• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 55
  • 43
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Política monetaria, política macroprudencial y estabilidad del sistema bancario peruano

Sanchez Farro, Naila Dorelis January 2022 (has links)
Dentro de la Política Económica, se encuentran las ramas denominadas Política Monetaria y Macroprudencial. Ambas Políticas, implementadas adecuadamente, garantizan la estabilidad monetaria y la del Sistema Financiero; es por ello, que su efectividad, es de crucial análisis; la incidencia y eficacia para mantener la tendencia, en contextos estables, pero sobretodo, la capacidad para mitigar el impacto negativo y mantener la estabilidad en periodos de recesión y crisis económica. En ese sentido, el objetivo principal de esta investigación es dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto de la Política Monetaria y Macroprudencial en la Estabilidad del Sistema Bancario Peruano dentro del periodo 2011-2020? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se establecen los siguientes objetivos: analizar las medidas adoptadas en materia de ambas políticas dentro del periodo de análisis, medir el efecto de la Política Monetaria y Macroprudencial en la Estabilidad del Sistema Bancario Peruano y finalmente medir el efecto en la morosidad dentro del periodo de análisis. Para ello se hará uso de metodología econométrica y se regresionarán do modelos con variables dependientes distintas, IEB y Morosidad. Los resultados afirman que el efecto de la política monetaria es positiva en el caso de la estabilidad y negativa en el caso de morosidad, sin embargo, el efecto de la política macroprudencial es positiva en los indicadores de encaje ME, requerimientos de capital y provisiones dinámicas sobre la estabilidad bancaria, mientras que el encaje en MN muestra un efecto negativo. De la misma manera, todas las variables de política macroprudencial tienen efecto negativo en la morosidad.
72

Dinámica de la inversión privada por sectores en Perú entre 2000 y 2019

Alzamora Henostroza, Miguel Antonio 14 October 2021 (has links)
Entre 2018 a la fecha, me he desempeñado como analista en la Dirección de Proyecciones Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargada de realizar diagnósticos y proyecciones acerca de la actividad macroeconómica. En particular, me desempeñé realizando seguimiento a la dinámica de la inversión privada a nivel de sectores (ejecución de proyectos de inversión) y sus indicadores adelantados1 con la finalidad de realizar proyecciones respecto a esta variable y anticipar riesgos a su crecimiento. Esto me permite contribuir a la elaboración del Marco Macroeconómico Multianual2 (MMM) de Perú, documento de política económica y fiscal publicado por el MEF, en el que se presentan proyecciones acerca de las principales variables macroeconómicas. Mi experiencia profesional se ubica en el campo de la macroeconomía, en particular en la rama de proyecciones macroeconómicas, en la que se requiere caracterizar los determinantes de las principales variables de las cuentas nacionales, a través de un análisis en series de tiempo, previo a la realización de proyecciones del PBI3. De esta manera, en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se pretende caracterizar los determinantes de la inversión privada a nivel de sectores con la finalidad de presentar un método de proyección de las tasas de crecimiento de esta variable.
73

Incentivos tributarios condicionados para la integración de la Mipyme a la cadena productiva de gran escala: un análisis de equilibrio general computable

Huamaní Huapaya, Edson Raúl 25 January 2022 (has links)
El presente informe sustenta mi experiencia adquirida como coordinador de estudios económicos en la Oficina de Estudios Económicos (OEE) del Ministerio de Producción (Produce), en específico en el estudio realizado sobre los potenciales efectos de la implementación de incentivos tributarios condicionados a las grandes empresas del sector industrial para promover su integración con las micro, pequeña y medianas empresas manufactureras. De esta manera, la evaluación realizada se centra en brindar un diagnóstico sobre los potenciales efectos de esta política al sector industrial y a la economía nacional desde un enfoque de equilibrio general. En ese sentido, el estudio es importante porque genera evidencia para la formulación y diseño de intervenciones adecuadas y oportunas para los encargados de hacer política de desarrollo productivo. De esta manera, en este estudio, se utiliza un modelo de equilibrio general computado (MEGC), microfundamentado y calibrado sobre la base de características propias de la economía peruana mediante diversas fuentes de información (Cenec 2008, COU 2007, Sunat 2014, Enaho, 2014), y se evalúan los resultados de la política de interés a través de simulaciones que la caracterizan.
74

