• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 36
  • 26
  • 24
  • 19
  • 17
  • 13
  • 10
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Calidad de vida del paciente con glaucoma de acuerdo a su grado de severidad, atendido en el servicio de oftalmología - Hospital Regional Lambayeque - 2017

Pasco Guerrero, Carmen del Rocío January 2017 (has links)
Se realizó el trabajo de investigación cuyo objetivo fue describir la calidad de vida del paciente con glaucoma del servicio de oftalmología del Hospital Regional Lambayeque 2017. Siendo una investigación de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo, no experimental. La muestra estuvo constituida de 100 personas. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario GQL-15. Teniendo datos de validez y confiabilidad (Internal Consistencia: Cronbach alfa= 0,95, confiabilidad test-retest: r=0,87). Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS18 y Excel 2007. Para esta investigación se consideró los criterios de rigor científico y éticos de Elio Sgreccia. Llegando a las conclusiones: el 66% presenta un grado de severidad leve y un 27% moderada, esto conlleva que la percepción del deterioro de la calidad de vida; así también, el 64% presenta una disminución leve y un 30% moderada de la visión central y cercana, donde las actividades de la vida diaria son abandonadas; otra conclusión, el glaucoma afecta primero a la parte periférica, donde un 52% presenta una disminución leve y un 20% moderada; por otro lado, la adaptación a la oscuridad y deslumbramiento hay disminución 57% leve y 31% moderada, los paciente presenta dificultades en las actividades de la vida diaria; y por último, el 42% tiene moderada disminución de la movilización exteriores y 30% leve, por lo tanto es dificultoso las posiciones del ojo dentro de la órbita.
52

Estudio sobre diferentes aspectos de la visión y la anatomía ocular del toro de lidia

Lo Sapio, Matteo 22 January 2016 (has links)
El sentido de la vista es uno de los elementos más importantes en la calidad de vida de los seres humanos en particular, y de los animales en general. En el caso de estos últimos, la visión influye tanto en la actividad diaria, como en su relación con el entorno. Un análisis detallado de las características ópticas y morfológicas del globo ocular es importante no sólo desde el punto de vista científico básico, sino porque permite comprender (o predecir) mejor el comportamiento de determinados animales y entender sus actitudes frente a ciertos estímulos externos. Puesto que el toro de lidia es un animal criado exclusivamente para un “comportamiento optimizado” durante la lidia, es de especial importancia un conocimiento en profundidad de los diferentes aspectos de su sistema visual, ya que cualquier anomalía en la visión puede mermar o inutilizar al animal para dicho cometido, y por tanto comprometer la actividad del torero durante el desarrollo de la misma. Es por ello que en esta Tesis Doctoral se ha desarrollado un estudio sobre diferentes aspectos de la visión, así como sobre la anatomía ocular del toro de lidia. En primer lugar se ha medido el campo visual en el plano horizontal. Los resultados muestran que la divergencia de los ejes visuales y el campo binocular se mantienen estables con la edad, pero por el contrario, la distancia interpupilar y la zona de exclusión visual frontal aumentan. En segundo lugar se ha estudiado el estado refractivo ocular. Se ha encontrado que el toro de lidia es, en media, hipermétrope en el meridiano horizontal. Dicho valor es mayor en animales adultos que en jóvenes. Además, presenta también astigmatismo, puesto que el meridiano vertical es “más miope” que el horizontal. En tercer lugar se han analizado algunas características anatómicas del globo ocular con instrumentación de última generación. Se ha observado que la longitud axial aumenta significativamente con la edad y que la densidad de células fotorreceptoras retinianas es mayor en la parte superior que en la inferior. Finalmente se ha estudiado la resolución visual anatómica a partir de la distribución de células fotorreceptoras retinianas. / The sense of sight is one of the key elements determining the quality of life of human beings and animals. In animals, vision is important for both daily activity and their interaction with the environment. A detailed analysis of optical properties and morphology of the ocular globe is of interest not only from a scientific point of view, but also because their behavior can be better understood and sometimes predicted. The fighting bull (“toro bravo” in Spanish) is genetically selected for an optimized performance during the fight (“lidia”) at the arena. Since some visual anomalies might put the bullfighter (“torero” or “matador”) under an excessive risk, or invalidate the animal for this purpose, a detailed knowledge of its visual system would be of special importance. In this sense, this PhD Thesis is centered on the study of different aspects of the visual system of the fighting bull and the analysis of its ocular anatomy. The first part of this work deals with the measurements of the dimensions of the horizontal visual field. Whereas the divergence of the visual axes and the binocular visual field keep fairly constant with age, both the inter-pupillary distance and the frontal blind area show a noticeable increase. The second set of results consisted on the study of the ocular refractive state. The horizontal meridian was found to be, on average, hyperopic. Moreover, adult animals presented higher hyperopia values than young ones. The vertical meridian was more “myopic”, what means that the eye of the fighting bull presents astigmatism. Some particular characteristics of the ocular anatomy were explored with novel techniques in the last chapter of results. Among them, the axial length was shown to increase with age and the density of photoreceptor cells decreased from the upper to the lower part of the retina. Finally, the anatomical visual resolution has been computed from the distribution of ganglion cells.
53

