• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

"Los acuerdos de integración comercial como una eficiente medida de reducción de la pobreza en Chile"

Mellado Montes, Gonzalo Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo analizar la apertura comercial realizada por Chile a partir de la década del 70, con el fin de justificar que brindó un incremento en el comercio generando crecimiento y desarrollo en el país. La consecuencia de esta apertura genera un efecto de reducción de pobreza considerable. Para realizar este estudio se procederá, en primera instancia, a evaluar el fuerte crecimiento sostenido por Chile luego de la apertura comercial, sobre todo después de 1975. Luego, se comparará este crecimiento con las exportaciones del país para evidenciar la correlación entre comercio y crecimiento1. Es importante destacar también, que las exportaciones no crecen sin razón alguna, por lo que se analizará los Tratados de Libre Comercio (TLC) realizados por Chile mostrando su apertura al mundo. Es ésta apertura la que brinda un incremento fuerte en el comercio. Además, se analizarán una serie de indicadores para dar sustento a la correlación mencionada. Estos indicadores serán: “Libertad de Comercio”, “Libertad Económica” y “Calidad Institucional”. Dado que la tesis principal es la apertura económica como motor de crecimiento con su consecuente reducción de pobreza, se analizarán los datos del mercado laboral para estudiar la evolución del empleo. Por último, dado a la importancia del debate en Chile, se realizará un pequeño comentario acerca de si este crecimiento sostenido de los últimos años produjo o no desigualdad en el país.
22

Gestión cultural en situación de pobreza: investigación cualitativa de proyectos originados desde la población y financiados por el estado

Ramírez Ahumada, Solmaría Azul January 2010 (has links)
Tesis para optar al título de magíster en gestión cultural / El presente estudio abarca la gestión cultural en situación de pobreza y conforma una investigación cualitativa basada en proyectos originados desde la población y financiados por el Estado. Dentro de esta temática, busca establecer qué resultados cualitativos respecto a su desarrollo han observado los participantes de proyectos de este tipo. Para conseguir el objetivo se estableció realizar la investigación a través del enfoque cualitativo y del alcance exploratorio, desarrollando el sustento teórico en las temáticas pobreza, arte y desarrollo social. Como metodología de investigación se determinó la utilización de entrevistas focalizadas, realizándolas a quince participantes de proyectos concordantes con el tema de estudio, en este caso, tres propuestas efectuadas mediante Fondart. El análisis se desarrolló en tres pasos, distinción de temáticas abordadas en las entrevistas, clasificación de fragmentos de texto en las categorías temáticas y redacción del informe de análisis. La investigación determinó que los proyectos son efectivos por cuanto los participantes observan aprendizajes y cambios positivos respecto a su desarrollo. Se determinó además que si bien se logra efectividad, esta podría alcanzar niveles mayores si se trabajara en torno a la profesionalización del área fomentando la continuidad y alcance de las propuestas
23

Diseño de una Organización no Gubernamental que promueva la inserción laboral de mujeres en situación de calle en Santiago de Chile

