• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Determinación de fenoles y ácido hipúrico en orina como indicadores de exposición al benceno y tolueno en trabajadores de confección y reparación de calzados del Mercado Virrey Amat del distrito del Rímac

Eusebio Salinas, Daniel, Rodríguez Minaya, Yulios Edwin January 2007 (has links)
En el presente trabajo realizamos la cuantificación de los niveles de fenoles y ácido hipúrico en orina en cuarenta trabajadores que laboran en la confección y reparación de calzados del mercado Virrey Amat del distrito del Rímac, quienes utilizan frecuentemente pegamentos, los cuales en su composición química presentan sustancias como el benceno y tolueno en concentraciones que van del 1% al 3%. La cuantificación de fenoles totales y ácido hipúrico fue realizada por el método espectrofotométrico de Banfi y Marenzi y por el método de titulación de Weichselbaum y Probstein respectivamente. Se encontraron niveles elevados de fenoles totales y de ácido hipúrico en orina. En la cuantificación de fenoles totales en orina el promedio es de 220.6 mg/L y la cuantificación de ácido hipúrico en orina en esta misma muestra tiene como promedio 2.05 g/L. Estos valores son indicadores de exposición tanto al benceno como tolueno ya que los valores referenciales en orina, según la OMS, para los fenoles totales es menor a 75 mg/L y para el ácido hipúrico es de 0,4 a 1,4 g/L. Los análisis toxicológicos se realizaron en el laboratorio de toxicología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / -- In this present research, it was carried out the quantitative determination of phenol and hippuricacid levels in forty workers that work in mending and design of Fottwear From Virrey Amat Market in Rimac District, who use adhesives frequently, which in their chemical composition present substances as bencene and toluene at concentrations ranging from 1% to 3%. The quantitative determination of phenols and hippuric acid was carried out by the spectro photometric method of Banfi and Marenzi and Titration method of Weichselbaum and Probstein respectively. It was found high levels of phenols and hippuric acid in Urine. In the quantitative assay of hippuric acid in urine, the mean valve mas 2.05g/L and the quantitative assay of phenols in urine in the same sample had 220.6 mg/L as a mean valve. These values are indicative of both exposure to benzene and toluene as the reference values, according to the WHO for phenols is less than 75 mg/L for acid hippuric is 0.4 to 1.4 g/L in urine. The toxicological analyses were carried out in the toxicology and legal chemistry lab of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos Major National University.
12

Determinación de ácido hipúrico en orina como indicador de exposición al tolueno en trabajadores de imprentas en los distritos de la provincia de Lima

Junes Olivera, Rosmery, Lookuy Avendaño, Cristina Lizbet January 2009 (has links)
En el presente trabajo, realizamos la cuantificación de los niveles de ácido hipúrico en relación a la creatinina urinaria en 50 maquinistas varones, que laboran en imprentas de Lima cercado, en donde hacen uso de tintas que contienen tolueno (técnicas de flexografía y huecograbado). La cuantificación de acido hipúrico en orina fue realizada por el método perteneciente al manual de métodos analíticos de la NIOSH. Los niveles de Ácido Hipúrico en orina fueron menores a 1.6g ácido hipúrico/g creatinina, límite máximo permitido, dado por la AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENSTS. El promedio de la concentración de ácido hipúrico en orina del grupo expuesto es de 0.758 ± 0.275 g ácido hipúrico/g creatinina. sin embargo, estos valores están ligeramente elevados con respecto al grupo control, cuyo promedio es 0.422 ± 0.036 g ácido hipúrico/ g creatinina. El análisis toxicológico se realizó en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / -- In this present research, it was carried out the quantitative determination of hippuric acid levels in relation to urinary creatinine in fifty male workers, who work in prints of center of Lima, where they make use of inks containing toluene (Flexography and Rotogravure techniques), The quantitative determination of hippuric acid was carried out by the method belongs to the Manual of Analytical Methods according to the NIOSH (The National Institute for Occupational Safety and Health). Hippuric acid levels in urine were less than 1.6g hippuric acid/g creatinine, the maximum permissible limit given by the AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENSTS. The average concentration of hippuric acid in urine in the exposed group was 0.758 ± 0.275 g hippuric acid/g creatinine. The toxicological analysis was carried out in the Toxicology and Legal Chemistry Laboratory of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos Major National University.
13