Sobre el encurvamiento periférico en la topografía corneal tras cirugía refractiva (LASIK) para corrección de miopía y la relación con parámetros oculares biomecánicos y quirúrgicos. Steepening in peripheral corneal topography after LASIK surgery in myopic patients and its relation with biomechanical and surgical parameters

Velarde Rodríguez, José Ignacio 12 May 2014 (has links)
La cirugía refractiva corneal corrige los errores refractivos modificando la curvatura de la córnea. Después de la cirugía de la miopía con técnica LASIK, se ha observado un aplanamiento central inesperado de origen biomecánico y un encurvamiento periférico. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre ambos fenómenos y otros parámetros oculares. Se realizó un estudio retrospectivo de una serie quirúrgica, utilizando las topografías tangenciales diferenciales. El encurvamiento se caracterizó mediante tres parámetros: incremento de potencia, diámetro de la zona de mayor valor (anillo) y ángulo del gradiente periférico. Un estudio prospectivo analizó su presencia post-ablación en cuatro tipos de modelos esféricos experimentales sin respuesta biomecánica. El encurvamiento periférico se situó entre la zona óptica y la zona de transición, con un ligero desplazamiento lateral debido al ángulo kappa. No se halló correlación con el aplanamiento central inesperado. Tiene una correlación positiva y significativa con el gradiente teórico y con la edad. En los modelos experimentales, se presentó un anillo de encurvamiento periférico / Corneal refractive surgery corrects refractive errors by modifying the corneal curvature. After myopia surgery with LASIK, a central unexpected flattening of biomechanical origin and a peripheral steepening have been observed. The aim of this work was to study the relation between both facts and other ocular parameters. A retrospective study of a surgical series was done using the tangential differential topography. Steepening was characterized by three parameters: increase of power, diameter of the zone of major value (ring) and the angle of the peripheral gradient. A prospective study analyzed post-ablation peripheral steepening in four types of spherical experimental models without biomechanical response. The peripheral steepening was placed between the optical zone and the transition zone, with a light lateral displacement due to angle kappa values. No correlation with the central unexpected flattening was found, whereas it has a positive and significant correlation with the theoretical gradient and with the age. In the experimental models, a ring of peripheral steepening was present.
54

Análisis de la capa de fibras nerviosas de la retina con OCT en niños con migraña