Mestra Contreras, Luz Jacqueline January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El siguiente proyecto consiste en el desarrollo del diseño de una Organización No Gubernamental (ONG) que promueva la inserción laboral de mujeres en situación de calle en Santiago de Chile; con el objetivo de ayudar a combatir la pobreza y la exclusión social en Chile. Para el desarrollo de la tesis se tomó como referencia la teoría del autor Enrique Jofré; implementando también diferentes herramientas con base en los procesos declarativo, analítico y de ejecución. El Proceso declarativo corresponde a la instancia donde se expresan las aspiraciones de la organización; el analítico es la fase de comprensión de la dinámica interna de la organización y el ambiente externo, mientras el proceso de ejecución consiste en planes o proyectos de corto o largo plazo, y corresponde a la estrategia en acción a partir de las oportunidades de negocio identificadas en el entorno donde está la organización. Cada uno de estos procesos permite identificar tanto el foco de la organización, como también lograr los objetivos propuestos y detallar la estructura del proyecto. Por medio del análisis de investigación se hicieron entrevistas a Organizaciones No Gubernamentales, en Santiago de Chile, que trabajan con personas en situación de calle. De ello, se obtuvo como resultado que existen pocas organizaciones que trabajen con personas en esta situación, como tampoco que den seguimiento permanente y profundo a éstos, para que salgan de su condición de calle; por lo tanto la ONG se encargó de desarrollar, dentro del modelo de negocio, tres etapas formativas, las cuales se llevarán a cabo de forma interna. Las etapas son las siguientes: etapa de incorporación, etapa de satisfacción de necesidades básicas y etapa de recuperación e inserción laboral. Lo que respecta al análisis financiero, se consideró un período de evaluación de 10 años, iniciando con un monto de inversión de $14.089.411, cuya tasa de descuento es del 6%, tomando la referencia del Ministerio de Desarrollo Social. Contemplando el flujo de caja, a un horizonte a 10 años, el VAN se muestra positivo con un valor de $151.812.400 y una TIR de 28%, lo cual es más alta que la tasa de descuento. Se sensibiliza con un supuesto del 5%, teniendo como condicionante al Estado, el cual podría aportar más o menos de $1.873.829 y el aporte ciudadano, pudiendo ser mayor o menor a $300 pesos; si como resultado se obtiene un aporte menor al 5%, entonces, es posible que de un VAN negativo, y si el aporte es mayor al 5%, entonces es positivo. Considerando el análisis realizado, se comprobó que sí es viable que las mujeres en situación de calle salgan de su estado, incorporándose a la sociedad mediante el sistema propuesto por la ONG. No obstante, se considera desarrollar un plan de negocios con estrategias fundamentadas, para así lograr una organización autosustentable a largo plazo.
24

Análisis comparativo entre los objetivos locales y nacionales de lucha contra la desertificación, estudio de caso : proyecto Río Hurtado "contra la desertificación y la pobreza"