Estandarización e implementación de una técnica de qPCR para la detección de Leptospira sp. patógenas en muestras de orina de caninos domésticos

Sedano Sánchez, André Felipe January 2014 (has links)
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de importancia mundial en salud pública. La enfermedad en humanos está asociada a la presencia de la bacteria Leptospira spp. en los animales, en las zonas urbanas los animales domésticos como el perro juegan un rol importante en la transmisión de la enfermedad. Los caninos domésticos pueden desarrollar la enfermedad o ser portadores asintomáticos que eliminan la bacteria en grandes cantidades en la orina. El presente estudio tuvo como objetivo estandarizar e implementar una técnica de PCR en tiempo real con sondas TaqMan para detectar la presencia de leptospiras patógenas en muestras de orina de caninos domésticos infectadas experimentalmente con cepas patrón de Leptospira spp. Las muestras de orina fueron obtenidas de un perro clínicamente sano y negativo a la prueba de microaglutinación (MAT). Se utilizaron los cebadores Lepto R y Lepto F, específicos para Leptospira spp., y una sonda TaqMan Lepto probe, que amplifican e hibridan respectivamente una porción del gen rrs, capaces de diferenciar entre especies patógenas y no patógenas de leptospira. Se estandarizó el protocolo de PCR en 35 ciclos, con un proceso de desnaturalización inicial a 95°C por 5 minutos, seguida por una desnaturalización a 95°C por 15 segundos y finalmente el alineamiento y extensión en un solo paso a 60°C por 1 minuto. Los valores de Ct determinados durante la estandarización de la PCR, estuvieron en un rango de 12.53 a 18.21 para las 25 cepas patógenas de Leptospira spp., las cepas saprófitas y otros géneros bacterianos no dieron productos específicos. El estándar fue detectado hasta una dilución de 10² con un Ct de 29.98 a una eficiencia de 1.13 y con un coeficiente de correlación (R²) de 0.993. Se detectó ADN en las muestras de orina infectada desde la dilución de 10⁷ leptospiras/ml con un valor de Ct de 17.54 hasta una mínima dilución de 10² leptospiras/ml con un valor de Ct de 29.87. Palabras claves: caninos domésticos, PCR en tiempo real, sondas TaqMan, Leptospira spp., Leptospirosis, orina / Leptospirosis is a zoonotic disease of global importance in public health. The disease in humans is associated with the presence of the bacteria Leptospira spp. in animals; in urban areas domestic animals such as dogs play an important role in the transmission of the disease. Domestic canines infected with the bacteria can develop the disease or be asymptomatic carriers, eliminating bacteria in large quantities in their urine. This study aimed to standardize and implement a TaqMan Real-Time PCR assay to detect the presence of pathogenic leptospires in urine samples of domestic canines experimentally infected with standard strains of Leptospira spp. Urine samples were obtained from a clinically healthy dog, negative to the Microagglutination Test (MAT). The primers Lepto R and Lepto F specific for Leptospira spp. and a Lepto TaqMan probe were used, which amplified and hybridized respectively a portion of the rrs gene, differentiating between pathogenic and nonpathogenic species of Leptospira. Thermocycling program was standardized with 35 cycles of 95° C for 15 seconds and 60° C for 1 minute with an initial cycle of 95° C for 5 minutes. Ct values determined during the standardization of PCR were from 12.53 to 18.21 for the 25 pathogenic strains of Leptospira spp. In contrast saprophytic leptospira and other species of bacteria did not produce any specific Ct value. The standard strain was detected up to a dilution of 10² with a Ct value of 29.98 at an efficiency of 1.13 and a correlation coefficient (R²) of 0.993. DNA was detected in infected urine samples from the dilution of 10⁷ leptospires/ml with a Ct value of 17.54 to a minimum dilution of 10² leptospires/ml with a Ct value of 29.87. Keywords: domestic canines, real time PCR, TaqMan probe, Leptospira spp., Leptospirosis, urine / Tesis
14

