651 |
“¿Qué se dice de la moda sostenible para los protagonistas?”. Un análisis de la percepción de los actores de la moda sostenible local sobre su representación en los medios digitales peruanos. / "What about sustainable fashion for the protagonists?" The perception of local sustainable fashion actors on how it is talked about in the Peruvian digital media.Ramírez Gonzales, Andrea 09 October 2020 (has links)
Esta investigación está enfocada en entender la percepción de los personajes más recurrentes dentro de la atmósfera local de la moda sostenible (diseñadores, entidades y creadores de contenido) con respecto a la producción de contenidos sobre este tema en los medios digitales peruanos desde el inicio del 2020. Para esto, se consideraron los conceptos de la moda como un fenómeno social dentro de un grupo específico en el que interactúa el emisor y el receptor, la adaptación del periodismo de modas hacia el mundo digital, qué dificultades periodismo de modas enfrenta de acuerdo al espacio geográfico en el que se desarrolla y la producción de información sobre moda sostenible en las plataformas virtuales. La metodología para realizar este análisis es cualitativa. / This research is focused on understanding the perception of the most recurrent characters in the local atmosphere of sustainable fashion (designers, entities and content creators) regarding the production of content on this subject in peruvian digital media from the beginning of 2020. For this, the concepts of fashion were considered as a social phenomenon within a specific group in which the sender and the receiver interact, the adaptation of fashion journalism to the digital world, what difficulties fashion journalism faces from according to the geographic space in which it is developed and the production of information on sustainable fashion on virtual platforms. The methodology to carry out this analysis is qualitative. / Trabajo de investigación
|
652 |
La relación entre la identidad nacional y el fútbol en el Perú / The relationship between national identity and soccer in PerúGambarini Paredes, Gianfranco 30 October 2020 (has links)
En Perú, el fútbol significa más que solo un deporte. Esta actividad influye en cada aspecto de la vida de los peruanos. Y ha sido fundamental en la construcción de la identidad nacional del país. En el siguiente trabajo de investigación se analiza cómo es que se produce este fenómeno en el país y en qué aspectos ha afectado. Además, se explicará el rol que cumplen los medios de comunicación en este comportamiento. Para ello, se analizarán dos programas deportivos dominicales: Fútbol en América y Teledeportes. A su vez, se utilizarán entrevistas, tanto al público en general como a expertos, para entender este fenómeno. / In Peru, soccer means more than just a sport. This activity influences every aspect of Peruvian life. And it has been fundamental in the construction of the national identity of the country. The following research work analyzes how this phenomenon occurs in the country and in which aspects it has affected. Also, the role played by the media in this behavior will be explained. To do this, two Sunday sports programs will be analyzed: Soccer in America and Teledeportes. At the same time, interviews, both the general public and experts, will be used to understand this phenomenon. / Trabajo de investigación
|
653 |
El vídeo espontáneo: herramienta de comunicación, de cambio social y de control ciudadano en la era digitalFernández Martínez, Ricardo Guillermo 24 September 2018 (has links)
En pocos segundos, sin planificación previa por parte del realizador, se puede crear un vídeo espontáneo gracias a que transportamos habitualmente una cámara insertada en el teléfono móvil, que permite capturar rápidamente cualquier acontecimiento, en todo momento y lugar. Este trabajo tiene la finalidad de plantar las bases del concepto de vídeo espontáneo y describir sus diferentes aplicaciones, como herramienta de comunicación, de cambio social y de control ciudadano, y cómo la espontaneidad de la realización audiovisual ha transformado nuestra sociedad.
