• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 37
  • 16
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 219
  • 217
  • 217
  • 217
  • 179
  • 174
  • 15
  • 11
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Model animal en laminectomia lumbar: factors quirúrgics i variabilitat individual

Albertí i Fitó, Glòria 27 January 2016 (has links)
La cirurgia del raquis lumbar ha augmentat substancialment amb el pas dels anys i això ha condicionat la pràctica de força estudis, tant clínics com experimentals, per millorar les tècniques, fer-les més eficients i segures pel pacient. Malgrat tot, aquestes intervencions presenten un índex de fracassos que es situen entre el 5 i el 50%, segons la literatura. Una de les possibles causes de fracàs és la fibrosi postquirúrgica. Sobre la fibrosi s’han fet nombrosos estudis, tant per acceptar que pot ser causa de dolor postoperatori com per rebutjar aquesta teoria. A més a més ha motivat un plegat de treballs que avaluen l’efectivitat i la necessitat de diferents mètodes que pretenen evitar la formació d’adherències entre aquesta formació fibrosa i les estructures neurals. Alhora, força estudis conclouen que el fracàs de la cirurgia lumbar és un problema multifactorial. Característiques individuals o factors operatoris tan mesurables com l’edat, el pes, el sexe, la duració de la cirurgia, el sagnat o la infecció poden interrelacionar-se i empobrir el resultat histològic i/o clínic de la cirurgia. Inspirats en aquesta bibliografia, dissenyàrem un estudi experimental on intervinguérem a 13 ovelles adultes per practicar laminectomies en els espais L3 i L5. Es recolliren els paràmetres quirúrgics, les troballes histològiques i les característiques individuals de cada animal. En primer lloc, compararen entre sí dos dels mètodes barrera més emprats i validats per les publicacions científiques, l’empelt de greix lliure i el gel antiadherent ADCON® - L. En segon lloc, observàrem el procés cicatricial d’una laminectomia lumbar sense implant i, a partir d’aquí, valorarem el possible impacte dels dos implants sobre la histologia del grup control. Tercer, ens plantejàrem si les dades histològiques, individuals i operatòries del nostre estudi es correlacionaven entre elles i, en quart lloc, avaluàrem el maneig dels animals i tot el conjunt del procediment experimental a fi d’explorar la validesa de l’ovella com model experimental en la cirurgia lumbar. Els nostres resultats conclouen que no hi ha diferències significatives en l’ús del greix o del gel antiadherent. La fibrosi postlaminectomia, tot i presentar-se sempre, no ocasiona cap compromís a les estructures neurals. El pes de l’animal pot influir en el resultat de la cirurgia, no en una variable concreta sinó en una conjunt d’elles. Finalment, podem dir que l’ovella pot ser un bon animal d’experimentació en la cirurgia lumbar. / Lumbar spine surgery has increased over the past few years. This has resulted in many experimental and clinical studies aimed to improve the surgical techniques, to make them more efficient and safe. Nevertheless, the index of failure of these procedures ranges from 5 to 50%, being postlaminectomy fibrosis one of the main potential complications. Different studies either support or refuse the idea that postsurgical pain is mainly due to fibrosis. Moreover, many studies have been conducted to explore the need and effectiveness of interventions that could prevent fibrosis and its penetration into the neural canal showing inconclusive results. Some authors believe that lumbar surgery failure has a multifactorial origin. Several studies conclude that individual differences as well as surgical factors like age, weight, gender, duration of surgery, bleeding or infection might be interrelated and could be responsible for negative clinical and histologic results. We designed an experimental animal study where a lumbar laminectomy at L3 and L5 was practiced to 13 sheep. Surgical parameters, histological findings and individual physical data were collected for each animal. First, we wanted to know if two of the most common materials used as barrier methods for fibrosis, a free fat graft and the antiadhesion gel ADCON® - L, would result in different outcomes. Second, we wanted to explore differences in the healing process and the histology between the aforementioned methods and controls where no barrier methods were applied. Third, we wanted to know if histological, individual and surgical variables in our study correlated to each other. Fourth, we explored the scientific validity and the practicality of the sheep as an experimental model in lumbar laminectomy. Our results concluded that there are no significant differences between the free fat graft and the antiadhesion barrier gel. Postlaminectomy fibrosis was present in all cases and did not cause any significant adherence in the neural canal. The multivariate statistical analysis suggests that body weight might influence different parameters related to surgical outcome. From a practical point of view, our study indicates that the domestic sheep could be a good animal model for lumbar laminectomy in human beings.
32

Evolución a medio plazo de los pacientes con enfermedad del tronco común intervenidos de revascularización coronaria con y sin circulación extracorpórea

