialmente patógenas, junto con un huésped susceptible y unos factores de riesgo asociados. En la periodontitis existe la pérdida de las estructuras de soporte alrededor del diente, es decir, de hueso, de cemento y de tejido conectivo, por lo que ésta es una condición irreversible. No podemos distinguir qué individuos y qué localizaciones con gingivitis progresarán a periodontitis, por lo que es muy importante la prevención, el tratamiento y la monitorización de los tejidos gingivales. La prevención de las enfermedades periodontales se basa en el control del biofilm bacteriano supragingival. Los profesionales deben instruir a los pacientes en los mecanismos de higiene oral que éstos han de realizar en casa, deben revisar su control de placa en todas las visitas y motivarles positivamente, para presentar niveles de placa compatibles con salud gingival. Tanto el control de placa por parte del paciente como el cumplimiento de unas correctas y regulares visitas de mantenimiento periodontal, son fundamentales para prevenir el desarrollo de la gingivitis y mantenter la estabilidad clínica a largo plazo de los resultados obtenidos con el tratamiento periodontal, tanto no quirúrgico como quirúrgico. Debido a que en una gran parte de la población el control mecánico de la placa no es óptimo para mantener la salud gingival y que después de determinados tratamientos odontológicos la higiene oral se dificulta o imposibilita, los agentes químicos se han usado como coadyuvantes a los mecanismos de higiene oral, para mejorar el control de placa de los pacientes, reducir la gingivitis y disminuir los niveles de bacterias potencialmente patógenas en la cavidad oral.
186

Estudio in vitro del ajuste marginal y la resistencia a fuerzas compresivas de coronas metal-cerámica de cromo-cobalto colado, sinterizado, mecanizado y presinterizado

Real Voltas, Francisco 10 July 2015 (has links)
Cuando se realiza un tratamiento rehabilitador existen unas variables sobre las cuales se tiene cierto control (toma de impresiones, vaciado de las mismas, fabricación de la prótesis…) y otras que son totalmente incontrolables por parte del rehabilitador (hábitos alimentarios, parafunciones...). Esto hace que se busquen técnicas de trabajo que garanticen el éxito de los tratamientos, como mínimo, en aquellas variables que son controlables. El éxito de las prótesis fijas sobre dientes naturales depende en gran medida de su ajuste marginal1-4. Dicho ajuste viene condicionado, entre otros factores, por el material utilizado (metal, cerámica, cerómero…) y por la manera en que éste ha sido trabajado. La existencia de desajuste o gaps marginales puede producir inflamación gingival, caries recurrentes y pulpitis2,5. En los últimos tiempos cada vez son más los estudios sobre prótesis fijas totalmente cerámicas, no obstante no debemos olvidar que las coronas de metal-cerámica han sido utilizadas durante más de 50 años y su fiabilidad ha quedado probada por estudios y por la práctica clínica. Esto hace que siga siendo el tipo de prótesis fija más utilizada. La última técnica CAD/CAM en aparecer en el mundo de la odontología es la del presinterizado del cromo cobalto. La estructura deseada es diseñada y realizada fresando una estructura presinterizada que, al ser de consistencia más blanda, facilita el fresado y evita el desgaste de las fresas utilizadas. Una vez obtenida la estructura se coloca en el horno a alta temperatura, con lo que se completa el proceso de sinterización. La resistencia a las fuerzas compresivas de la cerámica es otro de los factores más influyentes en el éxito de las restauraciones metal-cerámica. La resistencia a la fractura de la cerámica sobre aleaciones de cromo-cobalto colada ha sido estudiada con resultados satisfactorios10,15-17,33,34, obteniéndose valores muy superiores a los 100 MPa establecidos por la normativa ISO 6872. No obstante, no existen estudios que comparen la resistencia a la fractura de la cerámica a estructuras de aleaciones producidas con distintas técnicas. Lo mismo ocurre con el ajuste marginal. El objetivo de este trabajo es estudiar el ajuste marginal y la resistencia a una fuerza compresiva de 4000N de la cerámica en coronas de metal-cerámica elaboradas con una aleación de cromo-cobalto colado, sinterizado, fresado y presinterizado.
187

