• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 18
  • 18
  • 12
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Contribucion al estudio de la realidad en la narrativa de Juan Carlos Onetti /

Gutiérrez-Baumann, Yolanda January 1974 (has links)
No description available.
2

La obra narrativa de Juan Carlos Onetti estructura y significación.

Verani, Hugo J. January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1973. / Typescript. Vita. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 272-305).
3

Una lectura política de La vida breve de Juan Carlos Onetti : la poética de la lentitud y la infinitud

Gómez Carbonel, Piero Enrique 15 February 2017 (has links)
La región del Mar del Plata, Buenos Aires y Montevideo (ciudades en las que Onetti osciló entre 1930 y su autoexilio español definitivo en 1975), vivió una época de aceleración industrial vertiginosa entre las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX. Todo esto, a pesar de ser una línea temática en la obra onettiana, tiene su germen en La vida breve(1950), novela que da origen a la saga santamariana-ciudad ficcional de gran parte de sus narraciones posteriores-. A partir de esta condición inaugural, entender el funcionamiento y lograr una lectura precisa de esta obra, permitiría un entendimiento extensivo del grueso de su producción. A través de la representación de esta realidad urbana, Onetti recurre a una experiencia sensible pasada, la de la ciudad de provincia, como una inconformidad ante el desarrollo de Buenos Aires, aunque, no parece disentir radicalmente con la estructuración moderna. Confronta la experiencia temporal-espacial de la ciudad de Buenos Aires con la experiencia temporal-espacial de la ciudad de provincia, Santa María, para determinar que la constitución de la primera debe ser repensada. Es decir, no pretende regresar al pasado: más bien procura regresar el pasado al presente. La confrontación y reorganización del continuum establecido significan, a mi parecer, un disenso, en el sentido que Ranciére le atribuye: condición para la política. De esta manera, se puede lograr una lectura política de la obra del autor en su conjunto. Debido a que no hay un estudio preciso que muestre la actitud política de la obra de Juan Carlos Onetti, mi intención es abrir una nueva perspectiva de estudio que refresque los campos actuales por los cuales se ha abordado la producción narrativa del autor. / Tesis
4

La consolidación de la miseria : las formas de ficción y su fracaso en El pozo de Juan Carlos Onetti