Rios Barrera, Remedios 29 January 2016 (has links)
La cardiopatía isquémica es la principal causa de mortalidad en el primer mundo. Existen varios abordajes terapéuticos pero la cirugía de revascularización coronaria con circulación extracorpórea es la terapéutica más extendida en el tratamiento de esta enfermedad dado sus buenos resultados tanto a corto, medio o largo plazo. No obstante, también es conocido que el empleo de la circulación extracorpórea puede conllevar una serie de efectos nocivos sobre el organismo. En un intento de evitar o disminuir estos efectos ha surgido la revascularización coronaria sin el soporte de la circulación extracorpórea. Desde el inicio, esta técnica ha tenido detractores que cuestionaban su seguridad y eficacia sobretodo en el subgrupo de pacientes con enfermedad del tronco común. Existen múltiples estudios que demuestran que la cirugía sin circulación extracorpórea es una técnica segura y con buenos resultados operatorios. Sin embargo, no disponemos de suficientes estudios que nos muestren los resultados a medio plazo y sobretodo en el subgrupo de pacientes con enfermedad del tronco común. Hemos diseñado este estudio para conocer dichos resultados. Se seleccionaron todos los pacientes con enfermedad del tronco común que fueron intervenidos y dados de alta en el Hospital Vall d’Hebron en el período de tiempo comprendido entre Enero de 2001 y Junio de 2005. Todos los pacientes han seguido controles y se han recogido los datos de seguimiento durante el segundo trimestre de 2015. Nuestro objetivo principal ha sido el control de la mortalidad. Los objetivos secundarios han sido la reaparición de angina, el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular en el seguimiento, la necesidad de nueva revascularización y la variable compuesta MACCE (muerte, infarto, accidente cerebrovascular y nueva revascularización). Se han seguido 308 pacientes (128 con circulación extracorpórea y 180 sin). La mortalidad a diez años ha sido similar. También han mostrado tasas similares la reaparición de angina, el infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular y el MACCE. Sin embargo, la necesidad de un nuevo proceso de revascularización, percutáneo o quirúrgico, ha sido superior en el grupo de pacientes intervenidos con circulación extracorpórea en contraposición con lo publicado en la bibliografía. En resumen, según nuestro estudio, la cirugía de revascularización coronaria sin circulación extracorpórea presenta unos resultados al menos similares a la cirugía convencional con circulación extracorpórea a medio plazo en el subgrupo de pacientes con enfermedad del tronco común. / Ischemic heart disease is the first cause of mortality in developed world. Coronary artery bypass grafting (CABG) with extracorporeal circulation is the gold standard for its treatment due to its excellent short, mid and long term results, but extracorporeal circulation has deleterious effects for the organism. Off-pump coronary artery bypass (OPCAB) tries to minimize or avoid these effects. Since the beginning, there has been concern about de feasibility, security and results of OPCAB, especially in the subgroup of patients with left main disease. Many studies have demonstrated good operative results but there are few studies about the midterm results in this subset of patients. We have designed this study to know the midterm results in patients with left main disease. We have followed all the patients, with left main disease, that were operated and discharged in the Vall d’Hebron Hospital between January 2001 and June 2005. Our principal goal was mortality, secondary end-points were new angina, myocardial infarction, cerebrovascular attack, new revascularization and MACCE (death, myocardial infarction, cerebrovascular attack or new revascularization). The results were compiled in the second quarter of 2015. Three hundred and eight patients (128 CABG and 180 OPCAB) have been followed up. Mortality has been similar at 10 years. Also, new angina, myocardial infarction, cerebrovascular attack and MACCE have shown similar rates at 10 years. However, the rate of new revascularization has been superior in the patients intervened with extracorporeal circulation. In resume, off-pump coronary artery bypass have shown as good results as coronary artery bypass grafting with extracorporeal circulation at ten years in the subgroup of patients with left main disease.
33

Obstrucción congénita del conducto lacrimonasal: comparativa de la eficacia de los distintos tratamientos entre obstrucción parcial y completa