Análisis de la influencia de las barreras en la adopción de innovaciones en el sector servicios : el caso de la hostelería

Gil Corbalán, Nieves 18 December 2015 (has links)
El sector servicios se ha convertido en la principal actividad productiva de las economías modernas como consecuencia de los cambios sufridos en el modelo productivo, junto con cambios en la demanda, la liberalización de los mercados, la globalización, los avances de las TICs, entre otros. En este contexto, la exigencia de competitividad para las empresas es cada vez mayor. Además, el modelo económico se orienta hacia el conocimiento siendo un factor crítico, imprescindible para el crecimiento económico. Ante esta situación la innovación se convierte en uno de los medios a través de los cuales las empresas de servicios pueden ser más competitivas. La heterogeneidad que caracteriza a las actividades de servicios hace que su comportamiento hacia las innovaciones difiera de unas tipologías a otras. Se distinguen entre aquellas actividades con mayor propensión a innovar, las llamadas actividades intensivas en conocimiento (Knowledge Intensive Service-KIS) y, por otro, las de menor intensidad de conocimiento, entre las que se encuentran, la Hostelería, el Comercio y el Transporte. Estas son menos innovadoras, sobre todo en relación a las innovaciones tecnológicas. Esta situación hace necesario contemplar la existencia de factores, internos y externos, que pueden dificultar la adopción de innovaciones por las empresas de servicios, sobre todo, por aquellas menos propensas a innovar. El propósito de este trabajo es analizar la influencia que ciertos factores considerados barreras a la innovación tienen en la adopción de innovaciones por las empresas del sector servicios menos intensivo en conocimiento. Así como, analizar el comportamiento de las empresas del sector hostelero y su papel sobre la influencia de las barreras en la adopción de innovaciones a través de la comparación con los sectores del Comercio y Transporte, a fin de comprobar si la influencia de los obstáculos es más importante en unos sectores u otros. Para el estudio empírico se ha utilizado una muestra de empresas de los subsectores de la Hostelería, del Comercio y del Transporte, es decir, actividades no KIS, a partir de la Encuesta sobre Innovación en las Empresas 2012 (EIN). A través de Regresiones Logísticas se han comprobado las relaciones entre las variables-barreras y las tipologías de innovación. Además, se ha aplicado la técnica de Diferencias de Medias para analizar las diferencias de percepción de las barreras y las tipologías de innovación entre los subsectores objeto de estudio a fin de establecer peculiaridades en el comportamiento innovador entre ellas. Los resultados de los estudios muestran que las empresas más innovadoras en el sector servicios menos intensivo en conocimiento son aquellas de mayor tamaño y que pertenecen a un grupo de empresas. Las barreras Coste y Mercado influyen en la adopción de innovaciones pero con un signo contrario al esperado. Son las empresas más innovadoras las que perciben en mayor medida la influencia de las citadas barreras, por esta razón, las hemos denominado barreras a posteriori. Solamente la barrera basada en la ausencia de demanda para innovar es la que verdaderamente caracteriza a priori a las empresas no innovadoras frente a las innovadoras. Referente al comportamiento innovador de las empresas hosteleras, se confirma que son empresas menos innovadoras, especialmente en las innovaciones tecnológicas. Para ellas el coste es una barrera a posteriori en el caso de las innovaciones no tecnológicas, es decir, se percibe de manera más significativa por parte de las empresas innovadoras en organización y marketing. Las barreras de conocimiento si tienen un papel inhibidor en la adopción de innovaciones organizativas, mientras que la ausencia de demanda lo tiene en las innovaciones tecnológicas. En definitiva, en comparación con otros sectores poco intensivos en conocimiento, las empresas hosteleras presentan una menor tasa de adopción de innovaciones tecnológicas principalmente debido a que no creen que haya demanda o que necesiten de las mismas. Sin embargo, adoptan en mayor medida innovaciones organizativas y de marketing, siendo el factor coste la principal dificultad que perciben una vez inmersas en los procesos de innovación. Finalmente cabe destacar el papel inhibidor que ejercen las barreras de conocimiento en la adopción de innovaciones organizativas. / The service industry has become the most productive activity in modern economy as a consequence of the changes in the efficiency model, together with changes in demand, market liberalization and technological advances, among others. Within this context, companies are required to be more competitive. Furthermore, the economic model tends to a new critical factor, Knowledge, which is crucial for economic growth. In such state of affairs, innovation becomes the means for tertiary companies to be more competitive Diversity, which defines tertiary activities, makes their relation towards innovation different from a typology to the next. Among those activities more prone to change can be mentioned the so-called Knowledge Intensive Services (KIS). Unlike these, Commerce, Transport and the Hotel Industry are examples of non-KIS, not so innovative in terms of knowledge, especially as regards technological advances. Such situation reveals the existence of internal and external factors hindering innovation in tertiary companies, especially in those less prone to innovation. This paper aims at analyzing the influence of certain factors, considered as barriers, when embracing innovation in companies less prone to it. Further analysis in this paper will focus on the behaviour of Hotel Industry companies and their role on the influence of barriers in the achievement of innovation by comparing it with the fields of Commerce and Transport. The goal is to check whether the influence of barriers is more significant in one field or another. For the empirical study, a sample from 2012 Survey of Business Innovation (SBI) was used, including companies of the Hotel, Commerce and Transport sectors, that is, non-KIS activities. Logistic Regression models have shown the connections between variable/barriers and innovation typologies. Also, the Average Difference function was applied to analyzing differences in barrier assessment and innovation typology among the studied sectors in order to establish features in the innovating behaviour among them. Results demonstrate that the most innovative non-KIS companies in the service sector tend to be of greater size and belong to a corporation. Cost and Market barriers influence the implementation of innovation but with a completely unforeseen result. The more innovative the company is, the higher perception of the influence of the above-mentioned barriers. For this reason they will be known as a posteriori barriers. The innovation barrier based in the lack of demand is the only one that truly distinguishes non-KIS a priori from KIS. Hotel service companies have definitely proved to have a less innovative behaviour, especially in terms of technological innovation. Cost is an a posteriori barrier in the case of technology, i.e., it is perceived more significantly by those companies innovating in marketing and management. Knowledge barriers play a restraining role in the implementation of managerial innovation, whereas the lack of demand plays a similar role in technological innovation. In conclusion, compared to other non-KIS sectors, hotel industry companies present a lower rate of technological innovation implementation, as they do not foresee demand or even need. However, they are more prone to implement managerial and marketing innovation, being cost the main alleged difficulty once in the process of innovation. Finally, it is worth highlighting the restraining role of knowledge barriers when implementing managerial innovation.
75