Título de la tesis

Junes Olivera, Rosmery, Lookuy Avendaño, Cristina Lizbet January 2009 (has links)
En el presente trabajo, realizamos la cuantificación de los niveles de ácido hipúrico en relación a la creatinina urinaria en 50 maquinistas varones, que laboran en imprentas de Lima cercado, en donde hacen uso de tintas que contienen tolueno (técnicas de flexografía y huecograbado). La cuantificación de acido hipúrico en orina fue realizada por el método perteneciente al manual de métodos analíticos de la NIOSH. Los niveles de Ácido Hipúrico en orina fueron menores a 1.6g ácido hipúrico/g creatinina, límite máximo permitido, dado por la AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENSTS. El promedio de la concentración de ácido hipúrico en orina del grupo expuesto es de 0.758 ± 0.275 g ácido hipúrico/g creatinina. sin embargo, estos valores están ligeramente elevados con respecto al grupo control, cuyo promedio es 0.422 ± 0.036 g ácido hipúrico/ g creatinina. El análisis toxicológico se realizó en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / In this present research, it was carried out the quantitative determination of hippuric acid levels in relation to urinary creatinine in fifty male workers, who work in prints of center of Lima, where they make use of inks containing toluene (Flexography and Rotogravure techniques), The quantitative determination of hippuric acid was carried out by the method belongs to the Manual of Analytical Methods according to the NIOSH (The National Institute for Occupational Safety and Health). Hippuric acid levels in urine were less than 1.6g hippuric acid/g creatinine, the maximum permissible limit given by the AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENSTS. The average concentration of hippuric acid in urine in the exposed group was 0.758 ± 0.275 g hippuric acid/g creatinine. The toxicological analysis was carried out in the Toxicology and Legal Chemistry Laboratory of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos Major National University.
15

Determinación de fenoles y ácido hipúrico en orina como indicadores de exposición al benceno y tolueno en trabajadores de confección y reparación de calzados del Mercado Virrey Amat del distrito del Rímac

Eusebio Salinas, Daniel, Rodríguez Minaya, Yulios Edwin January 2007 (has links)
En el presente trabajo realizamos la cuantificación de los niveles de fenoles y ácido hipúrico en orina en cuarenta trabajadores que laboran en la confección y reparación de calzados del mercado Virrey Amat del distrito del Rímac, quienes utilizan frecuentemente pegamentos, los cuales en su composición química presentan sustancias como el benceno y tolueno en concentraciones que van del 1% al 3%. La cuantificación de fenoles totales y ácido hipúrico fue realizada por el método espectrofotométrico de Banfi y Marenzi y por el método de titulación de Weichselbaum y Probstein respectivamente. Se encontraron niveles elevados de fenoles totales y de ácido hipúrico en orina. En la cuantificación de fenoles totales en orina el promedio es de 220.6 mg/L y la cuantificación de ácido hipúrico en orina en esta misma muestra tiene como promedio 2.05 g/L. Estos valores son indicadores de exposición tanto al benceno como tolueno ya que los valores referenciales en orina, según la OMS, para los fenoles totales es menor a 75 mg/L y para el ácido hipúrico es de 0,4 a 1,4 g/L. Los análisis toxicológicos se realizaron en el laboratorio de toxicología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / In this present research, it was carried out the quantitative determination of phenol and hippuricacid levels in forty workers that work in mending and design of Fottwear From Virrey Amat Market in Rimac District, who use adhesives frequently, which in their chemical composition present substances as bencene and toluene at concentrations ranging from 1% to 3%. The quantitative determination of phenols and hippuric acid was carried out by the spectro photometric method of Banfi and Marenzi and Titration method of Weichselbaum and Probstein respectively. It was found high levels of phenols and hippuric acid in Urine. In the quantitative assay of hippuric acid in urine, the mean valve mas 2.05g/L and the quantitative assay of phenols in urine in the same sample had 220.6 mg/L as a mean valve. These values are indicative of both exposure to benzene and toluene as the reference values, according to the WHO for phenols is less than 75 mg/L for acid hippuric is 0.4 to 1.4 g/L in urine. The toxicological analyses were carried out in the toxicology and legal chemistry lab of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos Major National University.
16