Fernández Montalvo, Lorena 18 September 2017 (has links)
Objetivo: Encontrar posibles efectos estructurales de la migraña en la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) en áreas peripapilares mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) en niños y adolescentes.Material y métodos: Se evaluaron a 50 niños consecutivos con migraña, 25 con aura visual y 25 sin aura, y un grupo control de 25 niños sanos. La edad media de los pacientes y del grupo control fue de 9.5 ± 2.4 and 9.9 ± 2.6 años respectivamente, y la duración media de la migraña en pacientes con aura (MA) y sin aura (MsA) fue de MA = 1.9 ± 1.2 años y MsA = 2.4 ± 1.1 años respectivamente. Se utilizó la tomografía de coherencia óptica de dominio espectral para medir y comprar el grosor de la CFNR entre niños con migraña y niños sanos. Resultados: El grosor medio de la CFNR (OD, ojo derecho: P=0.013; OI, ojo izquierdo: P= 0.019), y de los cuadrantes nasal (OD: P< 0.001; OI: P< 0.001), y el temporal (OD: P< 0.001; OI: P< 0.001) estaba significativamente más adelgazado en los ojos de los pacientes migrañosos en comparación con los del grupo control. Otros parámetros no mostraron diferencias estadísticamente signficativas entre el grupo de migraña y el control. Conclusiones: La CFNR media y los cuadrantes nasal y temporal en pacientes pediátricos con migraña se encuentra reducida de forma estadísticamente significativa respecto a sujetos normales.
55

Prevención de las infecciones del sitio quirúrgico en hospitales del Sistema Nacional de Salud Español