Aldana Hidalgo, Julio Xavier 13 September 2011 (has links)
Aspecto metodológico El análisis de la novela El pozo de Juan Carlos Onetti se ha llevado a cabo básicamente desde una perspectiva psicoanalítica freudiana. Por lo tanto, sus principales conceptos sobre el aparato anímico del ser humano han sido valiosos para el estudio de la obra. Asimismo se ha hecho uso de teorías filosóficas (Sartre, Zizek), estudios sociológicos (Silva Santisteban), y literarios (Kristeva) que iluminan aspectos relevantes de la novela. Planteamiento del problema El pozo de Onetti es considerado ampliamente por la crítica como el libro inaugural de la narrativa hispanoamericana moderna. Sin embargo, son escasos los estudios profundos de la novela, desligado de su obra posterior. Esto quizá no ha permitido indagar sobre el concepto de la ficción y su problemática relación con el protagonista, que no se puede simplificar en un medio de redención del sujeto. Objetivos Esta tesis pretende alcanzar tres objetivos: A. Determinar la ficción como una instancia problemática en el desarrollo de la novela B. Demostrar que los posibles propósitos de la ficción no se cumplen, antes bien actúan en forma opuesta a la esperada. C. Desentrañar los antagonismos y contradicciones inmersos en el proceso de la creación literaria de El Pozo Hipótesis La ficción, manifestada en sus distintas formas, no sólo no redime al personaje, sino que afianza su postración y su condena. Breve referencia al marco En el primer capítulo, a la luz de la teoría freudiana, se verá como los sueños son producto del inconsciente sobre las que el sujeto no tiene control, produciéndose un tipo de ficción que satisface los deseos frustrados del sujeto; sin embargo, estos deseos aparentemente satisfechos en el plano onírico, tendrían otro significado en el mundo de la vigilia, ya que al revivir carencias y deseos no satisfechos se estaría produciendo, en un plano inconsciente, una compulsión de repetición y una pulsión de muerte. El segundo capítulo tratará sobre cómo los deseos y fantasías son elaborados ingresando al nivel preconsciente, pero al momento de ser exteriorizados, mediante el lenguaje hablado en un intento de comunicación, o mediante la representación teatral, se da una frustración que conduce al sujeto a volverse hacia sí mismo. En el tercer capítulo, finalmente, versará sobre el acto de escribir como una actividad donde la consciencia opera totalmente, en una última tentativa de ser comprendido. La desconfianza manifiesta con el artificio del lenguaje escrito y su incapacidad para representar la realidad, en este caso, la subjetividad de Linacero, mostrará el fracaso final de la ficción como refugio y mecanismo de redención. Conclusiones A lo largo de nuestro trabajo se ha ido advirtiendo que cada forma de ficción manifestada en sueños, fantasías y en la escritura se frustra en su intento de liberación, de construir un espacio de salvación, donde el sujeto pueda refugiarse y sea posible un retorno lenitivo a la realidad. Lo que va a ocurrir siempre es un fracaso. Las ficciones que construye el sujeto van a reflejarle su propio rostro angustiado, van a mostrarle con mayor énfasis su deseos más intensos nunca logrados. Sus ficciones no son más que productos mentales que van a dar cuenta de aquello que carece y que ha perdido, pues lo que escribe no son sólo estas ficciones sino su relación con estas ficciones que ha creado, con lo cual queda claro de que es consciente que son solo construcciones mentales de un ser humano limitado, insignificante, extraviado en un mundo que lo supera y que jamás logrará anular. La realidad, es decir, su subjetivización de la realidad, cargada de soledad, fracaso e incomunicación va ganar la batalla, va a terminar aniquilándolo, y sumiéndolo en una noche oscura. La ficción queda de esta forma, como el espacio inalcanzable, recordándole al protagonista la precaria condición del ser humano y sus limitaciones. / Tesis
5

Mecanismos del tiempo múltiple en Juntacadáveres de Juan Carlos Onetti

Anticona Alegre, Giovanni Jesús. 09 May 2011 (has links)
Tras recorrer las páginas de Juntacadáveres, el lector se cuestiona acerca de la relevancia del tiempo como fuerza que impulsa a la decadencia. Este aspecto será el punto de partida de la presente investigación, en la cual se intentará probar que el tiempo, oponente totalizador de los personajes, se expresa de manera múltiple, partiendo del plano subjetivo. En este trabajo, se plantea la posibilidad de un molde temporal que sería capaz de abarcar toda la novela. Esta tendencia del tiempo consiste en una caída en espiral que culmina con alguna manifestación destructiva, y vendría a ser el esquema sobre el que se ciernen las mixturas que transforman a la diégesis en una maquinaria de tiempo múltiple. A este molde básico se le llamará "cíclico decadente". / Tesis
6

Ennui et création dans la littérature du XXe siècle / Boredom and Creation in the 20th Century Literature