Detección y Cuantificación de Efedrina en Orina por HPLC

Verschae Tannenbaum, Marcela Teresa January 2005 (has links)
En el ámbito del control de doping es importante poder detectar y cuantificar con un nivel de confianza adecuado los compuestos incluidos en la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) que tienen definida una concentración de corte. Para la efedrina se ha establecido que una concentración superior a 10 µg/ml en orina se considera con resultado analítico adverso, por lo que es necesario tener una metodología analítica validada para su detección y cuantificación. La efedrina es una amina simpaticomimética, con acción estimulante sobre el sistema nervioso central, el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio. Se excreta principalmente en forma inalterada en la orina dentro de las 24 horas siguientes a su administración. Las plantas de la especie Ephedra son la principal fuente natural de efedrina, de éstas la más conocida es el Ma Huang (Ephedra Sinica). A partir de extractos de Ephedra se elaboran suplementos alimenticios que son comercializados principalmente como supresores del apetito y como estimulantes para mejorar el desempeño de los deportistas. En este trabajo se presentan los resultados de la validación de una metodología para la detección y cuantificación de efedrina en la matriz biológica orina por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC). La metodología analítica desarrollada comprende la utilización de un detector de longitud de onda variable, una columna de fase reversa y como fase móvil una mezcla de tampón fosfato y metanol. Previo al análisis, las muestras son sometidas a una extracción líquido-líquido con solvente orgánico, para obtener un extracto lo suficientemente limpio que pueda ser analizado sin interferencias de la matriz orina. Para la validación de la metodología se realizaron pruebas de especificidad, linealidad, precisión, recuperación de la extracción, límite de detección, límite de cuantificación, estabilidad y la determinación de la incertidumbre de la medición.
17

Microextracción de hormonas desde orina y su determinación por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas

Aguilera Marabolí, Natalie Carol January 2016 (has links)
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Química área de Especialización en Química Analítica y Memoria para optar al Título de Químico / Los estrógenos son hormonas de gran importancia que están asociadas al sistema reproductor femenino y al mantenimiento de las características sexuales secundarias. Éstas se pueden clasificar dentro de dos grupos: (a) las naturales como la estrona (E1), el estradiol (E2) y el estriol (E3), junto con sus metabolitos, y (b) las sintéticas como el 17α-etinilestradiol (EE2), que se utiliza en la formulación de anticonceptivos. La mayoría de los estrógenos naturales son excretados por vía renal en forma conjugada como sulfatos o glucurónidos, pero pueden cambiar a estrógeno libre. La cuantificación de este tipo de analitos en muestras biológicas como la orina, puede ser un gran desafío debido a las bajas concentraciones que se pueden encontrar, necesitándose rigurosos pasos de preparación de muestra antes de su determinación analítica. En este trabajo se realizó una estrategia analítica para la determinación de las hormonas estrogénicas: E1, E2, E3, sus metabolitos, y la hormona sintética EE2 desde muestras de orina, mediante la técnica de microextracción por sorción en disco rotatorio (RDSE), y su posterior detección y cuantificación mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). RDSE se seleccionó por ser una técnica económica, versátil y ecoeficiente (química verde), mientras que GC-MS ofrece una buena sensibilidad y límites de detección bajos para la investigación en muestras complejas. Los analitos son retenidos y pre-concentrados en la fase sorbente estireno-divinilbenceno (e-DVB), la cual se encuentra inmovilizada sobre un disco rotatorio plano. Las condiciones óptimas de extracción fueron una agitación a 3000 rpm por un tiempo de 60 minutos y un volumen de muestra de 25 mL (2 mL de orina y 23 mL de agua ultra pura) a pH 7,0. Antes de la etapa de desorción se realizó un “clean up” post extracción con 5 mL de una solución metanol – agua (1:4) por 5 minutos. La desorción de los compuestos se realizó en 1 etapa de 15 minutos con 5 mL de metanol, posteriormente el extracto se evaporó con nitrógeno hasta sequedad. Al eluato seco se le agregó 50 μL del derivatizante N-metil-N-(trimetilsilil)-trifluoroacetamida (MSTFA) y 50 μL de piridina. Posteriormente se sometió a un ambiente de temperatura a 90°C por 30 minutos. Una vez completada la derivatización se agregó 20 μL de 3,3',4,4'-Tetraclorobifenil (PCB 77, estándar interno) y finalmente se inyectaron 2 μL en el GC-MS. Además, en el proceso se incorporó un estándar “surrogate” ((20,21)-13C2-EE2). Con el objetivo de saber la cantidad total de estrógenos presente en las muestras (conjugado + libre) se realizó una hidrólisis enzimática. Para ello se utilizaron 2 mL de orina y 2 mL de un buffer de hidrólisis, que contiene la enzima β-glucuronidasa (encargada de la desconjugación). Los 4 mL se incubaron por 20 horas a 37°C, transcurrido este tiempo se procedió a realizar la extracción con las condiciones óptimas mencionadas anteriormente, pero esta vez diluyendo con 21 mL de agua ultra pura. Los límites de detección y cuantificación del método variaron entre 0,057 a 0,71 μg·L-1 y 0,17 a 2,15 μg·L-1, respectivamente. Las recuperaciones relativas en muestras blanco de orina que fueron enriquecidas con 0,4 μg·L-1 de las hormonas, estuvieron en un intervalo de 67-98%. El método descrito fue aplicado en 9 muestras reales provenientes tanto de mujeres como de hombres en un amplio intervalo de edad (26 a 59 años). La concentración de las 9 hormonas detectadas se obtuvo en un intervalo de 0,5 - 366 μg·L-1 y 1,1 - 709 μg·L-1 sin y con hidrólisis, respectivamente / Estrogens are hormones of great importance that are associated with the female reproductive system and with the maintenance of secondary sex characteristics. These can be classified into two groups: (a) natural hormones, such as estrone (E1), estradiol (E2) and estriol (E3), together with its metabolites, and (b) synthetic hormones as 17α-ethinylestradiol (EE2), which is used in the formulation of contraceptive pills. Most natural estrogens are secreted by the kidney in their conjugated form as sulfates or glucuronides, but they can switch to the free estrogen. The quantification of this type of analytes in biological samples such as urine, can be a great challenge due to the low concentrations that they can be found, needing rigorous sample preparation steps, prior to analytical determination. In this work, an analytical strategy for determining estrogenic hormones: E1, E2, E3, its metabolites, and synthetic hormone EE2, from urine samples was developed based on the rotating disk sorptive extraction (RDSE) technique, and the subsequent detection and quantification by gas chromatography coupled to mass spectrometry (GC-MS). RDSE technique was selected due to its economic, versatile and eco-efficient (green chemistry) features, while GC-MS provides good sensitivity and low detection limits for to research in complex samples. The analytes are retained and pre-concentrated in the styrene-divinylbenzene (e-DVB) sorbent phase, which is immobilized on a rotating disk. The optimum conditions for extraction of all analytes were a rotation velocity of 3000 rpm, for 60 min and a sample volume of 25 mL (2 mL of urine and 23 mL of ultrapure water) at pH 7.0. Previous to the desorption step, a clean-up was performed after extraction with 5 mL of a methanol - water (1: 4) solution for 5 minutes. The desorption of the compounds was performed in one step of 15 minutes with 5 mL of methanol, then the extract was evaporated to dryness with nitrogen. An aliquiot of 50 μL of derivatizing agent N-methyl-N-(trimethylsilyl)-trifluoroacetamide (MSTFA) and 50 μL of pyridine were added to the dry eluate. Subsequently, it was subjected to a temperature at 90°C for 30 minutes. Once derivatization was complete, 20 μL of PCB 77 was added as internal standard and finally a volume of 2 μL was injected into the GC-MS. Furthermore, in the process, a standard surrogate ((20,21) -13C2-EE2) was incorporated. To know the total amount of estrogen present in the samples (conjugated + free) an enzymatic hydrolysis was performed, by treating a volume of 2 mL of urine with 2 mL of a buffer hydrolysis, containing the enzyme β-glucuronidase (responsible for deconjugation). This mixture of 4 mL was incubated for 20 hours at 37°C. After this time, the mixture was diluted to 25 mL with water and the extraction was carried out under the optimal conditions mentioned above. The detection and quantification limits of the method were between 0.057 to 0.71 μg·L-1 and 0.17 to 2.15 μg·L-1, respectively. Relative recoveries of blank urine samples that were spiked with 0.4 μg·L-1 of hormones were within a range of 67-98%. The described method was applied in 9 real samples from both women and men, in a wide age range (26-59 years). The concentration of the 9 hormone detected were obtained in a range of 0.5 to 366 μg·L-1and 1.1 to 709 μg·L-1, without and with hydrolysis, respectively / 31/12/2017
18