Valoración de las Fuerzas de Adhesión de sistemas adhesivos autograbantes sobre Dentina Irradiada con Láser de Er,Cr:YSGG

Pallás Albiac, Rodrigo José 05 April 2013 (has links)
La utilización de sistemas de adhesión en dentina, conocidos como adhesivos dentinarios, en la odontología de las últimas décadas, ha sido una de las aportaciones científicas que más cambios de criterio y de comportamiento ha generado en la manera de enfocar los tratamientos odontológicos conservadores. Estos cambios afectan tanto a los materiales utilizados como a las preparaciones de los dientes y han permitido optimizar los tratamientos evitando el desprendimiento del material, mejorando el sellado marginal, y han contribuido además, a preservar mayor cantidad de sustancia dental sana, que en ocasiones debía sacrificase para conseguir la retención mecánica. La utilización de sistemas adhesivos proporciona así una nueva interacción entre el material restaurador y el tejido dental lo que permite considerar que, tanto desde el punto de vista bilógico como funcional, ambas partes (restauración y diente) se comportan como una unidad El acondicionamiento de la dentina previo a la aplicación de la resina fluida ha sido uno de los cambios sustanciales en la evolución de los sistemas de adhesión. En los últimos tiempos se han incorporado nuevas tecnologías a la odontología como herramientas capaces de complementar y/o sustituir el uso de los elementos rotatorios en la preparación mecánica. Entre ellos ocupa un lugar destacado la utilización de ciertos tipos de láser. El presente estudio pretende analizar y comparar la efectividad de dos sistemas de adhesión a dentina, utilizados en los procedimientos odontológicos de restauración de dientes, cuando se aplican sobre superficies de dentina que han sido preparadas previamente mediante dos procedimientos diferentes: el primero conocido como procedimiento convencional por ser el más comúnmente utilizado en la odontología restauradora, consiste en el corte del tejido dentinario, objeto de la adhesión, con maquinaria rotatoria (turbinas o contra-ángulos) a diferente velocidad, mientras que el segundo prepara dicha superficie de adhesión mediante la irradiación con láser Er,Cr:YSGG, utilizando una determinada estrategia. El estudio pretende asimismo demostrar la eficacia de la adhesión sobre la superficie irradiada con este tipo de láser, cuando se utilizan los sistemas de adhesión autograbantes (self etching).
188

Evaluación de la Capacidad Osteogénica de las DPPSC (Dental Pulp Pluripotent Stem Cells) sobre diferentes superficies y Biocoating para validar una nueva superfie de Implante Dental