Ascobereta, Isis 25 June 2014 (has links)
Depuis le XVIIe siècle, l’étude de la notion d’ennui a connu une évolution constante en Occident qui lui a permis de se détacher des autres concepts auxquels elle était préalablement associée, notamment ceux de mélancolie, de tædium vitæ et d’acédie. Au XXe siècle, le discours sur l’ennui en philosophie, en sociologie et en psychanalyse s’intéresse spécialement aux rapports entre l’homme et le monde à partir des représentations individuelles et collectives du temps, de l’action et de la vocation. Ces trois composantes de l’ennui aident à comprendre comment ce phénomène s’est répandu dans les sociétés postmodernes et comment il est devenu une forme d’expérience (Erfahrung) pour l’individu capable de se confronter à ses propres limites en tant que sujet agissant et ennuyé. Les cinq romans retenus pour le corpus littéraire du XXe siècle (Senilità de Svevo, Le Puits d’Onetti, Malone meurt de Beckett, L’Ennui de Moravia et La Télévision de Toussaint) analysent l’ennui à travers la mise en abyme de la création. En effet, les cinq héros se heurtent au paradoxe caractéristique de l’ennui profond qui les incite à s’engager dans la voie de l’action créatrice tout en les enfermant dans l’inertie contemplative de leur milieu immédiat. L’ennui permet aux héros-ennuyés de comprendre leur situation dans le monde, d’appréhender l’instant présent et d’aller au-delà de la représentation première de ce qu’ils considéraient leur réalité. Leur expérience de l’ennui, rendue manifeste à travers leur création, permet aux héros d’accéder enfin au statut de configurateurs de monde, au sens de Heidegger. / Since the 17th century, the study of the concept of boredom has known a continual evolution in the Occident, which allowed it to be separated it from other associated concepts such as melancholy, tædium vitæ and acedia. In the 20th century, the discourse on boredom in philosophy, sociology and psychoanalysis took an interest in the relationship between the individual and the world, based on the personal and collective representations of time, action and vocation. These three components of boredom help to understand how this phenomenon spread through postmodern societies and how it became a form of experience (Erfahrung) for the individual able to bring himself face to face with his own limits as an acting subject and as an ennuye. The five novels chosen for the literary corpus of the 20th century (Svevo’s As a Man Grows Older, Onetti’s The Pit, Beckett’s Malone Dies, Moravia’s The Empty Canvas and Toussaint’s Television) analyze boredom through a mise en abyme of the creation. Indeed, the five heroes face the characteristic paradox of boredom that encourages them to engage in the path of the creative action while being restrained by the contemplative inertia of their immediate environment. Boredom enables the heroes-ennuyes to understand their situation in the world, to comprehend the present moment and to go beyond their first representation of what they called their reality. Their experience of boredom is made manifest through their creation that allows them to finally reach the status of world-forming, in Heidegger terms.
7

Digressions sur la métropole : Roberto Arlt, Juan Carlos Onetti autour de Buenos Aires /

Komi Kallinikos, Christina. January 1900 (has links)
Texte remanié de: Thèse de doctorat--Littérature latino-américaine--Université de la Sorbonne nouvelle-Paris 3, 2004. / Bibliogr. p. 295-311.
8

Juan Carlos Onetti : temática de sus primeras obras

Miller, Mary Elspeth. January 1975 (has links)
No description available.
9

Juan Carlos Onetti : temática de sus primeras obras

Miller, Mary Elspeth. January 1975 (has links)
No description available.
10

Una lectura política de La vida breve de Juan Carlos Onetti : la poética de la lentitud y la infinitud

Gómez Carbonel, Piero Enrique 15 February 2017 (has links)
La región del Mar del Plata, Buenos Aires y Montevideo (ciudades en las que Onetti osciló entre 1930 y su autoexilio español definitivo en 1975), vivió una época de aceleración industrial vertiginosa entre las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX. Todo esto, a pesar de ser una línea temática en la obra onettiana, tiene su germen en La vida breve(1950), novela que da origen a la saga santamariana-ciudad ficcional de gran parte de sus narraciones posteriores-. A partir de esta condición inaugural, entender el funcionamiento y lograr una lectura precisa de esta obra, permitiría un entendimiento extensivo del grueso de su producción. A través de la representación de esta realidad urbana, Onetti recurre a una experiencia sensible pasada, la de la ciudad de provincia, como una inconformidad ante el desarrollo de Buenos Aires, aunque, no parece disentir radicalmente con la estructuración moderna. Confronta la experiencia temporal-espacial de la ciudad de Buenos Aires con la experiencia temporal-espacial de la ciudad de provincia, Santa María, para determinar que la constitución de la primera debe ser repensada. Es decir, no pretende regresar al pasado: más bien procura regresar el pasado al presente. La confrontación y reorganización del continuum establecido significan, a mi parecer, un disenso, en el sentido que Ranciére le atribuye: condición para la política. De esta manera, se puede lograr una lectura política de la obra del autor en su conjunto. Debido a que no hay un estudio preciso que muestre la actitud política de la obra de Juan Carlos Onetti, mi intención es abrir una nueva perspectiva de estudio que refresque los campos actuales por los cuales se ha abordado la producción narrativa del autor. / Tesis

Page generated in 0.0399 seconds