El turismo social accesible : un análisis sociológico en la región de Murcia

Clemente Soler, Juan Antonio 17 December 2015 (has links)
Esta tesis doctoral plantea como objetivo general de la investigación, conocer las actitudes y comportamientos de los directores/gerentes y responsables de los establecimientos turísticos de la Región de Murcia ante el Turismo Social Accesible. Se plantean además los siguientes objetivos específicos: establecer un marco teórico apropiado que permita abordar el estudio del Turismo Social, Turismo Accesible y Turismo Social Accesible, desde su evolución conceptual al marco actual del mismo, su marco normativo y parámetros definidores; definir una metodología que nos permita la investigación del Turismo Social Accesible, su conocimiento y efectivo desarrollo del mismo en establecimientos turísticos en la Región de Murcia; obtener resultados científicamente comprobables que nos permitan conocer las actitudes y comportamientos de los directores/gerentes y responsables de los establecimientos turísticos de la Región de Murcia; y obtener conclusiones y propuestas de investigación futuras, que permitan avanzar en el estudio del desarrollo de políticas de accesibilidad turística. La población objeto de nuestra investigación está formada por los responsables de los establecimientos hoteleros y las casas rurales en la Región de Murcia, a fin de conocer las actitudes y comportamientos de los mismos ante el Turismo Social Accesible, dicha información se ha obtenido a través de la realización de la encuesta como técnica de investigación, y los resultados se han obtenido a través del correspondiente análisis estadístico. La tesis parte del estudio conceptual del Turismo Social y del Turismo Accesible, a fin de poder delimitar el llamado Turismo Social Accesible en la Región de Murcia y poder así, formular las conclusiones planteadas. Las circunstancias demográficas actuales (el incremento de las causas de discapacidad o el envejecimiento de la población) han propiciado que aumente el número de personas con funcionalidades diferentes. Por lo tanto, consideramos que este colectivo necesita de mayores políticas públicas protectoras y promocionadoras de la inclusión e integración de la que carecen en muchas ocasiones. Estos dos grupos poblacionales (discapacitados y mayores de 65 años), se constituyen como segmentos especialmente potenciales en cuanto a la demanda de actividades turísticas. Se trata entonces, de mejorar y hacer accesibles los espacios turísticos y de ocio en respuesta a la elevada demanda surgida en este ámbito por personas que presentan algún tipo de discapacidad o funcionalidad diferente. De esta manera, conseguiríamos hacer del turismo, un “turismo para todos”. El primer paso vendría por la adaptación de las actividades turísticas y de ocio a cualquier persona con independencia de sus capacidades (eliminación de barreras - no sólo arquitectónicas). El segundo paso consistiría en facilitar una correcta y completa información de las actividades turísticas y de ocio a estos colectivos, a fin de no llevar a confusiones, y en consecuencia a decepciones. Es necesaria la preparación concreta y detallada de las personas responsables de las ofertas turísticas, a fin de que las mismas puedan entender las necesidades de determinados colectivos, y así, poder ofrecer la mejor información y servicios adecuados a estas personas, bien sean mayores, bien sean personas con capacidades diferentes. Por ello, se aboga en esta tesis, por un turismo inclusivo que facilite el acceso de todos y con carácter universal, al desarrollo de actividades turísticas y de ocio. / This doctoral thesis presents, as the general objective of the research, gain insight in the attitudes and behaviour of directors/managers of establishments focused on tourism in the Murcia Region, in regard to Accessible Social Tourism. The following specific objectives proposed are as follows: to establish an appropriate theoretical framework to address the study of Social Tourism, Accessible Tourism, and Social Accessible Tourism, from its evolving concept to the conceptual framework it is today, its regulatory framework and defining parameters; to define a methodology that allows us to research Accessible Social Tourism, understanding and development of this concept in tourism focussed establishments in the Murcia Region; to obtain scientifically verifiable results which provide us with insights into the attitudes and behaviour of the directors / managers of tourist facilities of the Murcia Region; draw conclusions and create proposals for future research that will advance the study and development of tourism accessibility policies. The target population of our research consists of the hotel- and apartments-directors in the Murcia Region, to ascertain their attitudes and behaviour towards Accessible Social Tourism, this information has been obtained through a survey, conducted as a research technique, and the results and interpretation have been attained through the corresponding statistical analysis. The thesis on the conceptual study of Social Tourism and Accessible Tourism, in order to define the so-called Accessible Social Tourism in the Murcia Region, can therefore convey the findings and their interpretation. Current demographic circumstances (the increase in causes for disability or population aging) have led to an increased number of people with differed functionalities. Therefore, we consider this collective is in need of more protective public policies which promote inclusion and integration, which is often lacking. These two population groups (disabled people and people over 65 years of age), establish potential segments generating specific demand(s) for tourist activities. Which explains the importance of improving tourism and leisure spaces and assuring their accessibility, in response to the rising demand by people who have disabilities or differed functionality. Creating a tourism best describes as a "tourism for all". The first step would be adapting the access to tourism and entertainment activities for anyone, regardless of their abilities by removing barriers (not only architectural ones). The second step would be to provide complete information on tourist and leisure activities to these groups, as to not cause confusion and consequently disappointment. The necessity of specific and detailed preparation of those responsible for the offer of tourism and leisure activities, in order for them to understand the needs of certain groups, and tailor the services to the needs of each collective, whether they are older, or have disabilities. In conclusion this thesis supports the concept of inclusive tourism to facilitate universal access for all in the development of tourism and leisure activities.
76

Influencia del tipo de enmienda orgánica, dosis de riego y acolchado de plástico en un cultivo de tomate para industria : dinámica de nutrientes en el sistema suelo-planta, calidad de fruto y producción