Fonseca Miranda, Yadira Antonia 14 January 2016 (has links)
Objetivos: El objetivo general fue analizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de prevención de la infección del sitio quirúrgico en una muestra representativa de hospitales del Sistema Nacional de Salud Español. Los objetivos específicos fueron: analizar la calidad formal de los protocolos, evaluar la adecuación del contenido de los protocolos a las recomendaciones científicas publicadas; analizar la adecuación de la profilaxis antibiótica y la suplementación de oxígeno en una muestra de historias clínicas y valorar las actuaciones realizadas por el servicio de anestesia para evitar la hipotermia quirúrgica en pacientes intervenidos durante más de dos horas con anestesia general. Metodología: Se revisaron 58 de un total de 84 protocolos de 21 hospitales públicos clasificados en grandes, medianos y pequeños. Se evaluaron 973 historias clínicas para valorar la profilaxis antibiótica y 316 para la suplementación de FIO2. La calidad formal se valoró mediante 10 criterios correspondientes a 7 atributos relacionados con la claridad estructural, manejabilidad, documentación, revisión programada, fiabilidad, flexibilidad y proceso multidisciplinar. La calidad de contenido fue analizada mediante recomendaciones basadas en evidencia para prevenir infecciones del sitio quirúrgico a realizar en la fase preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria propuestas por los organismos CDC; NQF y NICE. La higiene de manos fue evaluada de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para el personal sanitario. Resultados: Ningún documento cumple todos los criterios, 30 cumplen las páginas numeradas y 28 la fecha de edición/actualización/publicación, ninguno cumple la revisión por expertos. Los protocolos de preparación de piel y mucosas cumplen en 12/14 las recomendaciones de ducha o baño con jabón o jabón antiséptico por lo menos la noche anterior o el día de la intervención y el uso de un agente antiséptico apropiado para la preparación de la piel . Ninguno cumple la recomendación de la eliminación del vello con maquilla eléctrica de cortar con cabeza de un solo uso, ni la de no usar hojas de afeitar para eliminar el vello o maquinilla rasuradora. En el análisis de la profilaxis antibiótica se comprobó que cumple ocho de las once recomendaciones, siendo las de mayor cumplimiento en orden de frecuencia la administración de dosis única, lo cumplen todos, no usar vancomicina de forma rutinaria y momento de administración en la fase inicial de la anestesia 16/16 respectivamente, y dar una dosis adicional cuando la operación sea más larga que la vida media del antibiótico administrado en 15/16. La suplementación de oxígeno del 80% de 316 historias clínicas evaluadas solo una cumplía el registro de la suplementación durante y después de la intervención. En las actuaciones para el mantenimiento de la normotermia no fue realizada la monitorización de la temperatura en 15 de los 21 hospitales del estudio. Los protocolos de la higiene de manos cumplen las recomendaciones de lavarse las manos después de sacarse los guantes estériles o no estériles 13/17 documentos, y antes y después del contacto con cada paciente y después de entrar en contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel lesionada, o gasas para heridas lo indican 12/17 respectivamente. Conclusiones: Prevenir la infección quirúrgica es una buena práctica recomendada internacionalmente. Los documentos evaluados presentan una gran variabilidad entre hospitales con oportunidades de mejora evidentes. Las actuaciones para prevenir la infección en herida quirúrgica, uno de los efectos adversos de la atención sanitaria más frecuentes, presentan múltiples e importantes fallos. Se