• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 55
  • 43
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Caracterización de Patrones de Consumo de Cobre por Sector de Uso Final para Economías de China y Estados Unidos

Donoso Mora, Maximiliano January 2010 (has links)
El presente estudio caracteriza el consumo de cobre total de China y Estados Unidos mediante el tratamiento de modelos lineales propuestos por Vial y Valdés (1991). Se estudian las ecuaciones de consumo de cobre total y las ecuaciones por sector. Las variables explicativas usadas para determinar el consumo de cobre son la actividad económica, producción de bienes finales los precios del cobre, aluminio, plásticos y combustibles fósiles. El cálculo de las elasticidades de las variables explicativas, más un análisis del contexto de la industria del cobre, permiten generar una caracterización de los países en estudio. En los modelos propuestos se comprobó la existencia de cambios estructurales en el consumo y se verificó la significancia de las elasticidades en el largo plazo. Los resultados demuestran que Estados Unidos tiene una tendencia a disminuir su consumo de cobre en los sectores eléctrico, maquinaria industrial y transporte. Esto valida que la disminución en la intensidad de uso estaría siendo provocada por cambios estructurales. Por otra parte, China muestra una ausencia de tendencias negativas, lo que no evidencia una disminución en la intensidad de uso en todos sus sectores. El precio del cobre tiene gran relación con el consumo, mostrando significancia estadística. Mientras que el aluminio, como sustituto, muestra una débil relación. Los precios de los plásticos y combustibles presentan relaciones distintas en cada sector, aumentando o contrayendo el consumo. Finalmente se obtiene un poll de bienes finales con los cuales es posible generar escenarios de consumo utilizando las elasticidades calculadas. En particular edificios construidos; producción eléctrica; motores de combustión interna; vehículos comerciales y de pasajeros y bienes de consumo doméstico, son bienes drivers del consumo.
32

Evolución de la normativa social en Chile durante el período 1950-1973 : Breve análisis de las políticas económicas implementadas entre 1950 y 1970, en especial en materia laboral

Gómez Ruiz, Hugo Ricardo, Sánchez Bouffanais, Tania Marie January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo reúne la normativa dictada en materia social-en nuestro país-entre los años 1950 y 1973, la que ha sido compilada en el primer capítulo, incluyendo áreas tales como educación, salud, seguridad social y vivienda. Los capítulos siguientes contienen un breve análisis de las políticas económicas implementadas en los gobiernos de Gabriel González Videla, Carlos Ibáñez del Campo, Jorge Alessandri Rodríguez y Eduardo Frei Montalva, y como estas políticas fueron o pretendieron ser plasmadas en la normativa laboral y de seguridad social del periodo. Este trabajo resulta útil para quienes deseen obtener información respecto a que leyes regularon una determinada materia. Así por ejemplo, el lector podrá identificar como evolucionó el régimen previsional de los empleados particulares, o bien, que cambios experimentó la regulación de la indemnización por años de servicio. Igualmente, podrá identificar a los distintos organismos encargados de actuar en materia de seguridad social, así como su creación, fusión e incluso desaparición. Finalmente, permitirá al lector conocer un poco más acerca de la relación entre las políticas de gobierno, en especial aquellas referidas al ámbito económico, y las leyes dictadas en materia laboral y de seguridad social, y como éstas terminan repercutiendo en la vida del ciudadano común. Ciudadano que, ciertamente, no permanece indiferente ante dicho impacto.
33

La teoría económica de Lord John Maynard Keynes y su influencia práctica en los Estados Unidos de América, Alemania y Chile

Rivas Sánchez, Gaspar Alberto January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo intenta explicar las teorías económicas de John Maynard Keynes y la influencia que tuvieron, junto con su aplicación práctica, en Alemania, entre 1933 y 1938, en los Estados Unidos de América, desde 1933 y 1941 y en Chile, entre 1970 y 1973. Además, contiene el pensamiento económico de Don Pedro Aguirre Cerda en relación a la industria chilena en los años 30 y una exposición de la historia de la Corporación de Fomento a la Producción, sus logros en sus 64 años de existencia y su actual organización interna. A través del análisis de libros, trabajos universitarios y sitios web, el autor busca exponer los temas recién dichos, para luego dar su visión crítica al respecto, a la luz de las teorías económicas de Keynes, concluyendo que sólo el trabajo eficiente, organizado, cooperativo y planificado de la economía de un país en crisis le permitirá a éste, salir del problema que lo aqueja.
34

Los efectos de la política monetaria de los Estados Unidos de América sobre economías latinoamericanas