Determinación de metabolitos alquilfosfatos de pesticidas organofosforados utilizando derivatización asistida por microondas en soluciones acuosas y orina humana

Alvial Aravena, Gilda Paola January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Química
19

Proteinuria como marcador de disminución de la fracción de eyección cardiaca y su relación con factores de riesgo en pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital María Auxiliadora

Becerra Carranza, Nilva Yvanne January 2007 (has links)
OBJETIVO: Conocer si la proteinuria es un marcador de disminución de la fracción de eyección cardiaca en pacientes diabéticos de tipo 2; conocer si la HTA, alteración lipídica y el consumo de cigarrillos se relaciona en lo antedicho. METODOS: Estudio prospectivo transversal, siendo la técnica de muestreo probabilística de oportunidad única, que se realizo en pacientes diabéticos del Hospital María Auxiliadora que tenían Proteinuria a quienes se les tomó una eco cardiografía teniendo especial cuidado en la FE cardiaca, tomando en cuenta cofactores de riesgo, como HTA, consumo de cigarrillos, alteración lipídica. RESULTADOS: Se incluyeron 104 pacientes que cumplieron con los factores señalados para el estudio. 30 pacientes con FE cardiaca normal, la mayoría sólo tuvieron sólo LDL alterado, 48 con FE cardiaca levemente disminuida la mayoría presentaba LDL, TGs, HDL alterado; 23 pacientes con FE cardiaca moderadamente disminuida presentaron LDL, TGs, HDL alterado y 3 pacientes con FE cardiaca severamente disminuida tuvieron sólo LDL alterado. En los pacientes fumadores (37) tuvieron FE cardiaca leve y moderadamente disminuida y los 67 no fumadores tuvieron FE cardiaca normal. Para los calificados como hipertensos (76) tuvieron FE cardiaca leve, moderada y severamente disminuida y los no hipertensos (28) tuvieron FE cardiaca normal. 17 pacientes que no tuvieron proteinuria, conservaron FE cardiaca normal, 46 microalbuminúricos tuvieron en su mayoría FE cardiaca levemente disminuida y 41 pacientes macroalbuminíricos en su mayoría presentaron FE cardiaca leve, moderada, y severamente disminuida. CONCLUSIONES: En cuanto al perfil lipídico persé no fue contundente su relación con la alteración de la FE cardiaca en este grupo de pacientes. Pacientes con hábito de fumar tuvieron mayor alteración de la FE cardiaca, ubicándose los fumadores en subgrupos que tenían FE cardiaca leve a moderadamente disminuida. El grupo de pacientes calificados como hipertensos estuvieron la mayoría ubicados en el grupo que presentaron FE cardiaca leve- moderada y gravemente disminuida. Los pacientes que presentaron proteinuria todos presentaron algún grado de alteración de la FE cardiaca, los microalbuminúricos se ubicaron la mayoría con FE cardiaca levemente disminuida y los macroalbuminúricos se ubicaron con FE cardiaca moderadamente disminuida.Palabras Claves: Diabéticos, Proteinuria, FE cardiaca.
20

Resistencia a fluoroquinolonas por mutaciones en el gen gyrA de Neisseria gonorrhoeae de muestras clínicas de orina y de hisopado faríngeo y rectal

Sánchez Palencia, Liz Fiorella January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la resistencia de N. gonorrhoeae a fluoroquinolonas, mediante la detección de mutaciones en el gen gyrA, aplicando los métodos moleculares como la prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT, Nucleic Acid Amplification Test) y la PCR en tiempo real directamente a partir de orina e hisopados rectales, uretrales y faríngeos. A pesar de la rápida propagación de resistencia antimicrobiana de N. gonorrhoeae a nivel mundial, en el Perú hay poca información acerca de la resistencia a fluoroquinolonas de N. gonorrhoeae lo que dificulta tener un tratamiento eficaz; considera que los resultados de este estudio contribuirán a facilitar la vigilancia de la resistencia de N. gonorrhoeae y su control, puesto que permitirá que los clínicos puedan dar una terapia antibiótica oportuna a los pacientes. / Tesis

Page generated in 0.0501 seconds