Murtra Sada, Maria Cristina 19 March 2014 (has links)
Cuando tenemos un implante de Ti convencional, la calidad de su superficie es el pilar fundamental para la osteointegración debido a que sus características topográficas y químicas, son las que controlan la conformación de su capa proteica, y con ello, el sistema de comunicación entre célula-proteína-implante que guiará hacia la deseada osteointegración. Pero en el momento en que a ese implante de Ti convencional se le añade un biocoating, su superficie bioinerte (Ti) se convierte en una superficie bioactiva, donde las biomoléculas que la conforman pasan a ser las activadoras del sistema de comunicación y desencadenantes de la cicatrización, dejando de depender de la adquisición de la capa proteica. Es por ello que nuestro grupo de investigación, con el objetivo de intentar generar un biocoating capaz de asegurarnos la atracción, adhesión, y estimulación necesaria para que se lleve a cabo la osteointegración, desarrollamos un estudio comparativo donde se combinaron 2 tipos de calidades superficiales (desarrolladas por MIS Implants) y 4 biocoatings de composición confidencial (llamados biocoating A, B, C y D), y se concluyó que la utilización de cualquier biocoating fue capaz de aportar una mayor capacidad osteoinductora a la calidad superficial que embebía, y que de todas las combinaciones estudiadas, la que resultó presentar la mayor capacidad osteogénica, y por tanto de mayor capacidad osteointegradora fue el biocoating D sobre la superficie Plates (combinación de mayor calidad superficial y mayor capacidad osteogénica). Además, como la técnica elegida para la obtención de dichos biocoatings había sido a través de una inmersión de 24 horas a 370C (método bioquímico por adsorción), nuestro grupo de investigación creyó necesario probar su capacidad de adhesión y de permanencia antes de iniciar el estudio comparativo. Lo resultados obtenidos probaron que pese a haber utilizando como biomoléculas proteínas propias de la MEC, conocidas por ser poco estables y muy solubles, éstas demostraron tener la suficiente capacidad de adhesión como para permanecer en la superficie de los implantes tras su inserción mecánica a hueso en un 50% de su cobertura inicial. Y por último, debido a que actualmente los estudios comparativos usados por la industria para validar nuevas superficies o biomateriales aún no está estandarizado, nuestro grupo de investigación decidió utilizar a las DPPSC en este estudio comparativo y además demostrar que poseen una elevada capacidad diferenciadora combinada con una elevada estabilidad genética, un fácil manejo y un fácil acceso (pulpa de terceros molares), que nos permite presentarlas como la línea celular idónea para la protocolización de los futuros estudios de validación de superficies o biomateriales.
189