Rodríguez Vega, María Alejandra 07 1900 (has links)
Este trabajo intenta responder la pregunta sobre si la política monetaria de los Estados Unidos de América (en adelante, Estados Unidos o EE. UU.) se transmite a cinco economías latinoamericanas y a través de qué canales. Para ello, se estima un SVAR con restricciones de cero y signo utilizando el paradigma bayesiano. Los resultados muestran que un choque contractivo de política monetaria en Estados Unidos induce una contracción del producto en dicho país, este hallazgo es robusto a cambios de muestra y a la inclusión de variables para controlar por el periodo de política monetaria no convencional. Los resultados también muestran que la transmisión a las economías latinoamericanas tiene un efecto inicial expansivo sobre el producto, aunque modesto. Una comparación con un modelo Neo Keynesiano simple ayuda a ilustrar cómo operan los canales comercial y financiero y revela que el segundo domina al primero en la mayoría de los casos.
35

Contagion evidency on Latin American financial markets : a cross-bicorrelation analysis

Pérez Lehmann, Fernando Enrique 29 January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / In this paper, we use a cross bicorrelations test to study the relationship between the main seven Latin American financial market’s indexes. We find evidence of nonlinearity, for different window frames at a 97.5% level of confidence, over the period January 9, 1990 and November 23, 2012. Interestingly these evidence of nonlinearity was found in periods that coincide with periods of economic or political instability, such as the asian crisis on 1998, the financial crisis on 2008 and the Greek crisis on 2011. Furthermore, we find that in various cases the causality is bidirectional. We think this test could be used as a complementary tool to traditional tests used to study financial contagion. These findings are important cause they allow us to elaborate more on the existance of nonlinearity dependancy in markets caused by random events that could lead to contagion between countries on a same region.
36

Anti-Blanchard [Capítulo 1]

Samuele, Bibi, Emiliano, Brancaccio 06 1900 (has links)
Anti-Blanchard es una crítica del famoso manual Macroeconomía de Olivier Blanchard, economista mundialmente reconocido que llegó a ser jefe del Fondo Monetario Internacional. El volumen, además, incluye un imperdible debate entre Emiliano Brancaccio y Olivier Blanchard sobre las crisis y las revoluciones de la teoría y la política económicas.
37

Operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de Naciones Unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las OMP

