• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación de la electroforesis capilar para el análisis y seguimiento del grado de maduración de quesos de oveja y mezcla de la provincia de Burgos

Albillos García, Silvia María. Ortega Santamaría, Natividad, Busto Núñez, Ma. Dolores, January 2007 (has links)
Tesis doctoral ; fecha de lectura: 2003 ; Universidad de Burgos, Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos, Área de Bioquímica y Biologia Molecular. / Recurso electrónico gratuito. Bibliografía.
2

Caracterización del proceso de exportación de lana ovina chilena período 1994-2006

Apeleo Zubiri, Elizabeth del Carmen January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue describir el proceso de exportación de lana ovina chilena, realizando un análisis de la situación nacional de producción y exportación de lana ovina. Para ello, se hizo una descripción de los principales países que intervienen en el mercado internacional de las fibras de lana, exponiendo los aspectos más relevantes que han caracterizados a sus industrias laneras. A través de una acuciosa revisión bibliográfica, se ha podido apreciar que el mercado internacional de las fibras de lana presenta una oferta concentrada en sólo 5 países: Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Sudáfrica y Uruguay, donde se ha visto reducida la producción de lana y existencias ovinas en los últimos años, lo que se ha traducido en la disminución de los flujos transados a nivel mundial. Por el lado de la demanda, se han destacado tradicionalmente como grandes importadores Japón, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Sin embargo, todos ellos se han visto fuertemente afectados por la recesión mundial de los últimos años y las alzas en el precio del petróleo, por lo que han debido reducir su consumo de lana. A pesar de esto, han surgido nuevos y atractivos compradores de lana, como China, India, Rusia y países de Europa del Este, cuyo crecimiento económico ha sido sostenido en los últimos años. Chile, por su parte, es un exportador neto de lana, por lo que esta industria cumple un rol estratégico al ser una fuente generadora de divisas para el país. Sin embargo, en el contexto mundial, la intervención de Chile resulta insignificante dentro del mercado de esta fibra. Se debe destacar la imperiosa necesidad de mejorar la calidad y presentación de los productos ofrecidos, con el objetivo de captar clientes más exigentes, dispuestos a pagar mayores precios y ser capaces de enfrentar la agresiva competencia, entre los países exportadores. Finalmente, al analizar las perspectivas de exportación de este rubro, se puede estimar que el futuro inmediato es muy promisorio, debido a los mecanismos de integración económica que ha establecido recientemente nuestro país. No obstante, es preciso tener presente que se debe responder de modo adecuado ante las oportunidades que la globalización va generando, aprovechando situaciones favorables de los mercados y destacando las bondades inherentes de los productos que el sector lanero está en condiciones de ofrecer
3

Estudio descriptivo sobre la esquila en ovinos y su repercusión en bienestar animal y en la manipulación de la lana en las regiones Metropolitana, del Libertador General Bernardo O'higgins, de los Lagos y de los Ríos

Domínguez Leiva, Bárbara Elizabeth January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La esquila es un manejo particular de la producción ovina, que consiste en extraer el vellón del animal para la obtención de lana. Existen dos formas de esquila, la esquila Criolla y la esquila Tally-Hi. La presente memoria consistió en un estudio descriptivo que recopiló información de cómo se llevó este manejo, en cuanto al bienestar animal y a la manipulación de la lana. Los diez predios evaluados se ubicaron en las regiones Metropolitana, Del Libertador Bernardo O´Higgins, De los Lagos y De Los Ríos; estos planteles fueron de diferentes tamaños en cuanto a la dotación de animales (pequeños productores con: 50, 62 y 93 animales cada uno, medianos productores con: 643 y 850 animales y grandes productores con: 1230, 1660, 2990, 3000 y 6000 animales). El protocolo de evaluación se construyó en dos secciones diferentes, la primera sección correspondió a las mediciones relacionadas al bienestar animal, observando las variables basadas en el manejo y entorno como: manejo del arreo, tiempo y disponibilidad de espacio en corrales, observación directa del esquilador y encuesta a los esquiladores. Y las variables basadas en los animales como: tipo y raza del animal, observaciones cualitativas y cuantitativas del comportamiento en corrales y registro cuantitativo de conductas de estrés del animal generadas por el esquilador. La sección describió los manejos al vellón extraído como: peso promedio de los vellones, limpieza del vellón, tipo de almacenamiento de la lana y tipo de prensado del producto. A pesar de los diferentes tamaños de los planteles evaluados, muchos de los problemas en el bienestar animal son transversales, producto de la falta de capacitación y entrenamiento en el manejo de la esquila, además de la poca oferta de personal. En cuanto a los manejos de la lana, la falta de un sistema de comercialización que permita a todos los tipos de productores acceder a él, no incentiva una obtención de calidad del producto
4

Aptitud quesera de la leche de oveja Guirra y efecto de la dieta sobre las características tecnológicas de la leche y del madurado del queso