|
654 |
La celeridad digital en los medios de comunicación debido a la covid-19 en los años 2020 – 2021. Una revisión bibliográfica / Digital speed in the media due to covid-19 in the years 2020 - 2021. A bibliographic reviewEstela Vargas, Bruno Enrique 07 July 2021 (has links)
La pandemia de la covid-19 ha generado cambios importantes en la manera de informar de los medios de comunicación. Es por este motivo que el presente trabajo busca analizar, a partir de las investigaciones existentes, las maneras por las cuales, debido a la pandemia, se ha acelerado la digitalización del periodismo. Produciendo cambios en la forma de trabajar de los periodistas que los ha llevado a abarcar temas; por ejemplo, en el campo de la salud que antes de la pandemia no eran su especialidad. Es importante investigar sobre este tema porque los cambios que se han producido van a modificar la manera de informar de los medios. / The covid-19 pandemic has generated important changes in the way of reporting by the media. This is reason that our work seeks to analyze, based on existing research, the ways in which, due to the pandemic, the digitization of journalism has accelerated. Producing changes in the way journalists work that has led them to cover issues; for example, in the health field, which before the pandemic were not his specialty. It is important to do research on this issue because the changes that have occurred will modify the way the media report. / Trabajo de investigación
|
655 |
Construcción de la identidad discursiva de la Generación del Bicentenario en los programas “Beto a saber” y “2020” como actor de las protestas durante la crisis política en el Perú (noviembre 2020) / Construction of the discursive identity of the Bicentennial Generation in the “Beto a saber” and “2020” programs during the November 2020 protestsAcurio Samaniego, Carol Andrea 25 September 2021 (has links)
El presente trabajo analiza el discurso de los programas periodísticos Beto a saber y 2020 sobre la construcción de la identidad de la denominada Generación del Bicentenario como actores en las protestas que ocurrieron durante la crisis política en noviembre del 2020 en el Perú. El propósito es identificar, desde ambos medios, las matices y diferencias que contribuyeron con la construcción de los actores mencionados. El análisis se conforma de la selección de tres programas de cada espacio periodístico. Para lograr los objetivos planteados, se emplea un método de investigación de tipo aplicada con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo interpretativo.
Con los resultados obtenidos se alcanza a descubrir y describir las particularidades en el modo de construir la identidad de los actores, es decir, de la Generación del Bicentenario en cada uno de los programas. Además, pone en evidencia criterios y percepciones de los enunciadores frente a esta problemática. / The present investigation analyzes the discourse of the journalistic programs Beto a saber and 2020 on the construction of the identity of the so-called Generación del Bicentenario (or Bicentennial Generation) as actors in the protests that occurred during the political crisis in November 2020 in Peru. The purpose is to identify, from both journalistic spaces, the nuances and differences that contributed to the construction of the aforementioned actors. The analysis is made up of the selection of three programs from each space. To achieve the proposed objectives, an applied research method with a qualitative approach and a descriptive-interpretive level is used.
With the results obtained, it is possible to discover and describe the particularities in the way of constructing the identity of the actors, the Generación del Bicentenario (or Bicentennial Generation) in each of the programs. In addition, it highlights the criteria and perceptions of the enunciators in the face of this problem. / Tesis
|
656 |
Análisis de las estrategias de manipulación nacionalistas y emocionales en la cobertura de las noticias de la campaña terrestre (1880 – 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre (1879 – 1883) publicadas en el semanario La Ilustración española y americanaJuárez Toro, José Alonso 06 December 2021 (has links)
La investigación se propone analizar las estrategias de manipulación presentes en la cobertura de la etapa terrestre (1880 - 1881) de la Guerra del Guano y el Salitre (1879 - 1883) publicadas en el semanario La Ilustración española y americana. Para ello, se identifican las estrategias discursivas utilizadas por el medio, basándose en el nexo histórico y cultural que se tenía con los países protagonistas del conflicto (Chile, Perú y Bolivia) al ser estos sus ex colonias, aprovechando el contexto bélico que conlleva una carga emocional negativa debido a la sensación de peligro. El principal objetivo de este trabajo consiste en identificar, catalogar y analizar las características de las estrategias discursivas utilizadas en la narración de esta guerra, siendo una de las primeras investigaciones que abarca el cómo fue cubierto por la prensa extranjera uno de los conflictos más recordados en la historia del país. / The research aims to analyze the manipulation strategies present in the coverage of the terrestrial stage (1880-1881) of the Guano and Saltpeter War (1879-1883) published in the weekly La Ilustracion española y americana. For this, the discursive strategies used by the medium are identified, property in the historical and cultural nexus that was had with the countries leading the conflict (Chile, Peru and Bolivia) as these are their former colonies, taking advantage of the warlike context that entails a negative emotional charge due to the feeling of danger. The main objective of this work is to identify, catalog and analyze the characteristics of the discursive strategies used in the narration of this war, being one of the first investigations that covers how one of the most remembered conflicts in the world was covered by the foreign press. the history of the country. / Tesis