Barba Corbalan, Eva Maria 01 February 2016 (has links)
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es uno de los frutos más ampliamente consumidos, siendo España el segundo productor de tomate de Europa. La calidad de los tomates viene principalmente determinada por la apariencia, la firmeza, el sabor y el valor nutritivo. Después de la cosecha, la maduración del fruto continua, pudiendo provocar una pérdida de calidad, por esta razón es muy importante determinar el momento óptimo del corte del fruto. La gestión de una agricultura sostenible, implica la aplicación de materia orgánica al suelo como alternativa a la fertilización mineral, esto requiere un mejor conocimiento de los procesos que ocurren después de incorporar los fertilizantes orgánicos al suelo. Además, el acolchado de polietileno para cultivo permite mejorar la producción temprana, controlar las malas hierbas, reducir la lixiviación de nutrientes y favorecer la temperatura del suelo y la humedad. En zonas áridas y semiáridas, como en la que se ha llevado a cabo el estudio, el agua de riego es un factor de producción importante, de manera que su uso eficaz es vital. El ensayo se realizó sobre tres variedades de tomate para industria, estudiando la influencia de la aplicación de enmienda orgánica, el empleo de plástico de cultivo y el uso de distintas dosis de riego sobre el sistema suelo-planta-fruto, como base para una gestión sostenible de dichos agrosistemas. Se estudió la influencia del cultivo en las propiedades del suelo en todos sus horizontes; la disponibilidad de nutrientes en la solución del suelo en función del abonado efectuado; el estado nutricional del cultivo a partir del contenido foliar de nutrientes a lo largo del ciclo de desarrollo; los parámetros físicos y químicos más importantes para la caracterización adecuada de la calidad del fruto y para definir el momento de recolección más adecuado. Por último, se evaluó la producción de los distintos ensayos efectuados, para determinar los factores más influyentes. En base a los resultados obtenidos, desde el punto de vista morfológico, el perfil del suelo se ha visto alterado como consecuencia de las labores de cultivo, aumentando el contenido de nutrientes en todos los perfiles, en especial en el horizonte Ap, mejorando su fertilidad. Podemos afirmar que el uso de enmiendas orgánicas no supone ningún déficit de nutrientes en la solución del suelo y, por tanto, en la capacidad de absorción de nutrientes por parte de las plantas, más bien todo lo contrario, ya que incrementa la concentración de algunos macronutrientes. La concentración foliar de nutrientes no se ve afectada de forma significativa, lo que demuestra una correcta asimilación de los nutrientes por la planta, sin evidencias de déficit nutricional en ningún tratamiento. El contenido de nutrientes en el fruto de tomate (var. Nautilus), presentan valores óptimos para su desarrollo en todos los tratamientos estudiados. El aumento del nivel de riego produce un efecto dilución, disminuyendo la concentración de sólidos solubles totales y la acidez en los frutos de tomate, mostrando esta misma tendencia el índice de madurez. La utilización de fertilizantes orgánicos aumenta el contenido de sólidos solubles totales y la acidez del fruto, obteniéndose frutos de alta calidad y con buenas características organolépticas. Se ha comprobado que, los frutos con valores de masa más elevados son los sometidos a un nivel de riego óptimo y fertilizante orgánico mezcla de turba y estiércol. El resto de parámetros físicos, aumentan con la dosis riego y con el uso de enmiendas orgánicas. Los valores más elevados para las tres coordenadas CIELAB (L*, a* y b*) y los atributos cromáticos (H*, C* y S*), corresponden a los frutos con un cuaje más temprano, siendo estos los cultivados con enmienda orgánica mezcla de estiércol-turba. La variedad Ercole es la más productiva de las tres variedades ensayadas. El nivel de riego afecta de forma positiva a la producción de tomate para industria, de tal manera que aumenta