• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 55
  • 43
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudio de las dimensiones cognitiva y afectiva de la imagen de un destino turístico. Un enfoque a través de la teoría de las representaciónes sociales= Cognitive and affective dimensions of tourism destination image. An approach through the theory of social representation

Hidalgo Alcázar, María del Carmen 22 May 2014 (has links)
El turismo es uno de los sectores que mayor contribución proporciona al desarrollo económico de un país. Muchos destinos compiten sobre la base de sus imágenes percibidas en relación con otros competidores del mercado. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de una imagen positiva de los destinos con el objetivo de lograr una ventaja competitiva real, ya que la imagen de un destino, ya sea para los que lo visitan por primera vez o para los visitantes que repiten, es un término reconocido tanto por académicos y como por los gestores de los destino, como un factor clave en la elección de destino. Internet ha cambiado el comportamiento del consumidor turístico drásticamente. El avance tecnológico y la creciente competencia internacional, afectan por tanto a la manera en que los destinos turísticos son imaginados, percibidos y consumidos. Tal imagen generalmente implica una combinación de componentes cognitivos y afectivos, sobre los cuales se genera una imagen global acerca de un destino específico. Esta imagen puede influir en el posicionamiento del destino y en última instancia, en las intenciones de comportamiento de los turistas, como la futura visita o su recomendación. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es contribuir a una mejor comprensión del proceso de formación de la imagen antes de la visita directa al destino por parte del turista. Debido a que el turismo es en gran medida una actividad social, la presente tesis se organiza en torno al modelo de formación de la imagen de destino a través de la teoría de la representación social. Por medio de tres estudios se discuten las fuentes de las representaciones sociales acerca de un destino. Como primera fuente de representación social, en el primer estudio exponemos cómo el contenido generado por otros usuarios sobre un destino es capaz de generar emociones y pensamientos sobre el destino. Los resultados muestran que existe una relación entre las respuestas cognitivas de los individuos y la dimensión cognitiva de la imagen, así como entre las respuestas emocionales expresadas por los individuos y la imagen afectiva del destino. Para los turistas potenciales, el contenido generado por otros usuarios es una importante fuente de información en la formación de una imagen de un destino. Los resultados también confirman que la imagen global es un antecedente importante de las preferencias de un destino. En los dos siguientes estudios, proponemos diferentes estímulos que sirven para evocar la simulación mental del individuo como diferentes fuentes de la representación social. Por un lado, en el segundo estudio, se propone cómo la simulación mental puede ser evocada a través de las imágenes sociales y de las instrucciones sociales a imaginar. El objetivo general era ver si la simulación mental evocada a través de los estímulos mencionados anteriormente, induce a las futuras intenciones de comportamiento de los turistas potenciales. Los resultados muestran que las imágenes sociales y las instrucciones sociales a imaginar estimulan la simulación mental. Dado que la experiencia directa con el destino se considera otra fuente de las representaciones sociales, el tercer estudio fue motivado por la necesidad de comprender mejor el impacto de las variables que contribuyen al uso del mundo virtual desde perspectivas sociales, ya que el individuo no tiene ha tenido todavía la experiencia directa con el destino. Para extender los resultados del estudio anterior, hemos incorporado dos nuevos estímulos que evocan la simulación mental, la presencia social y la viveza en un vídeo promocional de un destino real. Los resultados indican que los usuarios son más propensos a evocar su simulación mental cuando la presencia social y la viveza están presentes en el video promocional. En estos dos últimos estudios hay que destacar el papel mediador de la imagen afectiva. Los resultados demuestran que la simulación mental afecta indirectamente en la imagen cognitiva a través de la imagen afectiva. Por lo tanto, la simulación mental puede ser un importante mediador de la comunicación persuasiva en el contexto de la planificación de viajes. En general, los resultados de los tres estudios ponen de manifiesto la importancia de considerar las fuentes de la representación social como una aproximación para la formación de la imagen del destino. / Tourism is one of the sectors that provide the largest contribution to the economic development of countries. Destinations very much compete based on their perceived images relative to competitors in the marketplace. Therefore, it is of high interest to develop a positive image of the destination in target markets to achieve a real competitive advantage. Destination image, whether that held by first time or by repeat visitors, is recognized by academics and destination managers/marketers as a key factor in destination choice. Internet has changed tourism consumer behavior dramatically. Technological advancement and increased international competition thus affect the way in which tourism destinations are imagined, perceived and consumed. Such an image is generally accepted that involves a combination of cognitive and affective components, upon which an overall image is generated about a specific destination. Therefore, this image can influence destination positioning and ultimately the tourist’s behavioral intentions, as the visit or its recommendation. The main objective of this research was to contribute to a better understanding of image formation process before visiting a tourist destination. But tourism is also very much a social activity, this dissertation is organized around the destination image formation model through the theory of social representation. We discuss about the main the sources of social representations about a destination that we will develop in the following three studies. As a first source of social representation, in the first study we demonstrate how content generated by other users in a web destination is able to generate emotions and thoughts about the destination, and then we explore the role of emotions and thoughts in destination image formation. Our results show that a correspondence exists between cognitions that came into the consumers’ minds and the cognitive dimension of image, as well as between the emotions expressed by subjects and the affective dimension of image. For potential tourists, user generated content (UGC) is an important information source in forming an image towards a particular destination. Results also confirm that the image of a destination was an important predictor of destination preferences. In the following studies, we propose insights into the nature of stimuli that may evoke mental simulation, using different sources of social representation as stimuli. In the second study, we demonstrate how mental simulation can be evoked through the social pictures and social instructions to imagine as a source of social representation. The overarching goal was to determinate whether mental simulation, evoked through the stimuli discussed above, induces future behavioral intentions to potential tourists. Results show that both social pictures and social instructions to imagine do stimulate mental simulation. The direct experience with the destination is usually mentioned as a source of social representation. For that reason, the third study was motivated by a need to better understand the impact of the constructs contributing to virtual world usage from social perspectives, since tourist cannot have a direct experience with the destination before visit. To extend the results of the previous chapter, we incorporated two aspects that may help evoke mental simulation. Social presence and vividness were manipulated using a promotional video. Users are more likely to evoke mental simulation when social voice and high vividness are present in the promotional video. The most interesting findings of these studies regards the mediator role of affective image Results demonstrate that mental simulation affects indirectly on cognitive image through affective image. We have confirmed that mental simulation can be an important mediator of persuasive communication in the context of travel planning. In summary, findings from the three empirical studies described in this doctoral dissertation highlight the importance of considering sources of social representation as a very relevant approach for studying destination image formation.
82