Bruna Sierra, Rocío Francisca January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La comuna de Río Hurtado se encuentra afectada por la desertificación, que se define como el proceso de degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante entre otros, de factores climáticos y actividades humanas. Este proceso derivó en la implementación del Proyecto Río Hurtado “contra la desertificación y la pobreza”, el cual tuvo como objetivo ayudar a la disminución de las consecuencias negativas de la degradación de los recursos naturales de la comuna sobre la población. Con la aplicación de entrevistas semi estructuradas a habitantes de la comuna y grupos involucrados en el proyecto se analizaron los resultados de éste, clasificando los objetivos planteados según grado de cumplimiento. Así se detectó que en el proyecto temas relacionados con el impulso de las economías locales y la reforestación con especies nativas no fueron desarrollados. Los principales resultados obtenidos del proyecto fueron el incentivo a la participación social, a través del foro comunitario, y el empoderamiento de un grupo de pobladores, a través de la generación de dirigentes sociales. En una escala diferente, durante 1997 fue elaborado el Plan de Acción Nacional Contra la Desertificación y la Sequía (PANCD) para Chile. Actualmente el PANCD es coordinado por una Oficina de Coordinación Nacional (OCN), la cual tiene entre sus funciones reportar los resultados del país a la Convención de Naciones Unidas de lucha Contra la Desertificación (UNCCD). A través del análisis de los tres informes disponibles al 2009, fue posible clasificar el grado de cumplimiento de los objetivos del PANCD. El análisis muestra pequeños avances en términos de la disminución de la desertificación. Debido a que la estructura operativa de acción no ha funcionado de acuerdo al Plan, no existe una agenda de proyectos contra la desertificación en las localidades afectadas ni tampoco un sistema nacional de monitoreo en marcha. Al analizar el proyecto Río Hurtado y el PANCD, contrastar sus objetivos y comparar sus resultados, es posible observar los lineamientos de la política nacional y de un caso local para combatir la desertificación en Chile. Ambas iniciativas coinciden en que la disminución de la desertificación está relacionada con el uso de los recursos naturales, especialmente en zonas rurales, donde el desarrollo social y económico es más afectado por este proceso. A pesar que el PANCD da importancia a la participación social, a nivel nacional no existen proyectos que consideren este tema. La experiencia de Río Hurtado demuestra que esta participación social es clave para el cumplimiento de objetivos dentro de un proyecto. Es importante que el PANCD apoye las iniciativas locales a través de la creación de redes de cooperación entre el sector público, el privado y sociedad civil, para fomentar el desarrollo de economías locales, ya que contribuyen a la lucha contra la desertificación, tal como se planteó en el proyecto Río Hurtado. Finalmente, aún existe una gran distancia entre los proyectos locales y el PANCD chileno, como se observó en el caso de estudio. El PANCD debe difundir el tema de la desertificación entre todos los niveles de acción y actores, desde los tomadores de decisiones hasta las comunidades afectadas por este proceso y brindar apoyo nacional a las iniciativas locales. La barrera más importante para la implementación del PANCD es que la lucha contra la desertificación aún no es una prioridad en el desarrollo del país. / The county of Río Hurtado is affected by the desertification process, meaning the degradation of land arid, semiarid and dry sub-humid regions, induced by both climatic factors and human activities. This process derived in the implementation of the project “Río Hurtado against desertification and poverty”. The objective of the project was to help decrease the negative consequences of the county’s natural resources degradation on community. By the application of semi-structured interviews to community members and groups involved in the project, its results were analyzed classifying the planned objectives by the degree of accomplishment. It was detected that topics related with the development of local economies and reforestation with native species was not addressed, but they were part of the objectives of the project. The accomplished results were the incentive of social participation through a community forum, and the generation of social leaders, by empowering neighbors. On a different scale, during 1997 Chile’s National Action Plan against Desertification (PANCD) was elaborated. The PANCD is currently coordinated by the National Coordination Office (OCN), who reports the advances and results of the country to the United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD). By the analysis of the three reports available on-line to 2009, it was possible to classify the degree of accomplishment of the objectives of the PANCD. The analysis shows small advancement in terms of decreasing desertification. Because the operational structure has not worked according to the Plan, there is no agenda with projects against desertification in the affected counties, and there is no national monitoring system in place. The analysis of the results of the objectives of the project “Río Hurtado” and the PANCD, it is possible to contrast the guidelines of the national policies and local plans to combat desertification in Chile. Both initiatives agree in that decreasing desertification is related with the overuse of natural resources, especially in rural zones where the social and economical development are most affected by this process. Even though the PANCD gives importance to the social development, at the national scale there are no projects addressing this issue. The experience of “Río Hurtado” proves that participation is a key factor to accomplish the objectives of a project. It is important for the PANCD to support local initiatives through the creation of cooperation networks, between the civil society, private and public sector to promote the development of local economies, because they help to combat desertification, as was attempted by the “Río Hurtado” project. Finally, there is still a big distance between the local projects and the Chilean PANCD, such as it was observed in the case study. The PANCD has to promote the topic of desertification among all levels of action and parties, from decision makers to the affected communities, and support national to local initiatives. The most important barrier for the implementation of the PANCD is that the fight against desertification is not yet a political priority in the development of the country.
25

Estado de la pobreza crónica en Chile

McRostie Bustamante, Felipe 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Economía / Este trabajo estudia la prevalencia de la pobreza crónica y transitoria en Chile entre los años 2006 y 2009, a partir de la última Encuesta Panel Casen disponible. Usando la nueva medida de pobreza por ingresos, se comparan dos indicadores de pobreza crónica. En el primero se considera que una persona es crónicamente pobre si permanece durante todos los períodos bajo la línea de pobreza (9,4% de la población), mientras que en el segundo, si tiene un ingreso promedio bajo la línea (25,4%). Adicionalmente, se estudian los determinantes de la pobreza a partir de un modelo econométrico. / 2017-09
26