conforme lo hace el nivel de riego en ambas campañas de cultivo. Para los tres niveles de riego, la mayor producción corresponde a los tratamientos con enmienda orgánica y con acolchado. / Tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) is one of the most widely consumed fruit, being Spain the second largest producer of tomatoes in Europe. The quality of tomatoes is mainly determined by appearance, firmness, flavor and nutritional value. After harvest, fruit ripening continues, which may cause a loss of quality, and for this reason, it is very important to determine the optimum ripening time. The management of a sustainable agriculture, involves the application of organic matter to the soil as an alternative to mineral fertilization, this needs a better knowledge of the processes that happen after incorporating the organic fertilizers into the soil. In addition, polyethylene mulch improves early production, weed control, reduce nutrients leaching and it encourages soil temperature and moisture. In arid and semi-arid areas, such as the one in which has been carried out the study, the efficient use of irrigation water is essential. This assay was conducted on three varieties of processing tomato, studying the influence of the application of organic fertilizers, the use of black polyethylene mulches and three different levels of drip irrigation on the soil-plant-fruit system, as a basis for a sustainable management of these agroecosystems. In this trial, we had studied the influence of the crop in soil properties; the availability of nutrients in the soil solution based on the type of fertilizer; the nutritional status of the plant, knowing the foliar nutrient content during crop development; the most important physical and chemical parameters for the characterization of the fruit quality and to define the optimum ripening time. Finally, it was studied the production of the different treatments in three varieties of processing tomato to determine the most influential factors. Based on the results obtained, from the morphological point of view, the soil profile has been altered as a result of the work of cultivation, increasing the nutrient content in all profiles, especially in the Ap horizon, improving its fertility. We can say that the use of organic matter does not mean a deficit of nutrients in the soil solution and, therefore, in the nutrients absorption capacity of the plants, rather the opposite, because that increases the concentration of some macronutrients. The foliar concentration of nutrients is not affected in a significant way, which shows a correct assimilation of the nutrients for the plant, no evidence of nutritional deficit in any treatment. The nutrient content in the tomato fruits (cv. Nautilus), presents optimum values for their development in all of the treatments studied. Concerning the chemical properties, the total soluble solids content and total acidity were lower for superior irrigation levels, showing the maturity index this same trend. The use of organic fertilizers increases the content of total soluble solids and the acidity of the fruit, resulting a high quality fruits, with good organoleptic properties It was found that fruits with higher mass values are those with an optimum level of drip irrigation and a mixture organic fertilizer with peat and manure. The values of the rest of physical properties increased with the irrigation doses and the use of organic matter. For the three CIELAB co-ordinates (L*, a*, and b*) and the chromatic attributes (H*, C*, and S*), the highest values corresponded to the treatment with mixed sheep manure and peat fertilizer, which had an earlier fruit-set. The variety Ercole is the most productive of the three varieties tested. The irrigation level positively impacts the production of processing tomato, in such a way that increases as does the level of irrigation, in both growing seasons. The highest production corresponded, for all irrigation levels, to the treatments with organic matter and polyethylene mulches.
77