Hayes, Christopher Ryan 16 September 2019 (has links)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació en el año 1946 de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacional. Solamente diez años después, el mundo desplegó la primera Operación de Mantenimiento de la Paz (OMP) armado y hecho de unidades enteros en Egipto para ayudar a finalizar el conflicto entre las fuerzas israelíes y egipcias y de este modo desactivar un conflicto aún más grande que el potencial que tuvo la era de la Guerra Fría de caer en una espiral imposible de controlar. En los años anteriores establecieron dos misiones de observadores en el Medio Oriente y a la frontera de Pakistán y India pero los soldados y civiles desplegaron como individuales y sin armas. Durante el resto de la Guerra Fría, la ONU desplegó OMP en zonas de conflicto en todo el mundo. En tanto las principales potencias de la Guerra Fría ocupaban puestos permanentes en el Consejo de Seguridad y, por lo tanto, podían vetar el establecimiento de una OMP, ello significó que cada OMP se desplegaba con el respaldo implícito de las potencias occidentales y orientales. Este apoyo desempeñó un papel importante en la restricción de los beligerantes que recibieron apoyo de esos mismos poderes y pusieron a las OMP bajo la protección de sus mismos promotores. En el año 1989 cayó el Muro de Berlín y finalizó la Guerra Fría. Las esperanzas de que esto trajera una nueva era de paz fueron reemplazadas rápidamente por la triste realidad de que, a pesar de todos los aspectos negativos de la Guerra Fría, se mantuvieron a raya muchos conflictos internos en las naciones. Las potencias habían apoyado a gobiernos con algunos fondos en muchas naciones del tercer mundo para lograr su apoyo, pero con la Guerra Fría y a causa del flujo de armas, el envío de dinero terminó y los gobiernos débiles cayeron. Esto desencadenó conflictos de duelo entre tribus, razas, religiones y nacionalidades que convivían en naciones cuyas fronteras eran reliquias de la época colonial y no representaban los hechos sobre el terreno. Una nueva ola de guerras intraestatales estalló en todo el mundo y en respuesta, la ONU envió a las OMP en auxilio del proceso de paz. Estas OMP fracasaron, en gran parte debido a la falta del propio apoyo, al igual que lo ocurrido con las OMP de la Guerra Fría que aplicaron a los beligerantes de la guerra. Los cascos azules fueron atacados y vieron cómo entre tanto los beligerantes causaban genocidio y limpieza étnica a su alrededor. En respuesta, la ONU inició una serie de investigaciones para informar por qué sus OMP estaban fallando. Estas investigaciones contribuyeron a un informe holístico más amplio sobre todo en el proceso de OMP bajo la ONU, llamado Informe Brahimi. Este informe auto crítico no solo señaló debilidades en el sistema OMP, sino que también hizo recomendaciones concretas para mejorar el mismo. Ocho años después, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) publicó la Doctrina Capstone. Esta era la primera vez que existía una doctrina para las OMP. No solo definió muchos de los roles y responsabilidades de los Guardianes de la Paz, sino que también introdujo un nuevo método de Mantenimiento de la Paz para los conflictos dentro del estado. El DOMP seguía publicando estándares de capacitación y manuales para los militares de los países que aportan contingentes para establecer y estandarizar los esfuerzos de OMP. Así, en el año 2015 se realizó otra revisión de las operaciones de mantenimiento de la paz en toda la ONU. Dos características del mundo posterior a la Guerra Fría son la disminución de las guerras entre las naciones y el aumento de la conectividad de la economía mundial. A pesar de las pocas guerras entre naciones, ha habido un aumento en los conflictos dentro de los estados que a menudo son más disruptivos y destructivos. Estos conflictos son brutales y terribles para aquellos que viven en esos países, pero también son muy costosos para la economía mundial. En este momento existen más refugiados que los que hubo al final de la Segunda Guerra Mundial. Mientras que el peligro de la Tercera Guerra Mundial ha disminuido, el mundo sigue siendo un lugar violento que necesita de las OMP. En el año 2015 se estima que la violencia le costó al mundo $14,3 billones de USD, o el 13,4% del PIB mundial. Gran parte de ese costo se destina al pago de fuerzas militares y policiales, pero el 11% ($1,57 billones USD) se pierde por los conflictos. Esta es una gran cantidad de dinero de la economía mundial que perdemos todos los años y, en comparación con esas cifras, los $24 billones de dólares que se gastan en las OMP por las Naciones Unidas (0,17%) son pocos, teniendo en cuenta que la ONU tiene éxito más que fracasar en los esfuerzos de construcción nacional que hace. Mientras que la economía mundial se vuelve más interconectada, las economías regionales también lo hacen. Asimismo, mientras que las organizaciones regionales aumentan en número y en importancia como resultado de esta creciente interconectividad, se puede esperar que soporten la mayor parte de la carga de poner fin a los conflictos en su propio vecindario. Esto no significa que las OMP de la ONU sean obsoletas, sino que deberían proporcionar la mayoría de las fuerzas para que sean rápidamente desplegables, debido a que están bajo el mando y la supervisión de un cuadro de la OMP de la ONU. De esta manera, garantizarán la neutralidad más importante de la Fuerza y también su conducta. La OMP puede entonces aprovechar todas las organizaciones bajo la ONU para ayudar a comenzar el proceso de reconstrucción para el país en cuestión, lo cual es tan importante para lograr una paz duradera. Este es el futuro de las OMP de las Naciones Unidas porque, a pesar de la creciente importancia de las organizaciones regionales como la Unión Africana, nadie puede reclamar la neutralidad de la ONU global. Es de esperar que las organizaciones regionales y las Naciones Unidas puedan seguir trabajando cada vez más cerca para llevar la paz a los más conflictivos rincones del mundo. / The United Nations (UN) was born in 1946 from the ashes of the Second World War to maintain internationa peace and security. Only ten years later the world deployed the first Peace Keeping Operation (PKO) to Egypt to help bring an end to the conflict between Israeli and Egyptian forces and defuse a larger conflict that in the era of the Cold War had the potential to spiral out of control. For the rest of the Cold War the UN deployed PKOs to conflict zones around the world. Since the major powers of the Cold War held permenant seats on the Security Council and therefore could Veto the establishment of a PKO it meant that every PKO deployed with the implied backing of both the Western and Eastern powers. This support played an important role in restraining the belligerants who were often supported by those same powers and put the PKO under the protection of their same patrons. In 1989 the Berlin Wall fell and the Cold War was over. The hopes that this would bring a new era of peace were quickly replaced by the ugly reality that despite all of the negatives of the Cold War it kept a lid on many conflicts internal to nations. The powers had supported governments with weak bases in many third world nations in order to achieve their support but with the Cold War over the flow of arms and money ended and weak governments fell. This unleashed dorment conflicts between tribes, races, religions, and ntionalities that lived in nations whose borders were relics of colonial times and did not represent the facts on the ground. A new wave of intra-state wars erupted across the world and in response the UN sent PKOs to help with the peace process. These PKOs were largely failures because they lacked the same political support that the PKOs of the Cold War were able to apply to the belligerants of the war. Blue helmets were attacked and stood by while genocide and ethnic clensing took place around them. In response the UN initiated a series of investigations to report on why their PKOs were failing. These reports contributed to a larger holistic report on the entire PKO process under the UN called the Brahimi Report. This self critical report not only pointed out weaknesses in the PKO system but also made concrete recommendations for improvements. Eight years later the Department of Peace Keeping Operations (DPKO) published the Capstone Doctrine, which was the first time that a doctrine for PKOs existed. It not only defined many of the roles and responsabilities of Peace Keepers but it also introduced a new method of Peace Keeping for intra-state conflicts. The DPKO went on to publish training standards and manuals for the militaries of troop contributing countries to help standardize PKO efforts and in 2015 conducted another review of Peace Keeping Operations across the UN. Two charateristics of the post Cold War world are a decrease in wars between nations and an increase in the connectedness of the world economy. Despite fewer wars between nations there has been an increase in intra-state conflicts which are often more disruptive and destructive. These conflicts are brutal and terrible for those who live in those countries but they are also hugely expensive to the world economy. There are more refugees now than at any time since the end of the Second World War. While the danger of World War Three has decreased the world is still a violent place that needs PKOs. In 2015 it is estimated that violence cost the world $14,3 trillion USD, or 13,4% of the world GDP. Much of that cost goes towards paying for militaries and police forces, but 11% of it ($1,57 trillion USD) is lost due to conflict. This is a huge amount of the world economy to lose every year and when compared to those figures, the $24 billion USD that is spent on UN PKOs (0,17%) is a bargin considering that the UN succeedes in 2/3 of the nation building efforts that it does. As the world economy becomes more interconnected regional economies do as well. As regional organizations increase in number and in importance as a result of this growing interconnectivity it can be hoped that they will shoulder more of the burden of bringing an end to conflicts in their neighborhoods. This will not make UN PKOs obsolete, but rather should provide the majority of forces for a quickly deployable PKO which is then under the command and supervision of a UN PKO cadre. They will ensure the all important neutrality of the Force as well as their conduct. The PKO can then leverage all of the various organizations under the UN to help start the rebuilding process for the country that is so important to achieving a lasting peace. This is the future of UN PKOs because despite the growing importance of regional organizations like the African Union none can claim the neutrality of the global UN. Hopefully regional organizations and the UN can continue to work closer and closer together to bring peace to the worst corners of the world.
38