Perspectivas de los hijos de los pobres: el caso chileno

Zubizarreta Puertas, José Ramón January 2008 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En este trabajo se analiza el impacto de experimentar la pobreza durante la infancia sobre variables que influyen en el éxito económico en la vida adulta en Chile. Luego de contextualizar el problema de la pobreza infantil desde el punto de vista de su tendencia y dinámica, se estima, a partir de los datos de la encuesta Panel CASEN, la asociación entre la pobreza y los niveles de ingresos del hogar durante la infancia, sobre variables de educación, embarazo prematuro y auto percepción del estado de salud de los menores al cabo de diez años. Con el objetivo de evitar los potenciales problemas de endogeneidad en estas estimaciones, y obtener una mejor aproximación al efecto causal de los ingresos sobre las variables de resultados, se ajustan modelos logit con efectos fijos. Ello asume que las variables no observables de los menores, de sus padres y entorno, son constantes a lo largo de cinco años de su crecimiento. Los principales resultados de este trabajo indican que los menores pertenecientes a los hogares de los dos quintiles más pobres de la distribución de ingresos tienen probabilidades un 17% y 12% más altas de no estar estudiando en algún año entre los 5 y 18 años de edad que los menores del quintil más rico, respectivamente. A su vez, se encuentra un efecto significativo y no lineal de los ingresos de una magnitud tal que un aumento en 50 mil pesos mensuales disminuiría a la mitad la probabilidad de que los menores entre 9 y 18 años del quintil más pobre no se encuentren estudiando después, entre los 14 y los 23 años de edad. El costo de esta medida ascendería aproximadamente a un 0,45% del PIB. El aporte de este trabajo es obtener una primera aproximación del impacto que tiene crecer en la pobreza en las oportunidades de vida de los menores en Chile. Considerando la experiencia internacional, el análisis que aquí se presenta se podría enriquecer en gran medida con datos que indaguen en el desarrollo en la primera infancia de los menores, así como también con datos que cubran periodos más extensos de tiempo y que permitan estudiar variables de resultado en etapas posteriores de la adultez.
27

El Territorio en la Estratificación Social. Estudio de la(s) diferencia(a) Territorial(es) en la Estructura de Oportunidades Chilena

Bilbao Quiroga, Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
28

Comunidad y Sentido de Comunidad. La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la Comuna de La Florida

Meza Rivera, Gernit January 2009 (has links)
No description available.
29

Un tema complejo : superación de la extrema pobreza en Chile. El caso del Programa Puente.

Galdames Santibáñez, Cristián January 2007 (has links)
No description available.
30

Capital Social, Pobreza, Trabajo y Segregación Residencial. Un acercamiento cualitativo al uso de distintos tipos de capital social en la superación de la pobreza en la comuna de Peñalolén

Palma Amestoy, Carlos F. January 2008 (has links)
La presente investigación se desarrolla a partir del enfoque del capital social y tiene como objetivos principales describir los tipos de capital social que la gente en condición de pobreza de la comuna de Peñalolén posee y como éstos entregan posibilidades para superar dicha condición. El enfoque teórico utilizado, básicamente, lo que hace es detallar la relación que existe entre capital social y distintos elementos, tales como: pobreza, trabajo, segregación residencial e integración social. Además, en dicho enfoque, se construye una matriz en la que se muestran los nueve tipos de capital social que está investigación toma en cuenta. Esta matriz fue realizada en razón de dos criterios: grado de complejidad de la red de relaciones sociales y grado de proximidad entre los lazos sociales, los cuales fueron derivados de las propuestas teóricas realizadas por Michael Woolcock y John Durston. A través de una metodología cualitativa, basada en entrevistas semi – estructuradas, se obtuvieron los tipos principales de capital social utilizados por personas en condición de pobreza que residen en Peñalolén, especialmente refereridos al ámbito del trabajo. Los resultados obtenidos tienen que ver principalmente con describir cuales son esos tipos de capital social y dar cuenta si en alguna medida estos permiten la superación de la pobreza

Page generated in 0.0184 seconds