Jaramillo Bustos, Diana Pamela 20 November 2007 (has links)
Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar la aptitud tecnológica de la leche de oveja Guirra, una raza autóctona de la Comunidad Valenciana, comparándola con otra raza española típicamente lechera como la Manchega, y determinar el efecto del empleo de subproductos del cultivo de cítricos y de la industria conservera de alcachofa en la dieta de ovejas lactantes sobre la aptitud quesera de la leche y las características de los quesos madurados. Para el primer objetivo se tomaron muestras de leches individuales y se determinaron la composición, los parámetros de coagulación, rendimiento quesero potencial y capacidad de desuerado a nivel de laboratorio y se evaluó la aptitud quesera de leche de tanque a nivel de planta piloto así como también se determinaron las características generales de los quesos obtenidos durante la maduración. Paralelamente se determinó el efecto de la semana de lactación y el número de lactaciones sobre los parámetros descritos. Los resultados demostraron que la aptitud quesera de la leche de oveja Guirra es comparable con la observada en la raza Manchega. La leche de las dos razas ovinas coagula en tiempo corto, presenta una buena velocidad de agregación y forma geles firmes; las diferencias en composición entre razas fueron significativas para el contenido de grasa y lactosa. Por otro lado, los factores que más influyeron sobre las características físico-químicas de la leche fueron la semana de lactación y en menor grado el número de lactaciones. La leche experimenta un detrimento de las propiedades de coagulación y un incremento del contenido de proteína y grasa y del pH conforme avanza el periodo de lactación. Los rendimientos queseros determinados en laboratorio y el estimado en planta piloto fueron mayores a los descritos en la literatura para ovejas de otras razas locales como Latxa y Merino. De igual forma es evidente el mayor contenido de grasa y proteína de las razas evaluadas en comparación con razas foráneas. Esta característica de la leche favorece la obtención de altos rendimientos queseros, pero el elevado contenido de proteína y grasa dificulta la formación de la cuajada según lo indican las correlaciones negativas observadas entre estos componentes y los parámetros de velocidad de agregación y firmeza del gel. Para la evaluación de las dietas experimentales (cítricos de destrío y ensilado de alcachofa) se emplearon leches de tanque y fabricaciones de quesos en planta piloto. Se determinaron las características físico-químicas de las leches y de los quesos durante la maduración y se obtuvieron los parámetros de coagulación y rendimiento quesero durante la fabricación de los quesos. La incorporación de cítricos enteros en la dieta de las ovejas lactantes redujo el contenido de grasa y sólidos totales en la leche lo que también se refleja en el menor contenido de grasa de los quesos con mayor inclusión de cítrico en la dieta. La leche de tanque correspondiente a la dieta con alcachofa ensilada no mostraron diferencias en su composición ni parámetros de coagulación, sin embargo los quesos con mayor inclusión de alcachofa en la dieta presentaron el menor contenido de grasa. El efecto de las dietas experimentales sobre la proteolisis de los quesos fue significativo sólo para el contenido de aminoácidos libres en los quesos correspondientes a las dietas con inclusión de alcachofa ensilada. Por otro lado las dietas experimentales no modificaron el perfil de ácidos grasos libres, aunque en el caso de la alcachofa se produjo una reducción del contenido total de ácidos grasos libres conforme aumentó el uso de este residuo en la dieta (20 y 30%). A pesar de estas diferencias y de acuerdo con la evaluación sensorial realizada por los catadores, se observó que la inclusión de cítricos de destrío y residuos ensilados de alcachofa en la dieta no afectó negativamente el sabor, aroma e impresión global de los quesos. De la misma forma no se observó un efecto significativo de la dieta sobre las parámetros de textura evaluados aunque sí fue apreciable un efecto significativo de la dieta sobre el color de la leche y de los quesos frescos y madurados. / The aims of this work were to characterized the technological aptitud of the Guirra ewes' milk, an autoctonous breed from the Valencian Community, by comparing it with other traditional Spanish dairy breed such as the Manchega, and to evaluate the effect of the utilization of whole citrus and ensiled residues from the artichoke canning industry in the diet of lactating dairy ewes on the cheesemaking aptitude of milk and the ripened cheese characterístics. For the former aim, individual milk samples were taken from ewes with one or more births during the whole lactation period. These samples were analized to determine milk chemical composition, coagulation parameters, potential cheese yield and curd draining capacity in the laboratory. The cheesemaking aptitude was also evaluated using bulk milk throughout mini-cheese production performed at pilot plant scale. The general characteristics of cheese during ripening were also studied. The results obtained demonstrated that the cheesemaking aptitude of the Guirra ewe milk was comparable to that of Manchega. Milk from both breeds had short coagulation times, a good rate of curd aggregation and formed firm gels. The differences in composition between both breeds were significant only for fat and lactose content. Milk composition was mainly influenced by the lactation period followed by the number of births. During the evolution of the coagulation parameters it was posible to observe a detrimental effect of the lactation time over these characteristics while the milk protein, fat and pH value increased during this period. Laboratory and pilot plant cheese yields where higher than those reported in the literature for other local dairy ewes such as Latxa and Merino. Furhtermore it was evident the higher protein and fat content of the evaluated breeds in comparision to foreign breeds. This characteristic contributes with the higher cheese yields, however the high protein and fat content of these milks impairs the curd formation as is reflected by the negative correlations between milk components and the parameters of curd aggregation and curd firmness. For the evaluation of the experimental diets (whole citrus and artichoke silage) bulk milk samples were used for cheese production at the pilot plant level. Milk and cheese physico-chemical characteristics were also evaluated. Coagulation parameters and cheese yield were recorded during milk processing and cheeses were evaluated throughout the ripening period. The inclusion of whole citrus in the diet of lactating ewes reduced the content of milk fat and total solids, this effect was reflected in the lower fat content in cheeses corresponded to the diet with higher percentage of citrus. Bulk milk from artichoke silage in the diet did not differ in composition and showed similar coagulation parameters, however the fat content in cheese was lower in those corresponding to diets with high percentage of artichoke silage. The effect of the experimental diets on cheese proteolysis was only significant for the free aminoacids content of cheeses corresponding to artichoke silage diets. In contrast, the experimental diets (cirtrus and artichoke) did not affect the cheese's free fatty acids profiles, but reduced the total content of free fatty acids in cheeses with artichoke silage in the diet (20 and 30%). Despite these effects and according to the sensory evaluation performed by the panellists, the inclusion of whole citrus and artichoke silage in the diet did not negatively affect the cheese taste, aroma and global impression. Cheese texture was not significantly affected by diet but fresh and ripened cheese color was influenced by both, citrus and artichoke experimental diets.
5