identifica una clara necesidad de mejorar la planificación del proceso asistencial estudiado de cara a alcanzar mejores resultados en cuanto a la calidad y seguridad del paciente. Priorizar estos esfuerzos pueden ser útiles para disminuir los efectos indeseados de las infecciones del sitio quirúrgico. / Objectives: The general objective was to analyze the degree of compliance with the recommendations for the prevention of surgical site infection in a representative sample of hospitals in the Spanish National Health System. The specific objectives were to analyse the formal quality of the protocols, assessing the adequacy of the content of protocols with the published scientific recommendations. The adequacy of antibiotic prophylaxis and oxygen supplementation were analysed in a sample of medical records. Similarly actions taken in patient´s anesthesia to prevent hypothermia in surgical patients undergoing surgery longer than two hours under general anesthesia were also evaluated. Methodology: We reviewed 58 of a total of 84 protocols of 21 public hospitals classified into large, medium and small. 973 medical records were evaluated to assess the antibiotic prophylaxis and supplementation with 316 FIO2. Formal quality was evaluated using 10 criteria corresponding to 7 attributes related to the structural clarity, usability, documentation, scheduled review, reliability, flexibility and multidisciplinary processes. The quality of content was analyzed by evidence-based recommendations for preventing surgical site infections in the preoperative, intraoperative and postoperative phase proposed by the CDC organizations; NQF and NICE. Hand hygiene was evaluated according to WHO recommendations for health care workers. Results: No document met all the quality criteria, 30 met numbered pages and 28 the date of edition/update/publication. None of them met the peer review criteria. With regards to protocols for skin and mucous preparation, 12 out of 14 fulfilled the recommendations to shower or bath with soap or antiseptic soap, at least the night before or the day of surgery, and the use of an appropriate antiseptic agent for skin preparation. None met the recommendations to use electrical hair removal with disposable head, and none recommended against the use of razors to remove hair. In the analysis of antibiotic prophylaxis it was found that all of them fulfilled eight of the eleven recommendations. The highest compliance (16/16) were for single dose administration, the recommendation against routine use of vancomycin, the administration in the initial phase of anaesthesia. A high compliance (15/16) was also found to give an additional dose when the operation was longer than the half-life of the antibiotic administered. Oxygen supplementation at 80% was evaluated in 316 clinical records. Only one of them included the supplementation during and after surgery. Actions for the maintenance of normothermia and monitoring of temperature was not conducted in 15 of the 21 hospitals. The protocols of hand hygiene met the recommendations to wash hands after removing sterile or non-sterile gloves in 13/17 documents, before and after each patient contact ,and after contact with body fluids, mucous membranes, broken skin, or wounds. Conclusions: The documents reviewed present a great variability between hospitals with obvious opportunities for improvement. Actions to prevent infection in surgical wounds, one of the most common healthcare side effects, revealed important failures. A clear need to improve the planning of the studied care process towards reaching better results in terms of quality and patient safety is identified. Giving high priority to these efforts may be useful to reduce the unwanted effects of surgical site infections.
56