|
657 |
Análisis del discurso periodístico en los diarios El Comercio y La República durante las marchas contra la presidencia de Manuel Merino (09/11/20 - 15/11/20) / Analysis of the journalistic discourse in the newspapers El Comercio and La República during the marches against the presidency of Manuel Merino (09/11/20 - 15/11/20)Anticona Alegre, Angie Jennifer 29 November 2021 (has links)
La presente investigación analiza la cobertura periodística de los diarios El Comercio y La República en relación a las marchas que hubo en noviembre de 2020 en contra de la presidencia de Manuel Merino. Este suceso remeció la política del país, de tal manera que los medios de comunicación peruanos y extranjeros informaron, minuto a minuto y en tiempo real, los acontecimientos que se iban sucediendo. En el caso de las plataformas web de los periódicos mencionados, se observó que el tratamiento de la información fue diferente en cada medio. En el presente trabajo se estudian un total de 56 notas informativas web (entre ambos diarios) que permiten describir, analizar y comparar cómo cada medio construyó el sentido de la noticia sobre este acontecimiento crucial en la reciente historia política peruana contemporánea. / This investigation analyzes the journalistic coverage of the newspapers El Comercio and La República in relation to the marches that took place in November 2020 against the presidency of Manuel Merino. This event shook the politics of the country, in such a way that the Peruvian and foreign media reported, minute by minute and in real time, the events that were happening. In the case of the web platforms of the mentioned newspapers, it was observed that the treatment of the information was different in each medium. In the present work, a total of 56 informative web notes are studied (between both newspapers) that allow to describe, analyze and compare how each medium built the meaning of the news about this crucial event in recent contemporary Peruvian political history. / Tesis
|
658 |
La celeridad digital en los medios de comunicación debido a la covid-19 en los años 2020 – 2021. Una revisión bibliográfica / Digital speed in the media due to covid-19 in the years 2020 - 2021. A bibliographic reviewEstela Vargas, Bruno Enrique 07 July 2021 (has links)
La pandemia de la covid-19 ha generado cambios importantes en la manera de informar de los medios de comunicación. Es por este motivo que el presente trabajo busca analizar, a partir de las investigaciones existentes, las maneras por las cuales, debido a la pandemia, se ha acelerado la digitalización del periodismo. Produciendo cambios en la forma de trabajar de los periodistas que los ha llevado a abarcar temas; por ejemplo, en el campo de la salud que antes de la pandemia no eran su especialidad. Es importante investigar sobre este tema porque los cambios que se han producido van a modificar la manera de informar de los medios. / The covid-19 pandemic has generated important changes in the way of reporting by the media. This is reason that our work seeks to analyze, based on existing research, the ways in which, due to the pandemic, the digitization of journalism has accelerated. Producing changes in the way journalists work that has led them to cover issues; for example, in the health field, which before the pandemic were not his specialty. It is important to do research on this issue because the changes that have occurred will modify the way the media report. / Trabajo de investigación
|
659 |
Entre liberales y conservadores : ¿Qué explica los cambios en la cobertura política del diario El Comercio durante el siglo XXI?Godoy Mejía, José Alejandro 04 May 2017 (has links)
En las páginas que leerá a continuación, el lector podrá conocer más sobre El Comercio, pero, sobre todo, ver cómo la trayectoria política del viejo periódico durante este siglo merece un análisis académico que vaya más allá de los comentarios en redes sociales y de reportajes periodísticos. Siendo una de las instituciones más antiguas del país y existiendo vacíos por cubrir en su conocimiento, esta es una oportunidad para ver cuáles factores internos inciden en el comportamiento que usted y yo podemos ver todos los días al leer el diario o revisar su página web.
|
660 |
La muerte como espectáculo en la prensa escrita sensacionalista: los casos de "El Chino" y "Ojo"Reaño Hurtado, José Carlos 20 September 2017 (has links)
El tema de mi investigación aborda el tema de la muerte como espectáculo en dos diarios sensacionalistas peruanos: “El chino” y el “Ojo”. A partir de una etnografía del proceso de producción de las noticias de la sección policial de estos diarios se hace un análisis de cómo se convierte una muerte determinada en mercancía. Es decir, se busca conocer qué hace que una muerte sea particularmente atractiva al público consumidor desde el punto de vista de los productores de la noticia. Por ello, se acompañó durante varias semanas a los redactores y reporteros gráficos de dichos diarios no solo para conocer sus estrategias de recojo de información, sino para entender el criterio de selección de las muertes potencialmente dignas de ser noticia. Además, se busca evidenciar la relación de los productores con los demás actores sociales en la rutina laboral. Me refiero a los deudos y los policías; y a cómo ellos intervienen en el proceso creativo de la noticia. También se entrevistó a los editores y a los directores de los diarios en cuestión. A través de esta experiencia se logró identificar, según los productores, qué factores determinan la espectacularidad de la muerte en la prensa sensacionalista nacional. En este sentido, se muestra cómo este criterio de espectacularidad, o ética periodística, ha venido cambiando en los últimos 20 años. El “gancho” de la noticia pasó de ser la imagen expuesta del cadáver a una exaltación del drama social vivido por los involucrados en ciertos casos emblemáticos.
|
Page generated in 0.0246 seconds