Incidencia de distintos factores sobre las principales características de la lana en ovinos de la Región de Magallanes / Incidence of various factors on the main features of sheep wool at the Magellan Region

Mimica Silva, Esteban Danilo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo. / En la Región de Magallanes, la actividad ganadera ovina es de suma importancia para la economía regional. Específicamente, la producción de lana, busca siempre alcanzar los mejores estándares de calidad. Bajo este contexto, este estudio tiene como objetivo determinar el efecto de los factores: raza, sexo, edad y año de producción sobre las características de la lana: Diámetro de fibra, Coeficiente de Variación del Diámetro de fibra, Factor de Confort, Largo de Mecha y “Hauteur”, que resultan ser altamente relevantes en cuanto a la apreciación de la calidad de la lana. Se procedió a analizar estadísticamente, mediante un análisis de varianza utilizando un modelo lineal general, una base de datos compuesta por 9.567 muestras de lana, procesadas mediante el instrumento OFDA 2000, obtenidas de ovinos pertenecientes a distintas estancias de la Región de Magallanes (asociadas al Consorcio Ovino). Estos datos se dividieron de acuerdo a raza (Corriedale, MPM y 4M), sexo (macho y hembra), edad (juvenil y adulto) y año en que se obtuvo la muestra de lana (2009, 2010 y 2011). Los resultados mostraron que el modelo utilizado para descomponer la varianza de las variables dependientes, resultó ser altamente significativo (P<0,01). También todas las variables dependientes analizadas en este trabajo, más cada uno de los factores incluidos en el modelo como fuentes de variación, así como sus correspondientes interacciones de primer orden, resultaron ser estadísticamente significativas (P <0,01). Las fuentes de variación incluidas fueron especialmente relevantes para explicar la variabilidad del Diámetro de la fibra y Factor de Confort de la lana y todas las correlaciones calculadas resultaron altamente significativas (P <0,0001). Entre estas se destaca la correlación negativa entre el Diámetro de la fibra y el Factor de Confort de la lana además de correlaciones positivas obtenidas entre “Hauteur” con el Largo de Mecha y el Diámetro. Se concluye que todos los factores tuvieron un efecto sobre las variables analizadas, cuya magnitud se vio reflejada en diferencias estadísticamente significativas. Las razas Merino mostraron mayor estabilidad en sus resultados, año a año, que la raza Corriedale y dentro de ellos la raza 4M entregó los diámetros de fibra más bajos. / In the Magellan Region, the sheep industry is critical to the regional economy. Wool production always seeks to achieve the best quality standards. In this context, the current study aims to determine the effect of the factors: biotype, sex, age and year of production on the wool features: Fibre Diameter, Fibre Diameter Variation Coefficient, Comfort Factor, Staple Length and “Hauteur” which are highly relevant in terms of assessing the quality of the wool. The method consisted in a statistical study, including a variance analysis using a general linear model, of a database composed of 9,567 samples of wool, processed by the OFDA 2000 instrument, obtained from different sheep ranches in the Magellan Region (all of them associated with the Consorcio Ovino). The data was divided according to biotype (Corriedale, MPM and 4M), sex (male and female), age (young and adult) and year in which the wool sample was obtained (2009, 2010 and 2011). The results showed that the model used to decompose the variance of the dependent variables was highly significant (P <0.01). Also all dependent variables analyzed in this paper, plus each of the factors included in the model as sources of variation, and their corresponding first order interactions, were statistically significant (P <0.01). The included variation sources were especially relevant to explain the variability of wool Diameter and Comfort Factor. Also all calculated correlations were highly significant (P <0.0001). The negative correlation between wool Diameter and Comfort Factor and positive correlations between “Hauteur” with Staple Length and Diameter are particularly relevant. It is concluded that all factors had an effect on the analyzed variables, whose magnitude was reflected in statistically significant differences. Merino biotypes showed more stable results from year to year than Corriedale and, within Merino biotypes, the 4M delivered lower fibre diameters.
6

Producción, composición y características de la leche y del queso en la oveja Guirra