Síntesis y caracterización de materiales poliméricos para sistemas de transporte y liberación de fármacos con potenciales aplicaciones en terapias oftalmológicas

Faccia, Paula Andrea 29 April 2014 (has links)
La administración tópica de medicamentos en terapias oftalmológicas consiste en colocar el fármaco (generalmente una solución o suspensión) directamente sobre el ojo mediante goteo. Luego de esta aplicación el tiempo de residencia del fármaco en la película lagrimal es generalmente corto, típicamente entre 2 y 5 minutos, y durante este tiempo solamente se absorbe en el tejido corneal entre 1 y 10% de la dosis aplicada. El resto del fármaco es drenado hacia la circulación sistémica junto con la lágrima. Usualmente estas limitaciones son compensadas con la aplicación de dos o más dosis seguidas, espaciadas cada 5 minutos, a fin de alcanzar la dosis terapéutica en el tejido. Según la gravedad de la patología, puede que este procedimiento deba realizarse varias veces al día. Todo este proceso conlleva a que se produzcan fluctuaciones muy marcadas en los niveles del fármaco en los tejidos, pudiendo alcanzarse valores superiores o inferiores a los niveles terapéuticos requeridos. Además, el uso de gotas oculares está asociado a una rápida variación en la velocidad de administración del fármaco a la córnea, lo cual a su vez limita la eficacia del sistema terapéutico. Si bien la administración tópica clásica mediante gotas (colirios) es de fácil aplicación y presenta menos complicaciones potenciales que otros sistemas de administración tópica (inyecciones, insertos, etc.), no es posible tener un control adecuado de la administración del fármaco ya que no permite controlar los niveles alcanzados con sucesivas aplicaciones durante todo el periodo de tratamiento. Por otra parte la absorción sistémica del fármaco a través del drenaje lagrimal genera una distribución del mismo en tejidos no específicos y evita el pasaje por el hígado, pudiendo causar efectos adversos sistémicos importantes, en especial cuando se administran de manera crónica. Con el objetivo de mejorar la absorción del fármaco en el sitio de acción o de absorción específico se han desarrollado estrategias alternativas que permiten aumentar su tiempo de permanencia en el ojo. Estos sistemas se denominan sistemas de transporte y liberación controlada de fármacos y se basan en la posibilidad de localizar el fármaco o la droga justamente en el sitio de acción y suministrar la cantidad necesaria durante el tiempo requerido, con el propósito de mejorar la biodisponibilidad y disminuir los efectos no deseados. Los sistemas de transporte y liberación de medicamentos son diseñados para regular la velocidad de liberación del fármaco, mantener una concentración terapéutica estable en el organismo, y evitar que se produzcan fluctuaciones importantes en sus niveles plasmáticos. En este caso la frecuencia de dosificación disminuye, se reduce el peligro de sobredosificación, se mejora la absorción, se alcanza un mayor tiempo de residencia y se producen menos efectos secundarios. La liberación de la droga a partir de estos sistemas puede ser constante durante un dado período o bien puede estar promovida por la acción de un determinado factor del entorno. Dentro de los sistemas alternativos para la administración de medicamentos oculares se encuentran las formulaciones semisólidas (geles), los ungüentos, los sistemas coloidales, los insertos y las lentes de contacto. Estos sistemas incrementan significativamente la eficiencia de las terapias oculares. Sin embargo presentan algunos inconvenientes como ser: visión borrosa en el caso de geles y ungúentos, problemas de colocación y expulsión, como sucede con los injertos. En el caso de las lentes de contacto, además de prolongar el tiempo de permanencia, también mejora la absorción, ya que su dimensión y ubicación (frente a la córnea) permite un contacto íntimo con la superficie corneal. Además presentan la ventaja de no interferir con la visión del paciente, no son expulsadas del ojo y en general presentan un alto confort. Las lentes de contacto adecuadas para estos fines son las denominadas “blandas” y son fabricadas empleando hidrogeles poliméricos ligeramente entrecruzados y se las conoce como lentes de contacto terapéuticas. Estas lentes de contacto terapéuticas, son preparadas fácilmente como sistemas de liberación mediante la inmersión de la lente en una solución de la droga o principio activo y actuando como reservorio. Las lentes de contacto de hidrogel han sido propuestas desde 1965 como posibles dispositivos para liberación o delivery de drogas. Sin embargo la mayoría de los estudios realizados desde esa fecha apuntan al estudio de la eficiencia que presentan las lentes de contacto blandas, diseñadas para otros fines (corrección óptica) como reservorio de medicamentos. Los inconvenientes que se presentan con las lentes de contacto blandas comerciales como sistemas de liberación controlada es su baja afinidad y capacidad de captar diferentes tipos de fármacos. Asimismo, en los casos donde la carga del fármaco en el hidrogel es adecuada, su mayor limitación radica