Chile: informalidad Laboral en el Nuevo Modelo Económico Un estudio sobre Trayectorias Laborales de Trabajadores Informales

Villanueva Jiménez, Carolina 11 December 2005 (has links)
Socióloga / La presente investigación intenta describir las transformaciones más importantes que ha experimentado el sector informal urbano (SIU) una vez instaurado el modelo económico neoliberal. En este sentido se trata de develar que este sector ya no puede asociarse exclusivamente al fenómeno de la pobreza, ni puede catalogarse como un “refugio” al desempleo tal como lo habrían estipulado las corrientes clásicas que tratan el tema. En términos generales este estudio se orienta a contribuir con el debate teórico generado a partir de este concepto, denotando que la informalidad debe concebirse como una peculiar manera tanto de ejercer como de organizar los procesos de trabajo, distinta al modo en que estos procesos se plantean en el sector formal. Para la develar y caracterizar en el plano empírico la nueva faceta que presentan las actividades informales se realizaron 21 entrevistas en profundidad a trabajadores por cuenta propia y microempresarios, los cuales fueron clasificados a priori - de acuerdo a sus ingresos - en tres grupos que representan las distintas maneras en que la informalidad se manifiesta en el escenario social. Se indagó en este sentido en la realidad de informales de subsistencia, de acumulación y de acumulación ampliada. A través de estas entrevistas se reconstruyeron las trayectorias laborales de estos sujetos desde el punto de vista de la movilidad laboral, tomando como referencia la evolución de los ingresos, la relación de estos trabajadores con las instituciones de protección social, con los mercados de trabajo y los mercados de bienes y servicios.
83