Souki, Kyriaki 29 January 2016 (has links)
Objetivos: Averiguar las diferencias entre la obstrucción lagrimal parcial (OLP) y obstrucción lagrimal completa (OLC) en términos de manifestaciones clínicas y respuesta a tratamientos en el caso de OCCLN (Obstrucción Congénita del Conducto Lácrimo-Nasal). Determinar la eficacia de los tres tipos de tratamiento quirúrgico (sondaje, intubación y dilatación con catéter-balón) en los casos de OLP frente a OLC y compararlos entre sí. Métodos: Estudio de cohorte, prospectivo sobre niños mayores que padecen de OCCLN. Se realiza el sondaje en niños, de entre 1 y 3 años de edad, no tratados anteriormente. Practicamos la intubación monocanalicular con tubo de silicona en niños, de entre 1 y 5 años de edad, no tratados anteriormente o tras sondaje fallido. Efectuamos la dilatación con catéter-balón en niños, de entre 2 y 10 años de edad, como primer procedimiento o secundario tras sondaje fallido o intubación fallida. Resultados: Estudiamos 1207 vías lagrimales de 733 pacientes de entre 1 y 10 años de edad, entre Abril de 2003 y Julio de 2012. Hemos observado lagrimeo en un 93,8% de las OLP Y 97,1% de las OLC. El 41,3% de los pacientes con OLP, así como el 30,7% con OLC, se quejan de epífora aislada y el 6,2% de los niños con OLP, tal como el 2,9% con OLC, sufren de legañas. Las medidas terapéuticas resultan dar una eficacia similar en ambos tipos de obstrucciones parcial/completa: sondaje 82%/82%, intubación 86%/83% y dilatación 91%/88%. La dilatación con catéter-balón goza de una tasa de éxito del 90,4%, la intubación del 85% y el sondaje del 82,6% a los 2 meses del postoperatorio. La intubación alcanza una tasa de éxito del 83% tras un sondaje fallido en niños de entre 1 y 2 años de edad y del 88,5% en niños de entre 2 y 5 años de edad. La dilatación con catéter-balón goza de 82,2% de tasa de éxito en niños de entre 2 y 5 años de edad y del 82,4% en niños de entre 5 y 8 años de edad. En el grupo OLP el sondaje (82,1%) goza una tasa similar frente a la intubación (82,3%) en niños de entre 1 y 2 años de edad, y en niños de entre 2 y 3 años de edad (sondaje 82,4%/intubación 86,2%). El sondaje (82,9%) alcanza una tasa similar frente a la intubación (82,4%) en niños de 1 a 2 años de edad en el grupo OLC, y en niños de 2 a 3 años de edad (sondaje 9. Conclusiones: La epífora es un síntoma dominante en los pacientes con OCCLN. Los pacientes que sufren de epífora aislada o legañas tienen con mayor frecuencia una OLP. Casi todos los niños con dacriocistitis aguda o mucocele presentan una OLC. Los procedimientos terapéuticos son igual de eficaces en ambos tipos de obstrucciones. La dilatación con catéter-balón y la intubación presentan mayor eficacia que el sondaje simple, manteniendo altas tasas de éxito como segundo procedimiento. El sondaje y la intubación en niños de 1 a 3 años de edad muestran eficacia parecida. La intubación es igual de eficaz que la dilatación con catéter-balón en niños de 2 a 5 años de edad. / Objetivos: Averiguar las diferencias entre la obstrucción lagrimal parcial (OLP) y obstrucción lagrimal completa (OLC) en términos de manifestaciones clínicas y respuesta a tratamientos en el caso de OCCLN (Obstrucción Congénita del Conducto Lácrimo-Nasal). Determinar la eficacia de los tres tipos de tratamiento quirúrgico (sondaje, intubación y dilatación con catéter-balón) en los casos de OLP frente a OLC y compararlos entre sí. Métodos: Estudio de cohorte, prospectivo sobre niños mayores que padecen de OCCLN. Se realiza el sondaje en niños, de entre 1 y 3 años de edad, no tratados anteriormente. Practicamos la intubación monocanalicular con tubo de silicona en niños, de entre 1 y 5 años de edad, no tratados anteriormente o tras sondaje fallido. Efectuamos la dilatación con catéter-balón en niños, de entre 2 y 10 años de edad, como primer procedimiento o secundario tras sondaje fallido o intubación fallida. Resultados: Estudiamos 1207 vías lagrimales de 733 pacientes de entre 1 y 10 años de edad, entre Abril de 2003 y Julio de 2012. Hemos observado lagrimeo en un 93,8% de las OLP Y 97,1% de las OLC. El 41,3% de los pacientes con OLP, así como el 30,7% con OLC, se quejan de epífora aislada y el 6,2% de los niños con OLP, tal como el 2,9% con OLC, sufren de legañas. Las medidas terapéuticas resultan dar una eficacia similar en ambos tipos de obstrucciones parcial/completa: sondaje 82%/82%, intubación 86%/83% y dilatación 91%/88%. La dilatación con catéter-balón goza de una tasa de éxito del 90,4%, la intubación del 85% y el sondaje del 82,6% a los 2 meses del postoperatorio. La intubación alcanza una tasa de éxito del 83% tras un sondaje fallido en niños de entre 1 y 2 años de edad y del 88,5% en niños de entre 2 y 5 años de edad. La dilatación con catéter-balón goza de 82,2% de tasa de éxito en niños de entre 2 y 5 años de edad y del 82,4% en niños de entre 5 y 8 años de edad. En el grupo OLP el sondaje (82,1%) goza una tasa similar frente a la intubación (82,3%) en niños de entre 1 y 2 años de edad, y en niños de entre 2 y 3 años de edad (sondaje 82,4%/intubación 86,2%). El sondaje (82,9%) alcanza una tasa similar frente a la intubación (82,4%) en niños de 1 a 2 años de edad en el grupo OLC, y en niños de 2 a 3 años de edad (sondaje 9. Conclusiones: La epífora es un síntoma dominante en los pacientes con OCCLN. Los pacientes que sufren de epífora aislada o legañas tienen con mayor frecuencia una OLP. Casi todos los niños con dacriocistitis aguda o mucocele presentan una OLC. Los procedimientos terapéuticos son igual de eficaces en ambos tipos de obstrucciones. La dilatación con catéter-balón y la intubación presentan mayor eficacia que el sondaje simple, manteniendo altas tasas de éxito como segundo procedimiento. El sondaje y la intubación en niños de 1 a 3 años de edad muestran eficacia parecida. La intubación es igual de eficaz que la dilatación con catéter-balón en niños de 2 a 5 años de edad.
34

Descompresión orbitaria grasa para la enfermedad orbitaria tiroidea: estudio retrospectivo de casos para la selección del óptimo paciente