Fundamentos históricos y jurídicos del neoliberalismo en Chile.

Gallardo Cornejo, Bernardo Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación está estructurada en cinco capítulos, iniciándose con esta introducción, continuando con el primero de éstos, que lleva por título “Historia Económica y Social de Chile 1810-1973”, que abarca el período comprendido entre el denominado “Independencia” y que culmina con la experiencia socialista al año 1973. La justificación de esta relación histórica estriba en la necesidad de dar cuenta del paulatino desplazamiento de una economía liberal a una con fuerte intervención estatal, que se verifica a partir de 1920 en adelante, y del escenario económico reinante al momento de tomar el poder el mundo militar. El segundo capítulo, se ha llamado “Liberalidad, Liberalismo, Concepto de Neoliberalismo”, y tiene por objeto precisar el origen de esta postura económica y política, sus principales características y su penetración en Chile. El capítulo siguiente, “Aplicación de Políticas Neoliberales en Chile, Políticas Económicas del Gobierno Militar” tiene por finalidad mostrar las principales transformaciones de nuestra economía a partir de 1973, para de esa forma, dar cuenta del camino escogido para abandonar la pobreza y, de cierta forma, contrastar aquellas medidas con los componentes teóricos del neoliberalismo. El capítulo cuarto, denominado, “Marco Jurídico Constitucional: Concreción de las Políticas Neoliberales en Normas Jurídicas Fundamentales”, comprende el estudio general de los principios económicos recogidos en las primordiales normas e instituciones de nuestro derecho asociados al orden público económico, y pretende abordar sucintamente la variable jurídica desde su génesis y hasta su fijación en la Constitución Política de la República. Por su parte el quinto y último capítulo “Libre Comercio y Neoliberalismo en el Mundo Globalizado”, brevemente, abordará la actual situación de los esquemas económicos de corte liberal y/o neoliberal, la apertura económica bilateral o multilateral y sus repercusiones en las corporaciones y sociedad modernas. El presente trabajo finaliza con las conclusiones y una enumeración del material consultado en el desarrollo de esta memoria
39