Escolar Saval, Elena 04 May 2016 (has links)
[EN] In order to know more about the milk production of the Guirra sheep, the composition and characteristics of its milk and cheese, there have been developed in the experimental farm of the UPV, a series of studies with 72 Guirra and 44 Manchega for three lactations, which are grouped in three papers. In the first paper a comparative study was conducted about the production and characteristics of the Guirra and Manchega milk. Production and milk composition in the rearing period and the milking period was researched, as well as the milk yield fragmentation, the fatty acid profile and the particle size. In the second paper the characteristics of hard cheeses made from Guirra and Manchego milk were addressed. At the beginning cheeses were made with pasteurized Guirra's and Manchega's milk, and the rheological characteristics of milk were studied, as well as the composition of serum, coagulation time, the cheese output, the physicochemical characteristics of cheeses, the color development during the ripening process (90 days), the sensory characteristics of the cheese by a panel of tasters and sensory consumer acceptance. Second, cheese was produced from raw milk of Manchega and Guirra sheep following the procedure of increasing the temperature of the curd (32 oC to 37 oC) during draining. Additionally in this work the manufacture of another type of cheese was carried out from raw Guirra's milk, but without increasing the temperature of the curd. During the ripening process were researched the physico-chemical properties of the cheeses, their color, texture, sensory characteristics by a panel of tasters and the consumer opinions on the cheeses and their acceptance characteristics. In the third paper, a comparison was made between two types of cheese from Guirra's milk, one with lamb rennet and the other with a vegetable coagulant (Cynara cardunculus). During the ripening process the physicochemical characteristics of the cheeses were researched, their proteolysis, lipolysis, color, texture, sensory characteristics by a panel of tasters and the review and acceptance by consumers. It was found: Milked milk production in 120 days was lower in the Guirra (100 l) than in Manchega (132 l) breed and its composition was similar. Guirra's milk has a lower proportion of fatty acids of short and medium chain acids and a higher proportion of long chain. A size smaller than the casein micelles and fat globules was also observed. The rheological properties and cheese yield were similar in both breeds. Cheese from pasteurized Guirra's milk was harder, yellowish and presented worse consumer acceptance the Manchega cheese. Cheese with raw Guirra's milk had lower fat, higher protein content and was a little harder than Manchega cheese. The instrumental analysis showed no differences in color, and consumer acceptance was similar. The cheese made from Guirra's milk maintaining the temperature of the curd to 32 oC is less hard yellow cheese made from curd heating at 37 ° C, but the overall impression was not affected. Therefore, to produce a mature Guirra cheese is not necessary to increase the temperature of the curd above 32 oC. In vegetable coagulant cheeses it was observed that did not affect cheese yield, but increased dry matter and fat content of cheese up to 120 days to maturity, and had a higher proteolysis. Fatty acids responsible for the aroma were higher in animal rennet cheeses, which was identified by consumers as more than vegetable rennet ones. Vegetable coagulant cheeses are darker and yellowisher, and have a similar texture, similar overall sensory analysis and acceptance by consumers. The degree of maturation of cheese influenced numerous sensory descriptors. Cheeses of 180 days compared to 120 days, had higher overall intensity of aroma, greater strength and grain size and increased global acceptance. / [ES] Con el fin de conocer la producción de leche de la oveja Guirra, su composición y las características de su leche y quesos, se han desarrollado en la granja experimental de la UPV, una serie de estudios con 72 ovejas de raza Guirra y 44 de Manchega durante tres lactaciones. En un primer trabajo se realizó un estudio comparativo de la producción y las características de la leche en ovejas de raza Guirra y de raza Manchega, tanto en el periodo de cría como en el periodo de ordeño, el fraccionamiento de la leche ordeñada, el perfil de ácidos grasos y el tamaño de partícula. En un segundo trabajo se abordó el estudio de las características de los quesos de pasta dura elaborados con leche de oveja Guirra y de Manchega. En primer lugar se elaboraron quesos con leche pasterizada de oveja Guirra y de oveja Manchega, y se estudiaron las características reológicas, la composición del suero, el tiempo de coagulación, el rendimiento quesero, las características físico-químicas de los quesos, la evolución del color durante la maduración, las características sensoriales de los quesos por un panel de catadores y la aceptación sensorial de los consumidores. En segundo lugar, se elaboraron quesos con leche cruda de oveja Guirra y Manchega, aumentando la temperatura de la cuajada (de 32 oC a 37 oC) durante el desuerado. Además, en este trabajo también se llevó a cabo la fabricación de otro tipo de queso con leche cruda de oveja Guirra, sin aumentar la temperatura. Se estudiaron durante la maduración las características físico-químicas de los quesos, el color, la textura, las características sensoriales por un panel de catadores y la aceptación de los quesos por los consumidores. En un tercer trabajo se realizó una comparación entre dos tipos de queso con leche de oveja Guirra, cuajo de cordero vs. coagulante vegetal. Se estudiaron las características físico-químicas, la proteólisis, la lipolisis, el color, la textura, las características sensoriales por un panel de catadores y la opinión y aceptación por los consumidores. Se