Calsina Prat, Marta 29 January 2016 (has links)
La enfermedad orbitaria tiroidea (EOT) produce una inflamación, expansión y cicatrización del tejido blando. Durante la fase aguda de la enfermedad, la grasa orbitaria, los músculos extraoculares y la glándula lagrimal pueden ser infiltrados por linfocitos y glicosaminoglicanos. Tanto los músculos extraoculares y la grasa orbitaria se expanden en niveles variables. La fase aguda de EOT se resuelve después de un período de 6 meses a 2 años, seguido de una fase estable de la EOT. Los signos clínicos de la infiltración del tejido blando, fibrosis y la proliferación grasa incluyen diplopía, retracción palpebral, exoftalmía, dolor orbitario, y neuropatía óptica. La exoftalmía puede conllevar déficits funcionales por exposición corneal, desfiguración significativa, y más raramente por neuropatía óptica. La descompresión orbitaria grasa y de hueso tiene como objetivo aliviar estos signos y síntomas. La descompresión quirúrgica produce su efecto normalizando el ratio entre el volumen de hueso y el volumen de tejido blando orbitario. Esto tradicionalmente se ha conseguido removiendo una o varias de las paredes orbitarias para aumentar el volumen de la cavidad. La descompresión orbitaria ósea fue descrita inicialmente en 1911; el procedimiento fue secundariamente modificado pero continúa siendo asociado a estrabismo postoperatorio, sinusitis, anestesia infraorbitaria, ptosis del globo ocular, pérdida de visión, y fuga de líquido cefalorraquídeo. Para reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias, la descompresión orbitaria grasa fue introducida en 1984. Su concepción fue gracias a las nuevas técnicas de imagen orbitarias. El TAC y la RMN ha aportado información del aumento del compartimiento graso en la EOT. El análisis de las imágenes, la selección de los pacientes y la técnica de exéresis quirúrgica de grasa orbitaria ha promovido un método adicional seguro y efectivo para la descompresión orbitaria. Mientras que reciente literatura ha correlacionado de manera linear el cambio de volumen retrobulbar en el TAC con la reducción de exoftalmía y la cantidad de grasa orbitaria resecada en la descompresión quirúrgica, literatura limitada existe en cuanto a los mejores candidatos para la descompresión orbitaria grasa. El objetivo de este estudio es identificar el subgrupo de pacientes con EOT que más se beneficiará de la descompresión orbitaria grasa. Este estudio retrospectivo revisa 217 orbitas de 109 pacientes que recibieron descompresión orbitaria grasa por exoftalmía secundaria a EOT. La información recopilada de las historias clínicas fue demográfica, radiográfica, clínica y quirúrgica. El principal resultado analizado fue el cambio en las medidas de Hertel después de la descompresión orbitaria grasa. Este resultado fue secundariamente analizado respecto a la historia de consumo de tabaco, historia de radiación, exéresis de grasa intraoperatoria, y complicaciones postoperatorias. Tres grupos de pacientes se definieron persiguiendo el análisis estadístico: aquellos con exoftalmía secundaria a expansión del compartimiento graso (grupo I), aquellos con exoftalmía secundaria a aumento de los músculos extraoculares (grupo II), y aquellos con exoftalmía secundaria a aumento tanto de grasa cómo músculo (grupo III). Grupo I y II, y aquellos pacientes con más exoftalmía preoperatoria fueron los pacientes que más se beneficiaron de la descompresión orbitaria grasa. Sin embargo, incluso en aquellos pacientes del grupo III o con menor exoftalmía se apreció beneficio significativo. Aunque la descompresión orbitaria grasa puede y a veces debe ser combinada con la descompresión orbitaria ósea para tratar la exoftalmía secundaria a la EOT, la descompresión orbitaria grasa a solas está asociada a una menor morbilidad quirúrgica, y es especialmente efectiva para los grupos I y II de pacientes, y aquellos con mayor exoftalmía preoperatoria. / Thyroid eye disease (TED) produces soft-tissue inflammation, expansion, and scarring. During the acute phase of the disease, orbital fat, extraocular muscles, and the lacrimal gland may become infiltrated with lymphocytes and glycosaminoglycans. Both the extraocular muscle and orbital fat compartment expand to variable degrees. The acute phase of TED typically resolves after a period of 6 months to 2 years, followed by the stable phase of TED. Clinical signs of soft-tissue infiltration, fibrosis, and fat proliferation include diplopia, eyelid retraction, proptosis, orbital pain, and optic neuropathy. Axial proptosis may result in functional deficit due to corneal exposure, significant disfigurement, and more rarely stretch optic neuropathy. The goal of fat and bone decompressive surgery is to alleviate these signs and symptoms. Decompression surgery produces its effects by normalizing the ratio of orbital bony volume to orbital soft-tissue volume. This has traditionally been achieved by removing one or more of the orbital walls to enlarge the socket volume. Orbital bone decompression was first reported in 1911; the procedure has subsequently been modified but continues to be associated with postoperative strabismus, sinusitis, infraorbital anesthesia, globe ptosis, loss of vision, and cerebrospinal fluid leakage. To decrease the incidence of postoperative complications, orbital fat decompression was introduced in 1984. Its conception was aided by the advent of modern orbital imaging techniques. CT and MRI have elucidated the contribution of the enlarged orbital fat compartment in TED. Image analysis and patient selection coupled with a technique for surgically debulking the orbital fat compartments have provided a safe and effective additional method of orbital decompression. While recent literature linearly correlates retrobulbar volume change on CT with reduction in proptosis and the amount of fat removed in decompression surgery,limited literature exists regarding the best candidates for orbital fat decompression. The purpose of this study is to identify the subgroups of TED patients most likely to benefit from orbital fat decompression. This retrospective study reviews 217 orbits of 109 patients who underwent orbital fat decompression for proptosis secondary to thyroid eye disease. Charts were reviewed for demographic, radiographic, clinical, and surgical data. The primary outcome was change in Hertel measurement after fat decompression. This outcome was secondarily analyzed with respect to smoking history, radiation history, fat removed intraoperatively, and postoperative complications. Three groups of patients were defined for the purposes of statistical analysis: those with proptosis secondary to expansion of the fat compartment (group I), those with proptosis secondary to enlargement of the extraocular muscles (group II), and those with proptosis secondary to enlargement of both fat and muscle (group III). Groups I and II, and those patients with greater preoperative proptosis were most likely to benefit from orbital fat decompression. However, even those in group III or with lesser proptosis appreciated significant benefit. While orbital fat decompression can and, at times, should be combined with bone decompression to treat proptosis resulting from TED, orbital fat decompression alone is associated with lower rates of surgical morbidity, and is especially effective for group I and II patients, those with greater preoperative proptosis.
35

Rat optic nerve head anatomy within three- dimensional histomorphometric reconstructions of normal and early experimental glaucoma eyes