La incorporación del neoliberalismo en el Perú: la motivación y los protagonistas detrás del ajuste estructural de 1990

Medrano Torres, Daniel Medrano 31 March 2022 (has links)
La presente investigación se encargará de responder por qué la reforma neoliberal, bajo la aplicación de las recomendaciones del Consenso de Washington, fue tan drástico en el Perú a comparación de los distintos países de América Latina. La hipótesis propuesta se divide en dos segmentos. En primer lugar, se encuentra el estado económico que heredó el gobierno de Fujimori tras la debacle del gobierno aprista. La crítica situación que atravesaba el Perú en 1990 fue ocasionada, en gran parte, por las inadecuadas políticas heterodoxas que, a su vez, precipitaron el debate sobre el regreso a ideas ortodoxas. En segundo lugar, el neoliberalismo fue expandido en el Perú debido a los tecnócratas que filtraron los principios del Consenso de Washington en las principales instituciones económicas del Estado. En la literatura actual, existen distintos estudios que abordan, desde múltiples disciplinas, el proceso de las reformas neoliberales; sin embargo, estos trabajos no incluyen a los tecnócratas como un grupo de análisis fundamental. Los estudios mencionados desarrollan un análisis descriptivo sin profundizar en el rol de la tecnocracia. Considerando ello, esta investigación presenta un valor académico sustancial, pues permite comprender la reforma estructural de 1990 considerando a las mentes que expandieron las ideas neoliberales en el Perú. De manera genera, el rol de la tecnocracia es un ámbito poco estudiado en el Perú; por ello, este trabajo representará un esfuerzo para comprender mejor a este grupo de poder.
40

Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015

Medina Zacarias, Mauricio Alonso, Pacheco Lama, Julio César 14 October 2017 (has links)
El trabajo tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la hipótesis de la Paridad de Poder de Compra (PPP) tomando en cuenta una gran amplitud temporal para los países de Chile, Colombia y Perú, para el periodo 1960 al 2015. La elección de estos tres países se debe al comportamiento y tendencias similares en indicadores económicos y demográficos relevantes a través del tiempo, tales como el PBI, el total de reservas internacionales netas y la población, así como la integración comercial y financiera que se inició con la Alianza del Pacífico en la última década. Desde la perspectiva metodológica, se empleó para la estimación de la PPP la versión relativa aproximada, debido a un mejor ajuste de los datos. Ésta es menos restrictiva que la versión absoluta porque no necesita que la conformación de la canasta de índices de precios al consumidor de la economía doméstica sea igual a la extranjera. A partir de la ecuación de la PPP la versión relativa aproximada se procedió a evaluar la PPP aplicando la metodología Lineal y no Lineal. Las variables utilizadas son la inflación trimestral de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos; y la depreciación trimestral de Perú, Chile y Colombia. Para la parte lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante la estimación del MCO para el periodo 1960 al 2015. Sin embargo, al trabajar con series extensas que presentan periodos de alta volatilidad y posibles outliers las pruebas de raíz unitaria podrían presentar problemas de potencia. Por ello, es necesaria la aplicación de metodologías que permitan la identificación de outliers. Posteriormente, se vuelve a evaluar la presencia de raíz unitaria considerando la presencia de outliers aditivos. Luego, se realiza la estimación de los vectores autoregresivos y vectores de corrección de errores para las series de Perú, Colombia y Chile para el periodo 1960 al 2015. No se obtuvo evidencia estadística para aceptar la hipótesis de la PPP. Finalmente, en la última etapa de la parte líneal, se evaluar la presencia de posibles quiebres estructurales mediante la Prueba de quiebre estructural de Perron y Yabu. Dicha prueba indica la presencia de quiebres en las series de inflación y depreciación de Perú, Chile y Colombia. Para la parte no Lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante los modelos LSTAR. Debido a que los resultados indican que las series no se ajustan de manera adecuada a los modelos LSTAR, se procede a estimar los modelos de Markov Switching. Se obtienen resultados mixtos sobre la PPP para los 3 países. Existe evidencia estadística a favor de la PPP para ciertos periodos de tiempo en Perú y Chile, pero esto se da en periodos de mediana y baja volatilidad. Para Colombia no se logra obtener evidencia estadística consistente a favor de la PPP. / Tesis

Page generated in 0.0288 seconds