pudo comprobar: La producción de leche ordeñada en 120 días fue menor en la raza Guirra (100 l) que en la Manchega (132 l) y su composición es similar. La leche de oveja Guirra presenta menor proporción en ácidos grasos de cadena corta y media y mayor proporción de ácidos de cadena larga. También se observó un menor tamaño de las micelas de caseína y glóbulos de grasa. Las características reológicas y el rendimiento quesero fueron similares en ambas razas. El queso con leche pasterizada de oveja Guirra, fue más duro y amarillento y presentó peor aceptación por los consumidores que el de oveja Manchega. El queso con leche cruda de oveja Guirra presentó menor contenido en grasa, más proteína y fue un poco más duro que el queso de oveja Manchega. El análisis instrumental no mostró diferencias de color y la aceptación por los consumidores fue similar. El queso elaborado con leche de oveja Guirra manteniendo la temperatura de la cuajada a 32 oC es menos duro y amarillo que el queso elaborado con calentamiento de la cuajada a 37 oC, pero la impresión global no fue afectada. Por lo tanto, para producir un queso madurado con leche de oveja Guirra, no es necesario aumentar la temperatura de la cuajada por encima de 32 oC. En quesos elaborados con coagulante vegetal se observó que el cuajo no afectó al rendimiento quesero, pero aumentó el extracto seco y el contenido en grasa hasta 120 días de maduración. Presentaron una mayor proteolisis. Los ácidos grasos responsables del aroma fueron más altos en el cuajo animal, que también fue identificado por los consumidores. Estos quesos son más oscuros y amarillos, presentan una textura, análisis sensorial y aceptación global por los consumidores similar. El grado de maduración de los quesos influyó en numerosos descriptores sensoriales. Los quesos de 180 días presentaron mayor intensidad global de aro / [CA] Per tal de conéixer la producció de llet de l'ovella Guirra, la seua composició i característiques i els seus formatges, s'han desenvolupat en la granja experimental de la UPV, estudis amb 72 ovelles de raça Guirra i 44 de raça Manxega durant tres lactacions. En el primer treball es va realitzar un estudi comparatiu de la producció i les característiques de la llet entre ovelles d'ambues races, tan enl'amamantament com en la munyida, el fraccionament de la llet munyida, el perfil d'àcids geixos i el tamany de partícula. En el segon treball es va abordar l'estudi de les característiques dels formatges de pasta dura elaborats amb llet d'ambues races. En primer lloc es van elaborar formatges amb llet pasteuritzada, i es van estudiar les característiques reològiques, la composició del sèrum, el temps de coagulació, el rendiment formatger, les característiques físico-químiques dels formatges, l'evolució del color durant la maduració, les característiques sensorials per un panell de tastadors i l'acceptació sensorial dels consumidors. En segon lloc, es van elaborar formatges amb llet crua d'ambdues races, seguint el procediment d'augmentar la temperatura de la quallada a 37 oC durant la separació del sèrum. Es va fabricar un altre tipus de formatge amb llet crua d'ovella Guirra, però sense augmentar la temperatura. Es van estudiar les característiques físico-químiques dels formatges, el color, la textura, les característiques sensorials per un panell de tastadors i les opinions i acceptaciódels consumidors sobre els formatges. En el tercer treball es va realitzar una comparació entre dos tipus de formatge amb llet d'ovella Guirra, un amb quall de corder i un altre amb coagulant vegetal (Cynara cardunculus). Es van estudiar durant la maduració les característiques físico-químiques dels formatges, la proteòlisi, la lipolisi, el color, la textura, les característiques sensorials per un panell de tastadors i l'opinió i acceptació dels formatges pels consumidors. Es va comprovar: La producció de llet munyida en 120 dies va ser menor en la raça Guirra (100 l) que en la Manxega (132 l) i la seua compossició és similar. La llet d'ovella Guirra presenta menor proporció en àcids greixos de cadena curta i mitja i major de cadena llarga. També es va observar un menor tamany de les micel·les de caseïna i glòbuls de greix. Les característiques reològiques i el rendiment formatger van ser similars. El formatge elaborat amb llet pasteuritzada d'ovella Guirra, va ser més dur i groguenc i va presentar pitjor acceptació pels consumidors que el de raça Manxega. El formatge amb llet crua d'ovella Guirra va presentar menor contingut en greix, major contingut en proteïna i va ser un poc més dur que el formatge d'ovella Manxega. L'anàlisis instrumental no va mostrar diferències de color i l'acceptació pels consumidors va ser similar. El formatge elaborat amb llet d'ovella Guirra mantenint la temperatura de la quallada a 32 oC és menys dur i groguenc que el formatge elaborat amb calfament de la quallada a 37 oC, però la impressió global no fou afectada. Per tant, per produïr un formatge madurat amb llet d'ovella Guirra, no és necessari augmentar la temperatura de la quallada per damunt de 32 oC. En formatges elaborats amb coagulant vegetal, el coagulant no va afectar al rendiment formatger, però va augmentar l'extracte sec i el contingut en greix del formatge fins 120 dies de maduració, i van presentar una major proteolisi. Els àcids greixos responsables de l'aroma van ser més alts que en quall animal, que fou identificat pels consumidors com més aromàtics que el vegetal. Els formatges amb coagulant vegetal són més obscurs i grocs, presenten una textura, anàlisis sensorial i acceptació global pels consumidors similar. El grau de maduració va influir en nombrosos descriptors sensorials. Els formatges de 180 dies, presenten una major intensitat global d'aroma, major grau de ferme / Escolar Saval, E. (2016). Producción, composición y características de la leche y del queso en la oveja Guirra [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63451
7