Libertad económica y lucha contra la pobreza [Capítulo 1]

Eyzaguirre del Sante, Hugo January 1900 (has links)
No description available.
78

Política monetaria y política fiscal en el Perú, entre 1990 y 2013

Núñez Atencio, Carlos Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo del documento es presentar un enfoque que evalúa el desempeño de la política monetaria y la política fiscal en una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada como la peruana, más allá de las reglas o las funciones de reacción de política convencionales. En el período contenido entre el primer trimestre de 1990 y el último trimestre de 2013, se pretende explicar la política monetaria a partir de una Regla de Taylor, y la política fiscal sobre la base de una función de reacción. La Regla de Taylor expone el uso de la tasa de interés como instrumento de política, a partir de las brechas de producto y de inflación, y el efecto de la depreciación cambiaria. Además, en este estudio se propone incorporar el efecto de variables del ámbito internacional (los precios internacionales) y del marco político (la calidad institucional), con el propósito de analizar cómo cambia la eficiencia de las acciones y las decisiones de política. De otro lado, las acciones de política fiscal se enfocarán en el manejo de la brecha de gasto real como indicador de impulso fiscal, a través de una función de reacción, en la que se evalúa el efecto de la brecha de producto. En adición, se repite la estrategia de incorporar el impacto proveniente del entorno mundial (los términos de intercambio) y el desempeño institucional (la restricción política). Por tanto, los resultados muestran que no habría márgenes de maniobra para las acciones de política, puesto que al demostrar la dependencia de éstas al contexto internacional, y al perfil institucional interno, se comprueban las restricciones de política económica. / Tesis
79

Estructuras de propiedad y gestión en el sector hotelero

Rivas Yarza, Pedro A. 05 March 2013 (has links)
Esta tesis consta de tres capítulos. Los dos primeros tienen como hilo conductor las formas de gobierno de los establecimientos hoteleros. En el primero se analizan los determinantes de que un establecimiento hotelero sea gestionado en régimen de propiedad, bajo un contrato de gestión o en arrendamiento desde la perspectiva de la teoría de contratos incompletos y la visión de la empresa basada en los recursos. En el segundo se analizan las consecuencias que la fórmula contractual elegida o la pertenencia a una cadena hotelera y el tamaño de la misma, tienen sobre la propensión a innovar. El tercer capítulo de la tesis analiza un conjunto de características de seis empresas hoteleras de carácter familiar explicativas de sus posiciones de éxito empresarial en la actualidad. Para ello estudiamos su evolución histórica bajo el prisma de la visión de la empresa basada en los recursos y la literatura de empresa familiar
80

