• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 55
  • 43
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015

Medina Zacarias, Mauricio Alonso, Pacheco Lama, Julio César 14 October 2017 (has links)
El trabajo tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la hipótesis de la Paridad de Poder de Compra (PPP) tomando en cuenta una gran amplitud temporal para los países de Chile, Colombia y Perú, para el periodo 1960 al 2015. La elección de estos tres países se debe al comportamiento y tendencias similares en indicadores económicos y demográficos relevantes a través del tiempo, tales como el PBI, el total de reservas internacionales netas y la población, así como la integración comercial y financiera que se inició con la Alianza del Pacífico en la última década. Desde la perspectiva metodológica, se empleó para la estimación de la PPP la versión relativa aproximada, debido a un mejor ajuste de los datos. Ésta es menos restrictiva que la versión absoluta porque no necesita que la conformación de la canasta de índices de precios al consumidor de la economía doméstica sea igual a la extranjera. A partir de la ecuación de la PPP la versión relativa aproximada se procedió a evaluar la PPP aplicando la metodología Lineal y no Lineal. Las variables utilizadas son la inflación trimestral de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos; y la depreciación trimestral de Perú, Chile y Colombia. Para la parte lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante la estimación del MCO para el periodo 1960 al 2015. Sin embargo, al trabajar con series extensas que presentan periodos de alta volatilidad y posibles outliers las pruebas de raíz unitaria podrían presentar problemas de potencia. Por ello, es necesaria la aplicación de metodologías que permitan la identificación de outliers. Posteriormente, se vuelve a evaluar la presencia de raíz unitaria considerando la presencia de outliers aditivos. Luego, se realiza la estimación de los vectores autoregresivos y vectores de corrección de errores para las series de Perú, Colombia y Chile para el periodo 1960 al 2015. No se obtuvo evidencia estadística para aceptar la hipótesis de la PPP. Finalmente, en la última etapa de la parte líneal, se evaluar la presencia de posibles quiebres estructurales mediante la Prueba de quiebre estructural de Perron y Yabu. Dicha prueba indica la presencia de quiebres en las series de inflación y depreciación de Perú, Chile y Colombia. Para la parte no Lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante los modelos LSTAR. Debido a que los resultados indican que las series no se ajustan de manera adecuada a los modelos LSTAR, se procede a estimar los modelos de Markov Switching. Se obtienen resultados mixtos sobre la PPP para los 3 países. Existe evidencia estadística a favor de la PPP para ciertos periodos de tiempo en Perú y Chile, pero esto se da en periodos de mediana y baja volatilidad. Para Colombia no se logra obtener evidencia estadística consistente a favor de la PPP.
42

Análisis de factores de desarrollo económico entre Perú y Hong Kong 1971 - 2012

Bartra García, Gino Gárlik, Bazán Tejada, Carlos Armando, Cabana Huamaní, Henry, Bustamante Romaní, Rafael 29 November 2018 (has links)
Se ha realizado un análisis comparativo del crecimiento económico entre la Región Administrativa Especial (RAE) Hong Kong y Perú. Los dos primeros capítulos enmarcan la investigación en el entorno internacional y las teorías que se relacionan al desarrollo económico. En el capítulo I, se ha descrito la situación económica post segunda guerra mundial y la situación de los países denominados tigres asiáticos. En adición, se revisó los antecedentes de la formación de Hong Kong tomando en consideración algunas variables políticas, económicas, legales, sociales, culturales y religiosas. En el Capítulo II se ha desarrollado el marco teórico y se ha revisado seis teorías económicas (entre ellas, la teoría de los ciclos económicos, las teorías del crecimiento económico y la nueva teoría del comercio internacional), importantes para comprender los fundamentos del crecimiento económico de Perú y la RAE Hong Kong. En el Capítulo III se ha realizado un análisis comparativo histórico de Perú y la RAE Hong Kong, analizando las oportunidades de crecimiento que ambos países tuvieron. Asimismo, en este capítulo se ha complementado la revisión histórica analizando algunos parámetros económicos como el PIB, PIB per cápita, comercio, inversión directa extranjera e inversión en educación, en el periodo 1971 – 2012, logrando identificar qué factores fueron determinantes en el crecimiento económico de la RAE Hong Kong y Perú. Finalmente, el capítulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / A comparative analysis of economic growth between Hong Kong and Peru has been made. The first two chapters have framed the research in the international environment and the economic development theories. In Chapter I, it has been described the economic situation after World War II and the situation of the Asian Tigers countries. In addition, it has been considered the history of the formation of Hong Kong analyzing economic, legal, social, cultural, religious and political variables. In Chapter II has been developed the theoretical framework and a review of six economic theories has been made (including the theory of economic cycles, economic growth and the new trade theory), which have been fundamental for understanding the economic development of Peru and Hong. In Chapter III, a historical comparative analysis of Peru and Hong Kong has been done, analyzing the growth opportunities that both countries have had in their historical development. Also, a historical review has been made, for the period 1971 – 2012, analyzing some economic parameters such as GDP, GDP per capita, external trade, foreign direct investment and spent in education, identifying the influential factors for the economic growth in Hong Kong and Peru. Finally, Chapter IV presents conclusions and recommendations.
43

Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructural

Camargo Cubillos, Javier Ernesto 07 October 2021 (has links)
Este trabajo lleva a cabo la descripción y análisis de la evolución de las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América desde la década de los 70 del siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI, especialmente respecto de la región Asia – Pacífico. El objetivo central de esta investigación es analizar y explicar la manera en que ambos países aplican estrategias en temas de seguridad, comercio y política exterior, desde el enfoque de la geoeconomía, así como desde los postulados del realismo estructural, en un contexto donde lo que prima no son tanto las diferencias ideológicas como la interdependencia económica. Para explicar de qué se trata la geoeconomía, se usa como referencia el marco teórico elaborado por Patrick Cronin para describir de qué manera algunas acciones de estos dos países combinan la economía internacional, la geopolítica y las relaciones internacionales para el logro de prioridades de política exterior en diferentes espacios de tiempo en sus estrategias en seguridad, comercio y política exterior. Asimismo, se acude al realismo estructural, conocido de manera más común como neorrealismo, el cual propone que los Estados como actores exclusivos del sistema internacional conviven en un sistema anárquico carente de una autoridad central capaz de imponerles su voluntad, lo que hace que dependan de sí mismos. En este sentido, se revisan los planteamientos de dos de sus principales exponentes, Kenneth Waltz y John Mearsheimer para analizar desde sus perspectivas la dinámica de las relaciones entre China y Estados Unidos.
44

El Derecho económico y la metáfora de la libre competencia : un análisis filosófico

Beraún Barrantes, Faustino Félix January 2014 (has links)
El derecho económico como un derecho de la organización de la economía cuestiona las metáforas de “la libre competencia” y “la mano invisible” como reguladores naturales de los mercados; puesto que, al reducirlas al absurdo simplemente son máscaras metafísicas transpuestos en objetos reales de contenido opuesto al tropo utilizado. Así, por ejemplo, metafóricamente se denomina “libre competencia” a un mercado de competencia imperfecta cuando la “libre competencia” se denomina a un modelo de mercado de competencia perfecta ideal e inalcanzable.
45

Mapeo de los encadenamientos productivos del clúster minero australiano y chileno: descripción y análisis comparativo

Hernández A., Bernardita January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El concepto de Clúster fue introducido al mundo por primera vez en 1990 por el economista estadounidense Michael Porter, profesor de la Harvard Business School en Boston Massachusetts. Porter define los clúster como concentraciones de empresas interconectadas entre sí en un campo en particular y dentro de una zona territorial delimitada. Los clúster permiten incorporar nuevos eslabones a las cadenas de valor de las industrias, aumentando el grado de especialización y el nivel de competitividad de las regiones. Una característica fundamental de los clúster es la búsqueda del crecimiento constante del sector, encadenando a su paso un mayor número de empresas establecidas en su territorio de influencia. Este concepto se popularizó rápidamente, a partir de entonces diversos gobiernos y organismos empresariales alrededor del mundo han recurrido a los clúster como medida para estimular la competitividad y el crecimiento de sectores económicos específicos. En base a lo anterior y considerando la importancia que tiene la minería para el caso de Chile, es que resulta interesante estudiar el clúster minero de Chile y contrastarlo con algún país que se destaque por su desarrollo en cuanto a clúster minero. El presente estudio, busca por un lado, realizar un mapeo de los encadenamientos productivos hacia atrás, hacia adelante, hacia los lados del clúster minero chileno y australiano a partir de los datos recopilados en relación a la composición de cada uno de éstos en los clúster respectivos. Se trabaja con el clúster australiano, considerando que a través de la investigación realizada es visto como referencia internacional en el desarrollo del clúster minero. Por otro lado, se realizará una comparación contrastando algunos de los aspectos más fundamentales en relacion a los encadenamientos productivos de acuerdo a la información recopilada de ambos clúster. Finalmente, se considera en las conclusiones algunas recomendaciones para avanzar en el desarrollo de este sector tan importante para el país.
46