Elaboración de un material compuesto auto soportante a partir de los residuos del procesamiento industrial de la lana

Farías Quilodrán, Josefina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / En el siguiente documento se realizó una investigación que se basa en el protocolo de titulación del consejo del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, enmarcándose como proyecto profesional. Se estudió respecto de la industria del hilado de la lana, con el fin de conocer sus etapas y procesos para identificar aquellas en donde se generan residuos, investigando desde la crianza de ovinos y camélidos en Chile, estudiando su hábitat, sus ciclos de vida, sus requerimientos alimenticios, y a grandes rasgos, como funciona la ganadería de estos animales en Chile, con el fin de comprender la producción de fibras animales, sus condiciones y requerimientos. Se buscó trabajar con fibras animales debido a que son un material renovable y son un producto nacional. Tanto la lana como la fibra de llama y alpaca poseen características que las hacen únicas en cuanto a material, por esto son tan solicitadas en el mundo textil; tales como: su capacidad higroscópica, su resistencia al fuego, su capacidad de aislación acústica y aislación térmica. Se estudió también la forma en que se procesan industrialmente estas fibras para comprender el proceso completo por el que pasan las fibras, desde su extracción, en la esquila del animal, hasta producto final. Se realizó una experimentación con los residuos identificados y se concibió un procedimiento de fabricación de un material compuesto exclusivamente de lana como materia prima, y de PVA como aglutinante y rigidizante de la fibra. Se trabajó con dos tipos de técnicas para lograr el conformado, estas son: fieltro y telar. Es así como trabajando estas técnicas ancestrales se busca otorgarle un nuevo valor a estas fibras que son quemadas, enterradas o botadas, cuando su estructura física y química se mantiene intacta. Todo esto con la finalidad de generar conocimiento y conciencia para poder diseñar con materiales amigables con el medio ambiente, y que entreguen nuevas formas de diseñar y concebir elementos de innovación. Buscando siempre que el proyecto desarrollado sea pertinente a su contexto socio cultural De esto se obtuvo un nuevo método de trabajo con fibras de origen proteico, desechadas por la industria de la lana, que permite un aprovechamiento eficiente de los residuos, obteniendo un material compuesto, que logra generar morfologías complejas auto soportantes con la utilización de moldes. Keywords: ovinos - camélidos sudamericanos - lana - fibras animales - fibras proteicas - materiales renovables - materiales sustentables - material compuesto - residuos - Industria - hilados - Chile - Sudamérica
8

Evaluación del consumo y preferencia por los frutos de espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) en borregas Suffolk Down, en relación con el estado de desarrollo y la forma de presentación de los frutos / Dry matter intake and preference of four types of presentation of Acacia caven pods offered to Suffolk Down lambs

Armijo Cerda, Valentina Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / Las especies arbustivas y arbóreas son indispensables en los sistemas ganaderos en base a praderas en zonas áridas y semi-áridas, donde los animales ramonean y consumen los frutos de aquellas especies para cubrir sus requerimientos. El objetivo de este estudio fue detectar preferencia de consumo de frutos de espino, ofrecido en dos formas de presentación (molido y peletizado) y cosechado en dos momentos de cosecha fruto (verde y maduro). En este estudio se ofreció frutos de espino en 4 tratamientos (dos formas de presentación y dos momentos de cosecha) en un ensayo de cafetería o de selección de alimentos, a 6 ovejas Suffolk Down (43,3 ± 0,8 kg) elegidas al azar, de aproximadamente 1 año de edad. Durante 6 días, a modo de acostumbramiento, las borregas se privaron de alimentación durante la noche (18:00 a 09:00 h), y fueron suplementadas en la mañana (09:00 a 10:00 h). El resto del día se mantuvieron en un potrero con pradera anual de clima mediterráneo y agua a libre disposición. De cada tratamiento se les proporcionó 200 g de cada forma de presentación de frutos de espino simultáneamente en cuatro comederos distintos durante 1 hora al día. Después de la etapa acostumbramiento, se tomó registro de los consumos durante 5 días consecutivos para determinar consumo relativo y preferencia entre tratamientos. Con respecto a la calidad de los frutos, el maduro mostró tener una mayor calidad a pesar de su mayor nivel de fibra de detergente neutro (FDN) con respecto al fruto verde ya que, posee mayores niveles de energía metabolizable y digestibilidad. El análisis de medias repetidas en el tiempo mostró que el tratamiento seleccionado positivamente fue el fruto de espino maduro presentado molido (calculado por el índice de Jacobs). El consumo absoluto y el consumo proporcional de los suplementos fabricados con frutos maduros de espino fueron mayores que el consumo de los suplementos basados en frutos verdes, independiente de la forma de presentación. El análisis de componentes principales mostró que existe una estrecha relación entre el rechazo a los frutos verdes y el contenido de fenoles totales. Se concluye que las ovejas prefirieron los frutos maduros por sobre los frutos verdes de acuerdo a los niveles de polifenoles totales y a la calidad del fruto. / Shrubs and trees species are indispensable in livestock systems based on grasslands in desert and semi-desert lands, where animals browsing and consume the fruits of those species to meet their requirements. The aim of this study was to detect selectivity of Acacia caven fruits, offered in two forms of presentation (grinding and pelletizing) and harvested at two harvest time (green and ripe fruit). In this study Acacia caven fruits in 4 treatments (two forms of presentation and two harvest times) in a choice feeding experiment were offered to 6 randomly selected Suffolk Down sheep of about 1 year old (43.3 ± 0.8 kg). During six days, for habituation, the sheep were deprived of feed during the night (18:00 to 9:00 h) and were supplemented in the morning (9:00 to 10:00 h). The rest of the day they were kept on a pasture with annual Mediterranean grasslands and water ad-libitum. In each treatment 200 g of each presentation of Acacia caven fruit were given simultaneously on four different feeders during 1 hour per day. After habituation, feed intake was recorded for 5 consecutive days to determine the relative intake and preference among treatments. Ripe fruit showed higher quality despite their higher level of neutral detergent fiber (NDF) compared to green fruit due to their higher levels of metabolizable energy and digestibility. Repeated measurement statistical analysis showed that the best selected treatment was ripe Acacia caven fruits presented as grinding (index calculated by Jacobs). The absolute and proportional intake supplements made from ripe fruits of Acacia caven was higher than the intake of supplements based on green fruit, independent of the fruit presentation. Principal components analysis showed that there is a close relationship between rejection of green fruits and total phenolic content. It was concluded that the sheep preferred ripe fruits over green fruits due to phenolic content and fruit quality.
9