Estimar el poder de mercado que tiene DHL Global Forwarding Perú, usando ìndice de Lerner y cómo mejorarlo

De la Torre Cuba, Syrly Luz, Guzmán Gamarra, Patricia Carolina, Ramos Miranda, Miguel Alfonso 23 November 2016 (has links)
Analiza el poder de mercado que tiene DHL Global Forwarding Perú en el transporte marítimo dentro del mercado peruano, usando como herramienta principal el índice de Lerner y reforzándola con el índice de Herfindahl-Hirschman. De este modo, se demuestra, contrasta y calcula las diferencias de poder de mercado que tiene entre Colombia y China. Esto a raíz de que el transporte de carga marítimo ha entrado en crisis en los últimos años. Este mercado cada vez ha sido menos atractivo para el ingreso de nuevos competidores, debido a que existe una fuerte oferta y la caída en su demanda de espacios. Por ello, algunas empresas quebraron y otras se encuentran en investigación por posible colusión. Es así como al aplicar las herramientas mencionadas para el cálculo del poder de mercado arroja que efectivamente DHL Global Forwarding tiene un mayor poder de mercado que sus competidores en el mercado colombiano. Sin embargo, no es la misma situación que ocurre en el mercado chino debido a la alta concentración de competidores y otros factores que se analizan.
84

El marco legal de la actividad económica del estado de Chile desde su independencia hasta la creación de la Corfo.

Besoaín Cornejo, Javier, Espinoza Chávez, Germán January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el transcurso de este trabajo, el lector podrá conocer las normas que se dictaron en los primeros años del incipiente Estado Chileno, lo establecido en las Cartas Fundamentales del siglo XIX, los principios del mercantilismo aplicados en el país y la génesis del rol preponderante del Estado como agente cardinal del funcionamiento de la economía nacional, todo lo cual culminará con la mayor expresión de esta última idea en la dictación de la ley que da origen a la CORFO. Uno de los puntos que serán de un estudio primordial en este trabajo es el análisis de las primeras reglamentaciones, tanto legales como constitucionales, en que el Estado comienza a adquirir importancia en la economía, como la Carta Fundamental de 1833, la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades y las leyes que crean las primeras empresas estatales, propiamente tales, a comienzos del siglo XX. Por lo tanto, y de acuerdo a lo señalado, el tema que se desarrollará en el presente trabajo mostrará la intervención estatal en la economía, el origen de las empresas públicas en Chile y los fenómenos políticos y sociales que han llevado a adoptar los distintos tipos de legislación económica que ha conocido nuestro país.
85

Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú

Zamudio Gutiérrez, Alfredo 15 June 2015 (has links)
La globalización ha transformado nuestra realidad y es un hecho irreversible. No obstante, las empresas deben esforzarse por desarrollar ideas novedosas que contrarresten sus efectos negativos, se aprovechen las oportunidades y se propongan nuevas formas de hacer más rentable a los negocios. En los últimos 15 años, el sector supermercados en Perú, ha mostrado gran dinamismo, lo que se ha traducido en una creciente expansión de cadenas de supermercados. Para el año 2008 se contaba con 121 supermercados en el Perú y a Diciembre 2012 se incrementó a 205 locales. Estas cifras muestran un pleno crecimiento de los supermercados. Es así que nace el presente estudio, analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú. Según Maximixe (2013) el Perú, a diferencia de otros países como Chile, Brasil y Ecuador presenta una participación de mercado de 15%, mientras que los otros tres países presentan en promedio 60% del mercado moderno. El mercado tradicional, es el que domina el mercado peruano con un 85% aproximadamente, en el cual los consumidores prefieren todavía comprar en bodegas y puestos de mercado. Dada la efervescencia de este sector y la gran oportunidad de mercado potencial que presenta el Perú, es de interés analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados de estos tres grupos económicos: Grupo Interbank (Plaza Vea y Vivanda), Grupo Falabella (Tottus) y Grupo Cencosud (Metro y Wong). El estudio analizará los supermercados de categoría económicos de medianas superficies, es decir de 1.500 a 2.500 m² de superficie de venta, donde se manejan 20,000 productos aproximadamente, que son los supermercados más representativos y de mayor presencia en el Perú. La investigación tiene como propósito, analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú utilizando métricas no financieras, para ello se evaluará previamente el análisis de la inversión con métricas financieras, las que servirán de base inicial o estructura para utilizar la nueva metodología propuesta, la cual será explicada en el capítulo de metodología. Usualmente se utilizan métricas financieras para determinar el retorno de la inversión. Las métricas financieras son instrumentos necesarios pero sólo explican lo que ha pasado y, por tanto, sólo permiten una gestión comercial reactiva en lugar de una proactiva. Para poder gestionar por delante de la información financiera, se necesitan algo más que métricas financieras. Se necesitan métricas no financieras que puedan adelantar lo que más tarde reflejen las métricas financieras. El sector supermercados, es un sector en fuerte crecimiento en Perú y también en todo Latinoamérica que aporta una importante contribución al empleo, a los cambios de hábitos en la compra cotidiana, el ocio y otros productos. Por este motivo es importante conocer los parámetros financieros y no financieros del crecimiento / Globalization has irreversibly transformed our reality. However, firms must work to develop new ideas that mitigate the negative effects of globalization, take advantage of its opportunities and propose new forms to make their businesses profitable. In the last fifteen years, the dynamic Peruvian supermarket industry has meant supermarket chains have expanded. Although the number of supermarkets in Peru jumped from 121 in 2008 to 205 in December 2012, according to Maximixe (2013), modern markets (i.e., supermarkets) in Peru only have a market share of 15% while traditional markets (i.e., bodegas and market stalls) continue to dominate the Peruvian market with an 85% market share. In contrast, countries such as Chile, Brazil and Ecuador have an average market share of 60%. These numbers show significant potential for continued supermarket growth and give rise to this analysis of the return on investment of sales management in Peruvian supermarkets. Given the industry's dynamism and Peru's significant market potential, the purpose of the study is to analyze the return on investment in sales management of these Peruvian supermarkets using non-financial metrics at the supermarkets owned by the industry's three main firms: Interbank (Plaza Vea y Vivanda), Falabella (Tottus) y Cencosud (Metro y Wong). The study will analyze economic category of mid-sized supermarket stores with sales areas in the range of 1500-2500 m2 that sell approximately 20,000 products among supermarket chains that are most representative and present in Peru. To do so, the study will first evaluate an analysis using financial metrics that can serve as a basis or structure to use the proposed methodology described in the chapter of the same name. Return on investment is usually calculated with financial metrics which, while necessary, only explain what has happened in the past and only allow for a reactive sales management and not a proactive one. To manage financial information looking forward, we need more than financial metrics. We need non-financial metrics that can foresee what financial metrics can reflect after the fact. The supermarket industry, with its strong growth in Peru and Latin America, has significant influence on employment, as well as changing daily habits surrounding purchases, recreation and other products. As such, it's important to understand both the financial and non-financial parameters of growth.
86

La programación multianual de la inversión pública en el Perú. Discusión de los aspectos de diseño y metodológicos