Pazos López, Marta 12 January 2016 (has links)
Objetciu: Reconstruir en 3D caps del nervi òptic (CNOs) de rata camb glaucoma experimental (GExp) precoç unilateral, per proporcionar la primera descripció histomorfomètrica del CNO de controls normales i amb GExp primerenc en aquesta espècie. Métodos: Es va injectar sèrum salí hipertònic unilateralment en les venes epiesclerals de 8 rates noruegues que van ser sacrificades 4 setmantes després (fixació-perfusió). Cinc observadors enmascarats graduaren el dany de seccions del nervi òptic (NO) orbitari (1 Normal-5 Extens). Es van reconstruir en 3D, es van visualitzar, deliniar i parametritzar els CNOs i l’esclera peripapil·lar. Els paràmetres globals i específics per ull van ser avaluats conjuntament i regionalment amb un model d’efectes linials mixtes amb criteris de significació ajustats per a comparacións múltiples. Resultats: El CNO de la rata consisteix en 2 obertures esclerals (una superior neurovascular i una altra otra inferior arterial) separades por una cingla escleral. Dins l’obertura superior, el nervi es recolza un una prominent extensió de la Membrana de Bruch’s (MB) superiorment i està rodejat d’un plexe vascular. El NO i l’Obertura Anterior del Canal Escleral (ASCO) van expandir-se significativament en 7 dels 8 ulls amb GExp. En almenys 5 ulls amb GExp van detectar-se expansions significativae de l’Obertura de la MB (BMO) (3-10%), de l’ASCO y de l’Obertura Posterior del Canal Escleral (PSCO) (8-21% i 8-41% respectivament). L’expansió del NO va correlacionar-se significativament amb el grau de dany (R2=0.668, p<0.05). Conclusions: La complexitat 3D del CNO de rata y el gau en el què es diferencia de la del primat han estat infravalorats en estudis previs en 2D. En el CNO de rata, el NO, el BMO que el rodeja I el canal neurovascular s’expandeixen de manera precoç en resposta a l’elevació experimental crònica de PIO. Aquestes troballes aporten nous punts de referència i objectius d’imatge per detectar el desenvolupament de la neuropatia glaucomatosa experimental en ulls de rata. / Objetivo: Reconstruir en 3D cabezas del nervio óptico (CNOs) de rata con glaucoma experimental (GExp) precoz unilateral, para proporcionar la primera descripción histomorfométrica de la CNO de controles normales y GExp precoz en esta especie. Métodos: Se inyectó suero salino hipertónico unilaterlamente en las venas epiesclerales de 8 ratas noruegas que se sacrificaron 4 semanas después (fijación-perfusión). Cinco observadores enmascarados graduaron el daño de secciones del nervio óptico (NO) orbitario (1 Normal-5 Extenso). Se reconstruyeron en 3D, se visualizaron, delinearon y parametrizaron las CNOs junto con la esclera peripapilar. Los parámetros globales y específicos por ojo fueron evaluados conjuntamente y regionalmente con un modelo de efectos lineares mixtos con criterios de significación ajustados para comparaciones múltiples. Resultados: La CNO de la rata consiste en 2 aperturas esclerales (una superior neurovascular y otra inferior arterial) separados por una cincha escleral. Dentro de la apertura superior, el nervio se apoya en una prominente extensión de la Membrana de Bruch’s (MB) superiormente y está rodeado de un plexo vascular. El NO y la Apertura Anterior del Canal Escleral (ASCO) se expandieron significativamente en 7 de 8 ojos con GExp. En al menos 5 ojos con GExp se detectaron expansiones significativas de la apertura de la MB (BMO) (3-10%), de la ASCO y de la Apertura Posterior del Canal Escleral (PSCO) (8-21% y 8-41% resp.). La expansión del NO se correlacionó significativamente con el grado de daño (R2=0.668, p<0.05). Conclusiones: La complejidad 3D de la CNO de rata y el grado en el que se diferencia de la del primate han sido infravalorados en los estudios previos en 2D. En la CNO de rata, el NO, el BMO que lo rodea y el canal neurovascular se expanden de manera temprana en respuesta a la elevación experimental crónica de PIO. Estos hallazgos proporcionan nuevos puntos de referencia y objetivos de imagen para detectar el desarrollo de la neuropatía glaucomatosa experimental en ojos de rata. / Purpose: To Three-Dimensionally (3D) reconstruct rat optic nerve heads (ONHs) with varying stages of unilateral early experimental glaucoma (EG), so as to provide the first histomorphometrical description of nomal controls and early EG ONH anatomy in this species. Methods: Hypertonic saline was unilaterally injected into the episcleral veins of 8 Brown Norway rats and animals were sacrificed 4 weeks later by perfusion fixation. Orbital optic nerve (ON) crosssections from were graded (1 normal, 5 extensive injury) by 5 masked observers. ONH’s with peripapillary ONH sclera were 3D reconstructed, visualized, delineated, and parameterized. Overall and animal-especific EG versus control eye ONH parameters differences were assessed globally and regionally by linear mixed effect models with significance criteria adjusted for multiple comparisons. Results: The rat ONH consists of 2 scleral openings (a superior neurovascular and inferior arterial) separated by a scleral sling. Within the superior opening, the nerve abuts a prominent extension of Bruch’s Membrane (BM) superiorly and is surrounded by a vascular plexus. Expansions of the ON and anterior scleral canal opening (ASCO) achieved statistical significance overall and in 7 of 8 EG eyes. In at least 5 EG eyes, significant expansions in Bruch’s Membrane Opening (BMO) (3-10%), the ASCO and Posterior Scleral Canal Openings (PSCOs) (8-21% and 8-41%, respectively) were detected. ON expansion was significantly correlated to ON damage (R2=0.668, p<0.05). Conclusions: The 3D complexity of the rat ONH and the extent to which it differs from the primate have been under-appreciated within previous 2D studies. In the rat ONH, the ON ansd surrounding BMO and neurovascular canal expand early in their response to chronic experimental IOP elevation. These findings provide phenotypic landmarks and imaging targets for detecting the development of EG optic neuropathy in the rat eye.
36