La configuración del modelo post-convertibilidad: políticas económicas y fracciones de clase en Argentina, 2002-2007

Varesi, Gastón Ángel 02 December 2013 (has links) (PDF)
El modelo de acumulación post-convertibilidad comenzó a configurarse a través de seis políticas fundacionales que constituyeron un punto de inflexión, quebrando las regularidades del modelo anterior y dando lugar a un conjunto de transformaciones significativas: 1) la devaluación, 2) la implementación de retenciones a la exportación, 3) la pesificación asimétrica de deudas y depósitos, 4) el “salvataje” al capital financiero, 5) el default, y 6) el congelamiento y renegociación de tarifas; a la que luego se le agrega una séptima política, ligada a la inversión pública, que sin ser fundacional comenzó a jugar un papel relevante. Este conjunto de políticas fueron dando origen a un nuevo modelo de acumulación evidenciando un conjunto de rupturas y continuidades en las variables económicas que se vincularon, asimismo, a cambios particulares en la correlación de fuerzas, definiendo un reparto diferencial de cargas y beneficios. En este contexto emergió una fracción productivo-exportadora como principal beneficiaria del modelo post-convertibilidad, ocupando un lugar central en el mismo, ligándose también con la consecución del doble superávit, comercial y fiscal, que funcionan como pilares de sustentabilidad del modelo. Esta fracción, compuesta por distintos núcleos ligados a la extracción y procesamiento de recursos naturales, como las empresas de hidrocarburos, minería y agro-industrias, así como a las terminales automotrices y segmentos de las industrias química y siderúrgica, se vio potenciada por la política de tipo de cambio, la caída del costo laboral y los altos precios de los commodities en el mercado mundial, presentando niveles de rentabilidad, ventas y crecimiento destacados en el período. Asimismo, la política cambiaria generó un marco de protección para el desarrollo de las PyMEs, impulsando la recuperación y creación de nuevas empresas de relevancia en la creación de puestos de trabajo, presentando rentabilidades superiores a la década previa, al mismo tiempo que se amplió la brecha de rentabilidad respecto de las grandes empresas. Por otra parte, los conglomerados financieros vieron perjudicadas sus posiciones con la salida devaluacionista y pesificadora pero comenzaron a recuperar sus rentabilidades a partir de las transferencias gestadas en el plan de “salvataje” de 2002 y luego, con la salida del default. Finalmente las empresas de servicios públicos privatizadas aparecen como las principales “perdedoras” dentro de la clase dominante, en tanto la acción estatal regula el precio de los servicios imponiendo un esquema de 8 precios relativos favorable a la producción de bienes transables. Las clases subalternas ven fuertemente afectadas sus condiciones de vida por el impacto inflacionario de la devaluación en 2002 que licuó el salario real y llevó a niveles históricos el desempleo, la pobreza y la indigencia. A partir de 2003, un conjunto de políticas progresivas tendieron a recomponer los ingresos de las clases subalternas pero, al mismo tiempo, se incrementó su heterogeneidad y fragmentación, mostrando límites en materia de distribución funcional. Estos cambios en las relaciones de fuerza fueron estabilizados a través de la constitución de un sistema de transferencias de recursos orientados desde la acción estatal, con el fin de recomponer el equilibrio de compromisos inestables entre las fracciones de clase y alcanzar un momento hegemónico. Sin embargo, algunos rasgos propios del modelo, ligados por ejemplo a la forma de inserción en el mercado mundial, la persistencia de una matriz productiva desestructurada, las limitaciones en materia de productividad de las PyMES y las características de concentración y extranjerización de los agentes dominantes, tienden a presentar un conjunto de tensiones ligadas al proceso inflacionario y a la vulnerabilidad externa, limitando complementariedades posibles con los agentes de las clases subalternas.

Page generated in 0.0258 seconds