Giesecke Sara Lafosse, Carlos Roberto 28 June 2019 (has links)
Este trabajo se propone demostrar que la programación multianual de inversión pública es un instrumento con enorme potencial para mejorar la eficiencia del gasto público en inversiones. Su correcta aplicación está vinculada a una adecuada interconexión con los otros Sistemas Administrativos Transversales del Estado (SATs), y de un horizonte suficiente para poder actuar de manera previsora y ser efectivos en la identificación de los proyectos de inversión, así como en su formulación, evaluación, ejecución y puesta en funcionamiento. Si bien se entiende que la tarea es compleja, el informe demuestra que es posible llevar adelante una programación de inversiones de mejor calidad y cobertura para la eficiencia y logros de desarrollo económico y social. Las técnicas sugeridas son sencillas, pero no por ello carentes de fortaleza en el ejercicio de previsión, identificación de prioridades y propuestas de asignación y ejecución del presupuesto asignado. Los instrumentos son aplicables a todos los sectores y niveles de gobierno, y sus complejidades técnicas se encuentran al alcance de cualquier profesional. El Perú es el único país que maneja un instrumento específico para la programación de inversiones. En otros países esta programación se hace dentro de su proceso de planeamiento, tema que recibe otro tratamiento en este país. En ese sentido, se utiliza el planeamiento como una fuente de consolidación de prioridades, pero no alcanza el objetivo de programar inversiones. Este hecho que parece el producto de una carencia, ha sido propiciador de una oportunidad. La programación de proyectos demanda vinculaciones con presupuesto que habrían sido casi imposibles sólo con planeamiento, pero al estar en el Ministerio de Economía y Finanzas, la programación tiene enorme espacio de coordinación para lograr un presupuesto de inversiones ajustado a la visión multianual de la cartera de proyectos. En el informe se señalan espacios para mejorar la metodología actualmente aplicada, lo cual supone una contribución para continuar la mejora de la utilización de este instrumento
87

A propósito de la reciente adhesión del Perú al Convenio Multilateral: ¿qué nos espera?

Matos Vicuña, Dante Jimmy 07 September 2020 (has links)
El presente trabajo busca abordar y determinar cuál es el procedimiento que la “Convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios” suscrita por el Perú debería cumplir para incorporarse al derecho nacional y la manera en que incidirá tal incorporación en los convenios para evitar la doble imposición suscritos por el Perú con Brasil, México, Chile, Canadá, Suiza, Corea y Portugal. En ese sentido, sobre la base de la legislación peruana vigente y de las diversas fuentes jurídicas, se pretende demostrar que el referido Convenio Multilateral tiene la naturaleza de tratado y, como tal, requiere que sea previamente aprobado por el Poder Legislativo (Congreso) para efectos de que entre en vigor. Asimismo, respecto de las características del citado convenio y la incidencia de su incorporación al derecho nacional, en el presente trabajo se busca mostrar que no todos los convenios bilaterales suscritos por el Perú se encuentran en la lista de convenios bilaterales comprendidos en la aplicación del Convenio Multilateral suscrito por Chile, México, Canadá, Corea, Portugal y Suiza, pues únicamente Chile, México y Portugal incluyeron al convenio bilateral suscrito con Perú en su lista de convenios bilaterales comprendidos y, en base a ello, se pretende demostrar que las posiciones de Perú, Chile, México y Portugal sobre determinados artículos del Convenio Multilateral no tienen coincidencia o paridad, por lo que en la práctica algunos artículos del Convenio Multilateral suscrito por el Perú no podrán ser aplicables / Trabajo de investigación
88

El desarrollo del Plan Estratégico Multisectorial de la Política Nacional de Inclusión Financiera en el Perú

Mamani Cárdenas, Alvaro Hernán 24 January 2022 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se centra en mi participación en la elaboración del Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), en el cargo de analista del sistema financiero y mercado de capitales en la Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado del Ministerio de Economía y Finanzas. La importancia del PEM de la PNIF reside en que este garantiza el fortalecimiento de los avances logrados en materia de inclusión financiera a través de la implementación de una serie de medidas de política vinculadas a cada uno de los Objetivos Prioritarios, las cuales incorporan los enfoques interculturales, territoriales, de género y condiciones de accesibilidad de manera transversal, y se desagregan en hitos temporales para alcanzar su propósito, los cuales inician desde su vigencia hasta el año 2030. Así, con el objetivo de desarrollar dicho plan se realizó una revisión de literatura y análisis de datos para identificar los obstáculos que evitan la inclusión financiera de los distintos grupos poblacionales, así como también una serie de reuniones con las distintas entidades responsables de la PNIF, quienes se encargarían de la implementación de las medidas de política propuestas.
89