Estudio de adecuación de cepas lácticas autóctonas aisladas de leche cruda de oveja guirra para la elaboración de queso

Morais, Joaquim 27 May 2004 (has links)
En este trabajo se caracterizaron tecnológicamente 169 cepas lácticas autóctonas aisladas de leche cruda de oveja Guirra, con el objetivo de seleccionar las cepas con buena aptitud quesera para utilizarlas posteriormente como fermento iniciador en la elaboración de queso.Inicialmente se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos para determinar las actividades lipolítica, proteolítica, acidificante y producción de gas de las cepas. Aproximadamente el 30% del total de cepas presentó buena capacidad acidificante bajando el pH de la leche a valores inferiores a 5 tras 24 h de incubación a 30º C. Cuatro cepas de Lactobacillus paracasei subsp. paracasei nº 18, 40, 67 y 148, una de Lactobacillus plantarum nº 4 y una de Lactobacillus pentosus nº 65, presentaron buena capacidad proteolítica. Solamente una cepa de Lactobacillus curvatus nº 39 presentó los halos característicos de lipólisis alrededor de las colonias y otra de Lactobacillus salivarius nº 46 produjo gas.De acuerdo a sus aptitudes tecnológicas, se seleccionaron diez cepas para la preparación de los fermentos, que por lo general estuvieron constituidos por una cepa acidificante (Lactococcus lactis subsp. lactis) más una cepa proteolítica (Lactobacillus paracasei subsp. paracasei o Lactobacillus plantarum o Lactobacillus pentosus) más una cepa lipolítica (Lactobacillus curvatus). Con estos fermentos lácticos autóctonos se elaboraron tres series de producciones de quesos, dos en planta piloto y una en industria y se realizaron análisis físico-químicos (pH, extracto seco, grasa, sal, nitrógeno total), proteólisis secundaria (nitrógeno soluble a pH 4,6 y aminoácidos libres totales) y organolépticos (intensidad de olor y sabor, calidad de sabor, regusto y aceptación general).No se observaron diferencias importantes en la composición general de los quesos de todas las producciones. Sin embargo, la concentración de aminoácidos libres totales de los quesos elaborados con lactobacilo proteolítico añadido en el fermento presentaron los mayores valores, resaltando la importante contribución de los lactobacilos en la liberación de aminoácidos libres totales.En los quesos de la primera serie, los catadores observaron varios defectos importantes, atribuidos a los valores de pH muy bajos, que afectaron la calidad de los mismos. En la segunda serie, los quesos de dos producciones presentaron sabores intensos y amargos, posiblemente debido a su excesiva proteólisis, mientras que los de otras dos producciones mostraron sabores intensos y de buena calidad. Con respecto a las producciones industriales (tercera serie), los quesos presentaron sabores intensos y de buena calidad, sin regustos amargos ni picante, mostrando una valoración global buena.La selección de cepas lácticas autóctonas y su utilización para la elaboración de quesos, permiten la obtención de productos al menos similares, en cuanto a características organolépticas, a los obtenidos con fermentos industriales, por lo que se abre una vía para futuros estudios que nos permitan avanzar en la línea de obtención de quesos más personalizados. / One hundred sixtieth nine strains of autochthonous lactic acid bacteria isolated from raw milk of Guirra sheep, were technologically characterized with the aim of selecting those with good aptitude to be used later as a starter culture in cheese elaboration.Qualitative and quantitative methods were used in order to determine the lipolytic, proteolytic, acidifying activities, as well as the production of gas of the strains. Approximately 30% of the strains showed good acidifying capacity; reducing the milk pH up to values lower than 5 after 24 h off incubation at 30ºC. Four strains of Lactobacillus paracasei subsp. paracasei nº 18, 40, 67 and 148, one strain of Lactobacillus plantarum nº 4 and one of Lactobacillus pentosus nº 65, showed good proteolytic capacity. Only one strain of Lactobacillus curvatus nº 39 showed the characteristic halos of lipolysis around the colonies and other of Lactobacillus salivarius nº 46 produced gas.According to their technologic capacities, ten strains were selected for the preparation of starter culture, which generally were constituted by an acidifying strain (Lactococcus lactis subsp. lactis ) plus a proteolytic strain (Lactobacillus paracasei subsp. paracasei or Lactobacillus plantarum or Lactobacillus pentosus) plus a lipolytic strain (Lactobacillus curvatus). Three series of productions of cheese were elaborated with these autochthonous lactic starter culture, two of them in pilot plant and one in industry. Physical-chemical (pH, moisture, fat, salt, total nitrogen), secondary proteolysis (soluble nitrogen at pH 4,6 and total free amino acids) and organoleptic (odour and flavour intensity, flavour quality, aftertaste and general analisis acceptation) were also made.No differences were observed in the general composition of cheeses of all productions. However, the concentration of total free amino acids of cheeses made with the proteolytic lactobacilli added in the starter culture showed the highest values, setting out the important contribution of the lactobacilli in the releasing of total free amino acids.In cheeses from the first series, tasters observed several important defects, attributed to the very low pH values, which affected to the quality of themselves. In the second series, cheeses from two productions showed intense and bitter flavour, possibly due to is excessive proteolysis, whereas other cheeses from other two productions showed intense flavour of good quality. Cheese of the industrial productions (third series), presented intense flavour of good quality without bitter or spicy aftertastes, showing too a good global valuation.The selection of autochthonous lactic strains and its utilization for cheesemaking, allows the obtaining of similar products, at least as for organoleptics characteristics, to those obtained with industrial starter cultures. This opens a way for future studies that will allow us to advance in the obtaining of more personalized cheeses.
10