Eficacia Análgesica del Láser de Baja Potencia en Ortodoncia

Artés Ribas, Montserrat 24 July 2014 (has links)
Es va realitzar estudi clínic . L' objectiu de l'estudi va ser avaluar la sensació dolorosa que apareix en els pacients d'ortodòncia en col • locar elàstics de separació entre molars i premolars i determinar el grau d'eficàcia analgèsica del làser de baixa potència ( LLLT ) amb dues longituds d'ona diferents, una de 830 nm i l'altra de 660nm , comparant-lo amb un placebo . Material i Mètodes - L'estudi es va realitzar amb dos grups , cadascun de 20 voluntaris ( 6 homes , 14 dones ) , tots ells majors de 18 anys i que complien uns criteris d'inclusió predeterminats . L'estudi va ser aprovat pel Comitè Ètic de la Universitat Internacional de Catalunya . La unitat que es va utilitzar va ser un làser de baixa potència de díodes que pot utilitzar dos mitjans actius : un gal • li- Arsenio - Alumini ( GA Al As ) que emet en infraroig amb una longitud d'ona de 830 nm i un altre mig actiu d'Indi - gal • li- Alumini - Fòsfor ( In Ga al P ) que emet en l'espectre del visible amb una longitud d'ona de 660nm . L'estudi es va efectuar amb un disseny a boca partida , en què el propi pacient és alhora subjecte i control . En una hemiarcada s'aplica el làser i en la contralateral el placebo . A tots els pacients se'ls van col • locar elàstics de separació en mesial i distal dels segons premolars de l'arcada superior . Aleatòriament es va triar una hemiarcada per ser irradiada amb làser , en el grup 1, longitud d'ona de 830nm ( potència real de sortida de 100mW i una dosi de 5J/cm2 per punt . Grup 2 , longitud d'ona de 660nm ( potència real i sortida 20mW i una dosi d'1 J/cm2 . A cada hemiarcada es van irradiar 3 punts per la cara vestibular i 3 per la palatina , cada punt es va irradiar durant 20 segons. A la hemiarcada contralateral es va repetir el mateix procediment però amb un placebo . per al mesurament del dolor es va utilitzar una escala analògica visual ( VAS ) amb anotacions als 5 minuts , ia les 6 , 24 , 48 i 72 hores , en el mateix formulari també s'anotava la necessitat o no de la presa d'analgèsics . es realitzar una anàlisi estadística . resultats - el pic de dolor es va produir entre les 6 i 24 hores després de col • locar els elàstics de separació en dos grups . en el grup 1, la intensitat de dolor va ser menor en l'hemiarcada tractada amb làser ( global 7 , 7mm ) , que a la tractada amb el placebo (mitjana de 14,14 mm ; p = 0.0001 ) . Al grup 2 la intensitat de dolor també va ser menor en l'hemiarcada amb làser (mitjana 8,11 mm ) , que la tractada amb placebo (mitjana 9.54mm , p = 0,0001 ) . Conclusions - El làser de baixa potència amb els paràmetres utilitzats , és un mètode eficaç per al control del dolor i molèsties en pacients ortodòntics , després de col • locar elàstics de separació , quan es compara amb el grup control . Amb els paràmetres utilitzats en aquest estudi , el làser de 830nm de longitud d'ona obté uns resultats clínica i estadísticament millors que els obtinguts amb el làser de 660 nm de longitud d'ona . / Se realizó estudio clínico. El objetivo del estudio fue evaluar la sensación dolorosa que aparece en los pacientes de ortodoncia al colocar elásticos de separación entre molares y premolares y determinar el grado de eficacia analgésica del láser de baja potencia (LLLT) con dos longitudes de onda diferentes, una de 830 nm y la otra de 660nm, comparándolo con un placebo. Material y Métodos - El estudio se realizó con dos grupos, cada uno de 20 voluntarios ( 6 hombres, 14 mujeres), todos ellos mayores de 18 años y que cumplían unos criterios de inclusión predeterminados. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de la Universidad Internacional de Catalunya. La unidad que se utilizó fue un láser de baja potencia de diodos que puede utilizar dos medios activos: uno de Galio-Arsenio-Aluminio (GA Al As) que emite en infrarrojo con una longitud de onda de 830 nm y otro medio activo de Indio-Galio-Aluminio-Fosforo (In Ga Al P) que emite en el espectro del visible con una longitud de onda de 660nm. El estudio se efectuó con un diseño a boca partida, en el que el propio paciente es a la vez sujeto y control. En una hemiarcada se aplica el láser y en la contralateral el placebo. A todos los pacientes se les colocaron elásticos de separación en mesial y distal de los segundos premolares de la arcada superior. Aleatoriamente se eligió una hemiarcada para ser irradiada con láser, en el grupo 1, longitud de onda de 830nm (potencia real de salida de 100mW y una dosis de 5J/cm2 por punto. Grupo 2, longitud de onda de 660nm (potencia real e salida 20mW y una dosis de 1 j/cm2. En cada hemiarcada se irradiaron 3 puntos por la cara vestibular y 3 por la palatina, cada punto se irradió durante 20 segundos. En la hemiarcada contralateral se repitió el mismo procedimiento pero con un placebo. Para la medición del dolor se utilizó una escala analógica visual (VAS) con anotaciones a los 5 minutos, y a las 6 , 24, 48 y 72 horas, en el mismo formulario también se anotaba la necesidad o no de la toma de analgésicos. Se realizo un análisis estadístico. Resultados- el pico de dolor se produjo entre las 6 y 24 horas después de colocar los elásticos de separación en ambos grupos. En el grupo 1, la intensidad de dolor fue menor en la hemiarcada tratada con láser (media 7,7mm), que en la tratada con el placebo (media de 14,14mm; p= 0.0001). En el grupo 2 la intensidad de dolor también fue menor en la hemiarcada con láser (media 8,11mm), que la tratada con placebo (media 9.54mm, p= 0,0001). Conclusiones- El láser de baja potencia con los parámetros utilizados, es un método eficaz para el control del dolor y molestias en pacientes ortodóncicos, después de colocar elásticos de separación, cuando se compara con el grupo control. Con los parámetros utilizados en este estudio, el láser de 830nm de longitud de onda obtiene unos resultados clínica y estadísticamente mejores que los obtenidos con el láser de 660 nm de longitud de onda.
190