en que la liberación para algunos fármacos ocurre demasiado rápido como para mantener niveles terapéuticos en las estructuras oculares durante períodos de tiempo suficientemente largos. En los últimos años se ha puesto mayor énfasis en la innovación tecnológica de lentes de contacto diseñados específicamente para sistemas de liberación de fármacos, debido en parte a los avances realizados en la comprensión de los mecanismos involucrados en los procesos de liberación, y al desarrollo y aplicación de nuevas estrategias orientadas a mejorar la capacidad de carga y el desempeño de estos sistemas. El comportamiento ideal de un sistema de liberación controlada o delivery de fármacos debería ser tal que pudiese regular la velocidad de liberación de forma tal de administrar la cantidad apropiada de fármaco, en el lugar adecuado y en el momento necesario. Una estrategia aplicada recientemente en el campo de la tecnología farmacéutica para el desarrollo de sistemas de transporte y liberación controlada de fármacos es el uso de hidrogeles responsivos, materiales con grupos funcionales capaces de modificar su estructura en respuesta a estímulos externos. En este marco, la aplicación de hidrogeles responsivos se basa en la posibilidad de que estos materiales modifiquen sus estructuras ante cambios del entorno, provocados por la presencia de un estado patológico, por requerimientos biológicos fluctuantes o por la aparición de ciertas biomoléculas, y liberen la cantidad apropiada del principio activo (fármaco) en función de la magnitud de ese cambio. La ventaja de emplear estos materiales radica en que se combinan las propiedades características de los hidrogeles con el potencial de regular la captación o liberación de sustancias en respuesta a cambios producidos en el entorno. El objetivo de este trabajo es sintetizar hidrogeles responsivos para su aplicación como sistemas de transporte y liberación de fármacos oculares de forma tal que permitan aumentar los tiempos de permanencia del fármaco en contacto con los tejidos oculares y lograr ejercer un control efectivo en la velocidad de liberación del mismo. Como se expuso previamente, esto permitirá: aumentar la absorción del fármaco, mejorar la biodisponibilidad, minimizar los efectos secundarios, disminuir la frecuencia de dosificación, evitar múltiples aplicaciones por dosis y mejorar el cumplimiento de la pauta terapéutica por parte de los pacientes. Particularmente, en este trabajo la elección del material se orientó hacia la posibilidad de modular la velocidad de liberación del fármaco en respuesta a pequeños cambios en el valor del pH lagrimal. A partir de copolimeros de dos monómeros acrílicos, 2-hidroxietil metacrilato (HEMA) y 2-(diisopropilamino)etil metacrilato (DPA), esperamos obtener un material, que presente por un lado propiedades compatibles para ser uso en la fabricación de lentes de contacto; y por otro lado que posea propiedades pH responsivas que permitan ser utilizados como sistemas para modular la liberación de fármacos y en particular en terapias oftalmológicas. El presente trabajo está organizado en capítulos. En el capítulo I se introduce el tema con una breve exposición de los conceptos generales sobre la administración de fármacos oculares y las vías de absorción. También se definen los sistemas de liberación controlada, sus características, y particularmente se describen las ventajas y desventajas del empleo de lentes de contacto terapéuticas y las posibilidades de emplear sistemas responsivos. En el capítulo II se describe de forma general la síntesis de los hidrogeles y los materiales y métodos empleados para la misma. En el capítulo III se estudian las propiedades fisicoquímicas de los hidrogeles sintetizados empleando diferentes técnicas de caracterización. Se estudian las características espectrales, las propiedades térmicas y las características superficiales. Como caracterización específica para su potencial aplicación se estudian las propiedades ópticas, la humectabilidad, el contenido acuoso y la densidad, a fin de determinar si los mismos son compatibles con su uso como lente de contacto terapéutica. En el capítulo IV se estudia el comportamiento de los copolímeros HEMA/DPA como sistemas de captación y liberación de principios activos, y su capacidad de controlar la velocidad de liberación a través de cambios en el pH del medio. En primer lugar se realiza un estudio sobre la capacidad de incorporar diferentes principios activos en diferentes condiciones de carga (pH y concentración de la solución de carga); en segundo lugar se analizan las interacciones entre algunos principios activos incorporados y la matriz de los polímeros; y en tercer lugar se estudia la capacidad de liberar los principios activos incorporados. A partir de éstos se determinan los tiempos y las cantidades de compuestos liberados en diferentes condiciones de pH y para las distintas composiciones y grados de entrecruzamiento de los hidrogeles. En el capítulo V se detallan las conclusiones generales de este trabajo y en el capítulo IX se plantean actividades y líneas de estudio que pueden ser motivo de trabajos futuros.
57