Influencia de la fibra de lana de oveja en las unidades de adobe para mejorar las propiedades mecánicas de la mampostería / Influence of sheep's wool fiber on adobe units to improve the mechanical properties of masonry

Portuguez Vinces, Martha Helen, Calderón Trujillo, Bryan Anthonny 17 December 2020 (has links)
A lo largo de la historia se han usado distintos materiales de construcción, tal es el caso de la tierra en adobes el cual ha sido utilizado en el ámbito de la construcción por mucho tiempo, debido a su bajo costo y fácil aplicación. Sin embargo, las distintas construcciones se han visto afectadas por diferentes eventos sísmicos causando muchas pérdidas humanas. Por ello, la presente investigación propone implementar una dosificación de 1% fibra de lana con respecto al volumen del suelo y con una longitud de 3 cm, con la finalidad de mejorar las propiedades mecánicas de las unidades y la mampostería de adobe. Para ello, se elaboró 6 unidades patrón y 6 unidades con fibra de lana para someterlas a ensayos de compresión. Asimismo, se elaboraron pilas y muretes para obtener los resultados de los ensayos de compresión en albañilería y compresión diagonal de la mampostería. De esta forma, se obtuvo que la fibra de lana aumenta en un 75% la resistencia a la compresión de la unidad patrón al obtener una resistencia de 2.22 MPa y la una resistencia de 1.27 MPa. De la misma manera, se tiene un incremento del 13% con respecto a la compresión de la pila al obtener una resistencia de 0.51 MPa; no obstante, no cumple con la mínima resistencia de 0.60 MPa estipulada en la norma E0.80. Por último, la fibra de lana aumenta la resistencia a la compresión diagonal en un 25% con respecto a las muestras patrón al obtener una resistencia al corte de 0.059 MPa. Los resultados mencionados indicaron que la incorporación de la fibra de lana mejora significativamente el comportamiento del adobe frente a eventos telúricos. / Throughout history, different construction materials have been used, such is the case of adobe earth, which has been used in the construction field for a long time, due to its low cost and easy application. However, the different constructions have been affected by different seismic events causing many human losses. Therefore, the present research proposes to implement a dosage of 1% wool fiber with respect to the volume of the soil and with a length of 3 cm, in order to improve the mechanical properties of the units and the adobe masonry. For this, 6 standard units and 6 units were made with wool fiber to subject them to compression tests. Likewise, piers and walls were made to obtain the results of the masonry compression tests and the diagonal compression of the masonry. In this way, it was obtained that the wool fiber increases the compressive strength of the standard unit by 75% by obtaining a resistance of 2.22 MPa and a resistance of 1.27 MPa. In the same way, there is an increase of 13% with respect to the compression of the pile when obtaining a resistance of 0.51 MPa. However, it does not comply with the minimum resistance of 0.60 MPa stipulated in the E0.80 standard. Finally, the wool fiber increases the resistance to diagonal compression by 25% with respect to the standard samples, obtaining a shear strength of 0.059 MPa. The aforementioned results indicate that the incorporation of the wool fiber significantly improves the behavior of adobe in the face of telluric events. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.047 seconds