The Effect of 5 Proteins On DPPSC (Dental Pulp Pluripotent Stem Cells) For Osteoblast Differentiation Proliferation In 3D

Chatakun, Punjamaporn 05 September 2014 (has links)
Bone-tissue engineering is a therapeutic target in the field of dental implant and orthopaedic surgery. It is therefore essential to find a microenvironment that enhances the growth and differentiation of osteoblasts both from mesenchymal stem cells (MSCs) and those derived from dental pulp (DPSC). The aim of this research is to determine the relationship among the proteins fibronectin (FN), bone morphogenetic protein 2 (BMP2) osteopontin (OPN), tenascin C (TNC) and bone sialoprotein (BSP) and their ability to coat different types of biomaterials and surfaces to enhance osteoblast differentiation. To evaluate the osteogenic capacities of dental pulp pluripotent stem cells (DPPSC) and dental pulp mesenchymal stem cells (DPMSC), DPPSC and DPMSC were cultured on bio-coating of 5 different types of proteins 20 days. We performed quantification of alkaline phosphatase and Ca2+ in the medium and RT-PCR with osteogenic marker (Col I, BMP2 and OCN). SEM images corresponding to OPN and TNC group were performed. After that we tested the strength of scaffold in all groups. The result represents DPPSC seeded on 3d scaffold coated with OPN has the highest osteoinduction. DPMSC seeded on 3d scaffold coated with BMP2 has highest osteoinduction. We suggest that DPMSC is more suitable for bone regeneration than DPPSC. However, for dental implant placement or trauma, we prefer trabecular bone with great blood supply, thus, bone regeneration from DPPSC may get a better result. DPPSC is a new strategy to regenerate bone. We are coming closer to provide bone regeneration by using DPPSC. / La ingeniería de tejido óseo es un objetivo terapéutico en el campo de la cirugía de implante dental y ortopédica. Por lo tanto, es esencial encontrar un microambiente que mejora el crecimiento y la diferenciación osea, tanto a partir de células madre mesenquimales (MSC) y los derivados de pulpa dentaria (DPSC). El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre las proteínas de la fibronectina (FN), la proteína morfogenética ósea (BMP-2), la osteopontina (OPN), la tenascina (TN) y la sialoproteína ósea (BSP). Y su capacidad para recubrir diferentes tipos de biomateriales y superficies para mejorar la diferenciación de osteoblastos. Para evaluar la capacidad osteogénica de DPPSC y DPMSC, DPPSC y DPMSC fueron cultivadas en bio-capa de 5 tipos diferentes de proteínas durante 20 días. Se realizó la cuantificación de calcio (Ca2+), la actividad de fosoto alkalina (ALP) y qRT-PCR de marcadores oseos como Col I, BMP2 y OCN. Se han realizado imágenes de microscopia electrónica (SEM) correspondientes al grupo OPN y el grupo TNC. Tambien se ha realizado la medicion de la resistencia de fractura de los andamios de todos los grupos. El resultado obtenido en esta tesis representa que las DPPSC cultivadas y diferenciadas a hueso en andamio cubierto con OPN tiene la mayor osteoinducción que las restos de muestras. Y las DPMSC cultivadas y diferenciadas a hueso en andamio cubierto con BMP2 tienen más alta osteoinducción. Sugerimos que DPMSC es más adecuado para la regeneración ósea de DPPSC. Sin embargo, para la colocación de implantes dentales o casos de trauma, preferimos hueso trabecular con gran suministro de sangre, por lo tanto, la regeneración ósea de DPPSC puede obtener un mejor resultado. DPPSC es una nueva estrategia para regenerar hueso. Nos estamos acercando a proporcionar la regeneración ósea mediante DPPSC.

Page generated in 0.0877 seconds