La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado

Acosta Iparraguirre, Vicente January 2003 (has links)
El tema elegido obedece a la observancia de una posición crítica en cuanto a la admisión de un régimen económico dentro de una Constitución, argumentando que provoca problemas a los sucesivos gobiernos en tanto resulta un obstáculo a la implementación de las correspondientes políticas económicas. Sin embargo, esta posición no es la que ha sido considerada en la elaboración de las constituciones peruanas del siglo XX ni en las constituciones de los países latinoamericanos e inclusive en España. La regulación de aspectos económicos en una constitución no es una práctica que haya existido siempre en el constitucionalismo. Así, una parte económica se incluye en una constitución recién en el siglo XX, sumándose a aquellas dos partes tradicionales de la misma, como son una parte dogmática referida a los derechos y deberes de la persona o del ciudadano, y, una parte orgánica, es decir, aquella dedicada a tratar lo relacionado a los diferentes “poderes” del Estado y sus correspondientes funciones. Como se verá entonces, se explica lo discutido del tema de la inclusión de un régimen económico en una constitución porque está en discusión también una posición de un liberalismo radical extremo, anterior a la concepción de un Estado Social del Derecho. El Estado Social del Derecho acepta la incorporación de los derechos sociales(económicos, culturales y sociales propiamente dichos), a una constitución que se suman a los derechos civiles- de mirada estrictamente individual-, que ya existían desde los primeros ordenamientos. Esta inclusión lo que hace es adicionar también una mirada socializadora- y no socialista- a los derechos y a la sociedad en general, atribuyéndole una función al Estado, diferente a la que se tenía como irrebatible en el siglo XIX. Dentro de este panorama, a lo cual se suma la primera gran guerra mundial y la crisis del año 29, se presenta que el propio liberalismo, aceptó la función que le cabe al Estado en la economía y, asimismo, la posibilidad que el derecho- y en especial la regulación constitucionalpudiera tener alguna incidencia en el plano económico, lo que no era admitido hasta entonces. Tanto el constitucionalismo europeo y latinoamericano acepta que en una constitución se incluyan aspectos económicos en la actualidad, aunque siempre es necesario preguntarnos sobre la pertinencia de dicha inclusión, así como la forma en que se debe llevar adelante dicha incorporación.
47

El Perú en el proceso de Integración Andino de 1966 a 2006

Tello Vidal, Luis Ernesto January 2013 (has links)
El presente trabajo es un estudio de historia económica, institucional y de las relaciones exteriores del Perú con los países intervinientes en el proceso de integración subregional andino, conocido en sus orígenes, en 1969, como Acuerdo de Cartagena o Grupo Andino y transformado en la actual Comunidad Andina, desde 1997. El tema del mercado común andino es analizado desde el inicio del proceso de integración y para ello, el estudio está periodizado en tres momentos: el primero, desde su nacimiento en 1966, cuando se produce la creación de las primeras instituciones y mecanismos para el cumplimiento de las metas planteadas en la Declaración de Bogotá de agosto de 1966 y del Acuerdo de Cartagena, suscrito en mayo de 1969, hasta 1976 cuando se produjo la salida de Chile. El segundo, a partir de 1976 a 1987, años de profunda crisis en el proceso de integración, que va a concluir con las importantes transformaciones que se producirán subsecuentemente con la suscripción del Protocolo de Quito, en mayo de 1987, hecho que permitirá dinamizar el intercambio comercial entre los países andinos, en adelante, adoptándose el “regionalismo abierto”, abandonándose las políticas proteccionistas vigentes hasta entonces. El tercer periodo va desde 1987, hasta el año 2006 e incluye el crecimiento del comercio intrasubregional, así como la crisis de la participación del Perú en la Comunidad Andina entre 1992 y 1997; los esfuerzos para conformar el mercado común, así como el abandono de la formación de la unión aduanera, al no implementar la Decisión 535. Con la adopción de la Decisión 598, en julio de 2004, se permite que cada país ejecute libremente la política comercial que mejor le conviniera, permitió que Colombia y Perú negociaran por su cuenta el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, hecho que desembocó en la salida de Venezuela en abril de 2006, donde concluye el estudio. / This thesis is a study of economical and institutional history and explores the foreign relations among Peru and the countries what take part in the Andean process of integration, better known as “Cartagena Agreement”, at its beginning, since 1966. Also, Andean Group changed to Andean Community in 1997. The issue of Andean common market is analyzed since de origin of the Andean process of integration and the study is divided in three terms: the first, since 1966, when Andean Presidents signed “Declaration of Bogota”, and member countries established the first institutions and mechanisms of integration and end in October of 1976, when Chile retired to Andean Group. The second, from 1976 to 1987, begins with the retirement of Chile, to the sign of “Declaration of Quito”, produced in May of 1987. A decade of crisis in the trade among the Andean Countries which concluded when substituted protectionism with “open regionalism”. Third term is since 1987 to 2006 and includes the growth of intra Andean trade, crisis the participation of Peru in the process of integration, between 1992 and 1997; the efforts to build the common market, and the forgetting of the Andean custom union, when the member countries didn’t apply Decision 535,adopted in October of 2002. With the approval of Decision 598 in July of 2004, member countries were free to adopt commercial policy by their own. In consequence, Colombia and Peru started negotiations with the government of the United States; with the object of subscribe a Free Trade Agreement, and this provoked the retirement of Venezuela in April of 2006, when the study concluded.
48