Reparación fetoscópica del mielomeningocele en el feto ovino

Sevilla Tirado, Juan José 26 January 2016 (has links)
El Mielomeningocele sigue suponiendo en nuestros días una patología de gran interés socio-sanitario, tanto por su incidencia como por su alta comorbilidad. Muchos han sido los intentos terapéuticos empleados a lo largo de la historia con la finalidad de eliminar o, al menos, disminuir las consecuencias clínicas de la que es la más frecuente malformación congénita no letal del sistema nervioso central. La irrupción de la cirugía fetal supuso un paso esperanzador en la evolución y el pronóstico de esta terrible malformación. Sin embargo, las técnicas descritas hasta la actualidad llevan acarreadas enormes tasas de complicaciones y de mortalidad, todo ello debido a su alta complejidad, agresividad y elevado tiempo de realización de las mismas. La lógica aparición de la cirugía fetoscópica supuso un nuevo escalón evolutivo en el enfoque terapéutico del Mielomeningocele, puesto que eliminó las complicaciones quirúrgicas derivadas de un abordaje abierto del útero al eludir la exposición al exterior de un feto aún inmaduro, aunque no el resto de las posibles complicaciones. Asumiendo que la cirugía fetal avanza en una correcta directriz en el tratamiento de esta grave malformación, el siguiente paso debería ser encauzado hacia la disminución aún más de las complicaciones que lleva implícitas. Ante esta tesitura surge una hipótesis de trabajo: validar si un sencillo y rápido gesto de cobertura y sellado de la lesión externa mediante técnica fetoscópica, orientado a prevenir la agresión secundaria del tejido noble expuesto al líquido amniótico o a traumatismos, es capaz de minimizar el daño neurológico y la Malformación de Arnold- Chiari que se presentarán al nacimiento en igual medida que la técnica de reparación compleja clásica descrita en la literatura, pero también con una menor tasa que ella en la incidencia de parto pretérmino o de muerte intrauterina. En resumen, se pretende averiguar si esta nueva técnica ideada puede ser considerada como una nueva arma en el enfoque terapéutico existente cuando se produce el diagnóstico prenatal en un feto de esta patología. Con esta idea se diseñó un estudio experimental basado en fetos de ovejas a los que se les provocó quirúrgicamente una lesión similar a un Mielomeningocele. Un grupo de estos animales evolucionó hasta el parto, mientras que en otro grupo de ellos se procedió a practicar, unas semanas después, una exploración fetoscópica del útero, realizando la cobertura de la lesión mediante un parche de biomaterial y un sellado con un adhesivo tisular Al nacimiento de los especímenes de ambos grupos se valoraron datos quirúrgicos, parámetros clínicos y se realizó un estudio postmortem de todos ellos. Tras la interpretación de los mismos puedo comprobarse que la cobertura mediante un parche y un sellante mediante fetoscopia es efectiva en la protección medular y en la prevención de la Malformación de Arnold-Chiari, con los mismos resultados y supervivencia que la cirugía fetal pero con menor agresividad para el feto y para el útero materno. / Myelomeningocele is still today a pathology of great socio-health interest, both because of its incidence and its high comorbidity. There have been many therapeutic attempts throughout history to eliminate or at least try and reduce the clinical consequences of which is the most frequent non-lethal congenital malformation of the central nervous system. The irruption of fetal surgery represented an encouraging step in evolution and prognosis of this terrible malformation. The techniques described up until today, however, lead to enormous complications and mortality rates, all due to the high complexity, aggressiveness and the long time it takes to perform them. The logical appearance of fetoscopic surgery represented a new evolutionary step in the therapeutic approach of Myelomeningocele because it eliminated the surgical complications derived from an open approach to the uterus as it avoided the exposure to the outside of a still immature fetus, although it did not eliminate the rest of possible complications. Assuming that fetal surgery progresses in the right direction regarding the treatment of this serious malformation, the following step should be directed towards reducing even further the complications it has implicit. Given these circumstances, a working hypothesis emerges: to validate if a simple and fast coverage and sealing of the external lesion by means of fetoscopic technique, aimed at preventing the secondary aggression of the noble tissue exposed to the amniotic fluid or traumatisms, is capable of reducing the neurological damage and the Arnold-Chiari Malformation that will appear at birth, to an equal extent as the classic complex repair technique described in the literature, although also with a lower rate than that in the incidence of premature birth or intrauterine death. In short, the aim is to discover if this new technique developed may be considered as a new weapon in the current therapeutic approach when the prenatal fetus is diagnosed with this pathology. With this idea in mind, an experimental study was designed based on sheep fetuses that were surgically caused a lesion similar to a Myelomeningocele. A group of these animals developed until birth, while the other group was practiced a fetoscopic examination of the uterus a few weeks later, performing the coverage of the lesion by means of a biomaterial patch and sealing with tissue adhesive. After the birth of the specimens of both groups, the surgical information and clinical parameters were assessed, and all animals were conducted a post-mortem study. After data interpretation, it was verified that the coverage with a patch and sealant by means of fetoscopies was effective in protecting the spinal cord and in preventing the Arnold- Chiari Malformation, with the same results and survival as fetal surgery yet less aggressive for the fetus and the maternal uterus.
37

Intraocular straylight measurement as a new parameter in visual quality assessment