Implantación y aplicabilidad de la ingeniería de datos para mejorar la calidad asistencial y los resultados quirúrgicos en el Servicio de Cirugía General y Digestiva del hospital de la Vega Lorenzo Guirao de Cieza (Murcia): una introducción al big data en cirugía

Pozo Gil de Pareja, Pablo del 23 October 2014 (has links)
En la actualidad, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, existe un interés cada vez más frecuente en las grandes posibilidades que ofrece la explotación de datos clínicos para la mejora en importantes áreas de las ciencias de la salud (eHealth o Big Data en salud). En los últimos años, con la informatización de la sanidad, hemos pasado de tener archivos manuales y muy limitados sobre los pacientes a disponer de casi infinitos datos sobre cada uno de ellos. Hemos llegado a la llamada era del Big Data o eHealth en la que, teóricamente, combinando el poder de los sistemas informáticos modernos con la cantidad de datos digitales de interés médico disponibles podríamos obtener rápidamente información muy valiosa con el objetivo de mejorar la calidad asistencial. El programa de gestión clínica SELENE (Siemens®) implantado en los hospitales de nuestra región constituye al mismo tiempo una herramienta clínico-asistencial, de gestión administrativa y gestión sanitaria, de modo que integra toda la información clínica del paciente y permite analizar todos y cada uno de los aspectos de la actividad asistencial. El sistema POSSUM fue desarrollado por Copeland en 1991 con el fin de poder predecir riesgo ajustado de morbilidad y mortalidad en pacientes diferentes, demostrando si las diferencias en cuanto a los resultados son debidas a la atención prestada al eliminar de la comparación otros factores de confusión. Es por esta razón que nos planteamos la posibilidad de integrar el sistema POSSUM en el entorno SELENE de forma que la estimación del riesgo quirúrgico de nuestros pacientes se pudiese realizar de forma individualizada, sencilla y rápida, aportando de este modo una herramienta de mejora de control interno que sirviera para monitorizar nuestra práctica clínica. El objetivo de este estudio es la implantación del sistema POSSUM en el entorno informático SELENE en pacientes intervenidos en el servicio de Cirugia General y Digestivo del Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, que ha sido realizado a través de la elaboración del formulario denominado “escala POSSUM” para la estimación del riesgo quirúrgico de nuestros pacientes Las complicaciones se han recogido de forma sistemática utilizando el sistema Clavien-Dindo, una clasificación basada en las consecuencias terapéuticas de las complicaciones quirúrgicas que permite la evaluación y comparación con otras series. A pesar de la amplia difusión del sistema de Clavien en nuestro país para el registro y clasificación de complicaciones quirúrgicas, no está validado de forma específica en España, por lo que hemos procedido a realizar dicha validación. El síndrome metabólico es una entidad definida por la asociación entre obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular e hipertensión. Este síndrome es responsable de gran cantidad de las enfermedades crónicas y sus complicaciones agudas que afectan a nuestra sociedad actual. Dada su elevada prevalencia en la población Española y en concreto en el sureste español, consideramos importante e interesante estudiar su posible relación con la aparición de un aumento de complicaciones en pacientes quirúrgicos La implantación de un formulario POSSUM para estimación del riesgo quirúrgico, la recogida de complicaciones quirúrgicas y el registro de la presencia del síndrome metabólico en una muestra de pacientes intervenidos en nuestro hospital a lo largo de 1 año ha permitido la monitorización de nuestra práctica clínica a través del análisis de los resultados, destacando una mortalidad global observada significativamente menor a la estimada por el índice POSSUM y una presencia del síndrome metabólico significativamente mayor en el grupo de pacientes fallecidos y también entre aquellos que presentaron complicaciones, en concreto en el grupo de pacientes con complicaciones de mayor gravedad según la escala de Clavien-Dindo. / Nowadays, thanks to National Health Care System´s computerization, we are living on the Big Data´s Age, in which we could get quickly very valorous information about our patients from digital data, in order to improve quality of care. Clinical management application called SELENE (Siemens®) is a clinical, administrative and general management skill used in our public hospitals. It allows analizing and integrating any clinical information about our patients, in order to improve our clinical practice. POSSUM score allows to calculate morbidity and mortality´s adjusted risk in different patients (case-mix), proving if differences in medical results are really due to medical assistance. The aim of this trial is to create and implant POSSUM score in the medical management application SELENE, in order to apply it to our patients. As a result of this trial an application form called “escala POSSUM” has been created to get our patient´s surgical risk. Surgical complications have been collected by using Clavien-Dindo system. This classification is based on therapeutic consequences of surgical complications, and it allows evaluating and comparing different samples. Metabolic syndrome is a well-defined entity that associates obesity, diabetes, cardiovascular disease and hypertension, and it includes its acute complications. Due to its high prevalence in Spanish population, we considered very important to study its hypothetical relationship with a higher number of surgical complications. POSSUM´s application form implementation for surgical risk prediction, surgical complication´s collection and metabolic syndrome´s detection are analyzed in a sample of operated patients in our department during 1 year. It has permitted to monitoring our clinical practice by analyzing our medical results: it has been demonstrated a significant lesser global observed mortality in comparison with POSSUM score’s predictions and a higher presence of metabolic syndrome both in the sample of dead patients and in the sample of surgical complications, specifically in those patients with most severe complications according to Clavien-Dindo
58

Propuesta de una alternativa de solución especializada para los problemas de la visión ocasionados en la retina y mácula

Chipoco Ojeda, Claudia Silvana, Humeres Jorge, June Viviana, Maraví Miller, Joaquín Fernando, Seijas Vásquez, Andrés Martín 03 1900 (has links)
Formula una alternativa de atención médica supra especializada para satisfacer la necesidad de atención en tratamientos de prevención y recuperación en problemas de la visión ocasionados en la retina y mácula para el mercado potencial de la población en el Perú que es de 30 mil personas afectadas con una visión subnormal. Se aplicó la investigación exploratoria preliminar con la Herramienta de Modelización de Negocio Business - Canvas, en el cual se analiza la identificación de las fuentes y el análisis del entorno / Tesis

Page generated in 0.1412 seconds