Reciprocidad y distribución entre países desarrollados y en desarrollo en el comercio multilateral

Quilodrán Hernández, José Manuel January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de este trabajo es identificar y estudiar tendencias en la relación comercial entre países desarrollados y en desarrollo, particularmente en la creación de reglas comerciales multilaterales. Grandes transformaciones que han venido ocurriendo en la economía global en las últimas dos décadas requieren una evaluación y sopesamiento de las ideas detrás del multilateralismo en el comercio internacional. En particular, la emergencia de China y el resto de los países BRICS y sus efectos en las economías del mundo tradicionalmente industrializado, por un lado, y el persistente rezago de un grupo de países prácticamente imposibilitados de participar como iguales en el Sistema –los Países Menos Adelantados-, por el otro. En este sentido, las razones fundamentales y objetivos bajo el actual Sistema Multilateral de Comercio son expuestos y ponderados desde las ideas y debates que modelaron el GATT 1947 hasta la más reciente jurisprudencia del Órgano de Solución de Disputas de la Organización Mundial de Comercio. Desde este marco, el estudio considera los orígenes x y efectos de la segunda gran distinción que contempla el Sistema en su código (la primera es la distinción importador/exportador): la división entre países desarrollados y países en desarrollo, y analiza la principal forma de la relación entre esos dos grupos en el Sistema Comercial, i. e. el Trato Especial y Diferenciado. Además, el trabajo considera algunos conceptos fundamentales que permiten teorizar sobre esa conflictiva relación a través del tiempo; esos conceptos son: (i) la ventaja comparativa y su sentido en la creación de reglas comerciales internacionales, (ii) la lógica de los costos de ajuste, (iii) la reciprocidad y (iv) la distribución. Las prospectivas de esa relación y sus límites son mejor entendidos considerando la naturaleza de las obligaciones que forman el Sistema Multilateral de Comercio y las principales ideas que han estado en el debate intelectual sobre la relación entre comercio y desarrollo. Dados esos conceptos, el trabajo trata de explicar el camino que la relación comercial entre los mundos desarrollado y en desarrollo ha pasado, desde un enfoque de reciprocidad neta en la primera década del GATT, a través de una crítica consistente del Sistema en los sesentas y setentas, hasta xi la Ronda Uruguay, la Ronda Doha y la evidente reconfiguración del orden económico global en esta última década. Esto es hecho de una manera que explica los principales hitos de ese proceso en una forma estratificada, dando razones de economía política que ayudan a un entendimiento global. Finalmente, el trabajo explora las tendencias recientes en la creación de reglas comerciales y las probables formas en que ellas modelarán al Sistema Comercial y a la relación entre países desarrollados y en desarrollo. En particular, estas tendencias van desde la agregación de los acuerdos comerciales preferenciales en regiones comerciales preferenciales –mega-regionals-, la organización de la producción mundial en Cadenas Globales de Valor, la naturaleza regulatoria de la política comercial y la necesidad de darle coherencia, y, por último pero no menos importante, la naturaleza crecientemente informal de las nuevas formas de cooperación referidas a problemas globales. El centro de los hallazgos del trabajo, de esta manera, gira sobre la idea de que una temprana tendencia distributiva en el GATT 1947, implícita en la cláusula NMF y en la regla del proveedor principal como un efecto marginal, ha tomado la forma de las iniciativas Ayuda Para el Comercio y xii duty free – quota free en años recientes, y que en contraste una tendencia que descansa sobre la idea de reciprocidad –que está en la esencia del Sistema Multilateral de Comercio- ha aparecido recientemente expresando la reconfiguración del orden económico global. Ambas tendencias ayudan a entender las relaciones recientes y futuras entre los países en desarrollo y desarrollados en esa particular forma de cooperación y conflicto que es el comercio internacional.
49

El pensamiento económico de Manuel de Torres Martínez (1903-1960)

Zabalza, Juan 30 October 1998 (has links)
No description available.
50

Integración de políticas nacionales en el Perú. Aprendiendo de experiencias como funcionario público 2005-2006.

Abugattás Fatule, Javier 27 January 2012 (has links)
Está tesis de maestría intenta integrar elementos de experiencias vinculadas al diseño e implementación de políticas públicas desde puestos de alta dirección en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en el periodo septiembre de 2005 a julio de 2006, como aporte a la discusión de aspectos poco tratados para la gobernanza. / Tesis

Page generated in 0.0255 seconds