Montenegro Martínez, Gustavo Adolfo 18 January 2016 (has links)
Objetivo: Estudiar el efecto del LASIK, las cataratas y la opacificación de la cápsula posterior (PCO) en la luz dispersa intraocular y determinar si la medición de la luz dispersa intraocular ofrece un valor adicional en la evaluación de la calidad visual. Métodos: La agudeza visual (AV) y la luz dispersa intraocular (IOSL) fueron medidas antes y después LASIK y capsulotomía posterior y en pacientes antes de ser intervenidos de extracción de cataratas. Adicionalmente, la sensibilidad al contraste fue medida en los pacientes de LASIK. La severidad de las cataratas y la PCO fueron graduadas y comparadas con los valores de AV e IOSL para estudiar la relación entre la opacidad de los medios ópticos y el compromiso de la calidad visual. Se estudió la correlación entre AV e IOSL. Resultados: la AV sin corrección mejoró después del LASIK (1,048 y 0.091 logMAR antes y después respectivamente) mientras que la IOSL permaneció sin cambios (0.98 y 0.96 log s antes y después respectivamente). En presencia de cataratas y PCO, la AV fue menor de lo normal (0.130 y 0.298 logMAR respectivamente) y la IOLS fue mayor de lo normal (1.45 y 1.38 log s respectivamente). La correlación entre AV y IOSL con los grados de severidad de catarata y PCO fue débil. La AV y la IOSL mostraron una débil correlación ante la presencia de cataratas pero no mostraron una correlación significativa después del LASIK ni ante la PCO. Conclusión: El diferente comportamiento de la AV y la IOSL en las tres situaciones clínicas demuestran que puede haber pacientes con valores de AV cercanos a la normalidad y una IOSL elevada, y pacientes con una IOSL cercana a la normalidad con una AV disminuida. Estos resultados indican que la calidad visual puede verse independientemente comprometida tanto por una disminución de la AV como por un aumento de la IOSL, y por lo tanto, ambos parámetros deberían ser considerados al momento de evaluar la calidad visual. / Purpose: To study the effect of LASIK, cataracts, posterior capsule opacification (PCO) and posterior capsulotomy on intraocular straylight and determine if intraocular straylight measurement offers an additional value for the evaluation of visual quality. Methods: Visual acuity (VA) and intraocular straylight (IOSL) were measured in patients before and after LASIK and posterior capsulotomy, and in patients before cataract surgery. Additionally contrast sensitivity was measured in LASIK patients. Cataracts and PCO were graded and compared with VA and IOSL values to study the relationship between ocular media opacity and visual quality impairment. VA and IOSL were tested for correlation. Results: Uncorrected VA improved after LASIK (1,048 and 0.091 logMAR before and after, respectively) whereas IOSL remained unchanged (0.98 and 0.96 log s before and after, respectively). In the presence of cataracts and PCO VA was lower than normal (0.130 and 0.298 logMAR respectively) and IOSL was higher than normal (1.45 and 1.38 log s respectively). There was a weak correlation between VA and IOSL with cataract and PCO severity grades that was statistically significant. VA and IOSL were only weakly correlated in the presence of cataract and didn’t have a significant correlation after LASIK or in the presence of PCO. Conclusion: The different behavior of visual acuity and intraocular straylight in the three clinical situations show that there can be some patients with close to normal visual acuity that have increased intraocular straylight values and patients with normal intraocular straylight values with decreased visual acuity. These results indicate that visual quality can be independently affected by a decrease in visual acuity or an increase in intraocular straylight, and thus both parameters should be considered when assessing visual quality.
38

Mortalidad y errores en la atención al paciente politraumático.Estudio prospectivo

Pallisera Lloveras, Anna 01 February 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN: El tratamiento del paciente politraumatizado crea una “tormenta perfecta” para los errores médicos. La mortalidad evitable está representada por aquellas muertes que no tendrían lugar si se hubiese aplicado un manejo correcto. HIPÓTESIS: Existe un porcentaje de muertes en el paciente politraumático que se debe a errores. OBJETIVOS: 1) Identificar los errores que han tenido lugar durante la atención de los pacientes politraumatizados fallecidos y si existen errores responsables de mortalidad evitable y/o potencialmente evitable. 2) Clasificación de la mortalidad en inevitable, potencialmente evitable y evitable. 3) Análisis de los diferentes factores predictivos de mortalidad evitable y/o potencialmente evitable. MATERIAL Y MÉTODOS: Registro prospectivo de todos los pacientes politraumáticos mayores de 16 años, atendidos en el Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell, ingresados en área de críticos. Seguimiento y registro del paciente hasta ser dado de alta o momento del éxitus. Extracción de nuestra base de datos de los pacientes que han sido éxitus antes de ser dados de alta, excluyendo los que llegan a nuestro centro en parada cardiorespiratoria o que son trasladados de otros centros por necesidad de neurocirugía, angiografía urgente o ingreso en área de críticos. Revisión de la historia clínica de los pacientes seleccionados y presentación, de forma objetiva y anónima, de los pacientes con errores en su atención a un comité muldisciplinar de expertos en politraumatismo. Segunda revisión, por parte de este comité en el que se ha detectado la presencia o no de errores en cada caso presentado y se consensuado la relación de los errores con la muerte de cada paciente, clasificando así las muertes en: evitables, potencialmente evitables o inevitables. RESULTADOS: Desde Marzo de 2006 hasta Diciembre de 2014 se han registrado prospectivamente 1233 pacientes politraumáticos mayores de 16 años que han ingresado en el área de críticos o que han sido éxitus. De éstos, 122 pacientes han sido éxitus, pero 7 han sido excluidos por ser traslados de otros centros o llegar en parada cardiorespiratoria. Se han revisado 115 pacientes. Tras la evaluación del comité multidisciplinar se han identificado 130 errores en 67 pacientes, de los 115 estudiados que fueron éxitus(58.3%). Si tenemos en cuenta sólo los errores que potencialmente pueden haber contribuido en la muerte de los pacientes o que son causantes de ella, se han producido 46 errores en 19 pacientes (16.5%). Se ha clasificado la mortalidad como inevitable en 96 pacientes (83.5%), como potencialmente evitable en 6 pacientes (5.2%) y como evitable en 13 pacientes (11.3%). Los principales grupos de errores en el total de pacientes fallecidos y en el grupo de pacientes con muerte evitable y potencialmente evitable son: retraso en el tratamiento correcto, paciente inestable llevado al TC, omisión de procedimiento esencial, diagnóstico inexacto, tatamiento incorrecto, control de daños incorrecto, error de documentación, error de triaje, tratamiento pre-hospitalario incorrecto, tiempo pre-hospitalario excesivo, ingreso en servicio inadecuado, diagnóstico retrasado por mala interpretación de signos, oclusión vía aérea por tapón de moco, broncoaspiración durante IOT, tratamiento cuestionable, intubación esofágica y exteriorización de catéter. CONCLUSIONES: Existen errores durante la atención de los pacientes politraumatizados que han sido éxitus, algunos de ellos responsables de la mortalidad evitable y/o potencialmente evitable. Los más frecuentes son: el retraso en el tratamiento correcto, trasladar un paciente inestable a tomografía computerizada y la omisión de un procedimiento esencial. En nuestra serie, un 83.5% de los pacientes presentan una mortalidad inevitable, un 5.2% potencialmente evitable y un 11.3% evitable. En el presente estudio no se han hallado factores predictivos de mortalidad evitable y/o potencialmente evitable. / INTRODUCTION: Trauma care creates a “perfect storm” for medical errors. Preventable death is represented by those deaths that would have been avoided if an error had not been made. HYPOTHESIS: A percentage of deaths in trauma patients are due to errors. OBJECTIVES: 1) Identify errors that have occurred during the care of dead trauma patients and those errors responsible for avoidable and/or potentially avoidable mortality; 2) Classification of mortality in: avoidable, potentially avoidable or non-avoidable deaths ; 3) Analysis of predictors of avoidable and/or potentially avoidable mortality. METHODS: Prospective registry of all trauma patients older than 16 years old treated at Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell, admitted in critical care area. Patient’s follow-up until they were discharged or death. Extraction of patients who have died before being discharged from our database, excluding those who come to our centre in cardiac arrest or who are transferred from other centres. Review of the medical history of patients selected. Analysis of medical history of patients with errors by a multidisciplinary committee of trauma experts, to detect errors, to establish the errors relationship with mortality and deaths classification. RESULTS: From March 2006 to December 2014 we have recorded 1233 trauma patients, older than 16 who were admitted to critical care area. Of these, 122 patients have died, but 7 have been excluded for being transfers from other centres or arrive in cardiac arrest. 115 patients have been analysed. After committee evaluation we identified 130 errors in 67 patients, of the 115 dead patients (58.3%). If we consider only the errors that potentially may have contributed to the death of patients or who are responsible for it, 46 errors occurred in 19 patients (16.5%). we have classified the death as inevitable in 96 patients (83.5%), as potentially avoidable in 6 patients (5.2%) and as avoidable in 13 patients (11.3%). The main group of errors and avoidable errors: delay on appropriate treatment, performance of CT with hemodynamic instability, omission of essential treatment, inaccurate diagnosis, incorrect treatment, incorrect damage control, error of documentation, triage error, incorrect prehospital treatment, excessive prehospital time, admission to an inappropriate hospital location, delayed diagnosis because of incorrect interpretation of vital signs, airway occluded by mucus plug, aspiration during orotraqueal intubation, questionable treatment, oesophageal intubation and catheter exteriorization. CONCLUSIONS: There are errors in the care of dead trauma patients, some of them responsible for avoidable and/or potentially avoidable deaths. The most common errors were: delay on appropriate treatment, performance of CT with hemodynamic instability and omission of essential treatment. In our series we have 83.5% of non-avoidable deaths, 5.2% of potentially avoidable deaths and 11.3% of avoidable deaths. In this study we have found no predictors of avoidable and/or potentially avoidable mortality.
39

Preservación in situ de las glándulas paratiroides: la clave para prevenir la insuficiencia paratiroidea tras tiroidectomía total

Lorente Poch, Leyre 21 June 2016 (has links)
Resums pendents
40

Lesiones cervicales, oculares y faciales en usuarios de gafas por despliegue del airbag a baja velocidad.

Rodríguez Burgos, Carmen 01 April 2016 (has links)
Los accidentes de tráfico son un problema actual causante de millones de muertes al año y lesiones permanentes. Esto tiene enormes repercusiones en la sociedad, con carga económica y social, por lo que se invierte considerablemente en seguridad durante los desplazamientos con vehículos. Un gran avance fue la incorporación del airbag del conductor en los años 90, que ha supuesto una gran reducción de lesiones cérvico-faciales en las colisiones frontales. No obstante, la función del airbag también es un elemento de controversia, tras numerosas publicaciones que lo asocian a lesiones faciales y oculares, y se debe tener en cuenta su mecánica y las consecuencias de su impacto en el rostro junto con los efectos de elementos químicos asociados a su funcionamiento. Al efecto del airbag durante su despliegue se suma el uso de gafas por parte de un gran número de conductores, que supone un elemento de interposición y redistribución de las fuerzas ejercidas. Así mismo, hay que tener en cuenta la creciente incidencia de conductores que se han sometido a algún tipo de cirugía ocular. Las lesiones faciales en general son poco tenidas en cuenta en accidentología, puesto que pierden importancia aparente ante el riesgo de muerte de otras lesiones corporales. No obstante, pueden suponer un alto grado de discapacidad.

Page generated in 0.1022 seconds