Diseño e implementación de un mecanismo para el financiamiento de empresas no corporativas peruanas a través del mercado de valores: Mercado Alternativo de Valores (MAV)

García López, Daniel Alonso 24 May 2018 (has links)
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) creó el Mercado Alternativo de Valores (MAV), mediante el cual se diseñó un marco normativo de menores obligaciones y requerimientos de información en relación a los exigibles en el régimen general de ofertas públicas primarias, de tal manera de facilitar el acceso al financiamiento a través del mercado de valores de empresas no corporativas. Si bien es cierto, desde su creación, el MAV se ha constituido como el principal régimen de oferta pública primaria, no ha tenido los resultados esperados, debido principalmente a que el mercado de valores peruano presenta limitantes estructurales, tanto por el lado de oferta (necesidades de financiamiento de mayoría de empresas) como de demanda (escasa participación de principales inversionistas) que impiden un mayor desarrollo. No obstante ello, el acceso de las empresas al MAV ha posibilitado que incorporen dentro de su gestión mejores prácticas de gobierno corporativo y se financien a costos competitivos. Si bien el desarrollo del MAV por sí solo no supera las limitaciones estructurales de nuestro mercado, esta iniciativa ha contribuido al acceso de empresas no corporativas al mercado de valores que sin tener dicha alternativa difícilmente hubieran podido hacerlo o de haber accedido sería a un mayor costo, beneficiándose por tanto de las ventajas que este segmento alternativo trae consigo.
90

Debt control with a non-linear dynamical model: an application to the Peruvian economy for the period 1991-2014

Pérez Avellaneda, Iván 10 January 2022 (has links)
La crisis fi nanciera del 2008 en los Estados Unidos de América impulsó a que los economistas se enfocaran en sus determinantes y políticas (Crotty, 2009) para salir de ella. A partir de este esfuerzo, las ideas y el trabajo de (Minsky, 1982) surgieron nuevamente. Steven Keen en (Keen, 1995) presenta un modelo que cristaliza estas ideas en un sistema de ecuaciones diferenciales donde la participación de la deuda es una de las variables e indicadores de una posible crisis. Este modelo es una extensión del modelo en (Goodwin, 1967) donde se añade el sector financiero. El Perú no está exento de una crisis fi nanciera y uno de los motivos es que es un país dependiente del precio del cobre que a su vez depende de grandes economías como China y los Estados Unidos de América que se encuentran en competencia comercial constante. El apalancamiento desmedido de la deuda privada durante un periodo de prosperidad económica debido a la apreciación del sector minero seguido de una caída signi ficante del precio del cobre puede ser un esbozo de la confi guración de una crisis fi nanciera en Perú. La contribución del presente documento es la calibración de los modelos de Goodwin y Keen para Perú durante el periodo de 1991 al 2014 y la obtención de políticas económicas de control para la estabilización de la economía peruana en caso haya un crisis prevista. Nos apoyamos en el análisis de estabilidad de (Costa Lima, 2013) y en las técnicas de control no lineal presentadas y desarrolladas en (Gray, 1995) e (Isidori, 2002). Uno de los resultados obtenidos para el caso particular en el que la participación laboral y el ratio de empleo son altos es que la fuerza laboral total debe aumentar, mientras que la productividad laboral y la tasa de interés real deben disminuir. La disminución de la productividad laboral puede parecer contra intuitivo, pero se traduce en mayor tasa de empleo mientras que el producto es no creciente. Los resultados no son generales y dependen del punto inicial de la economía, pero ayudan a guiar las políticas de desarrollo económico.

Page generated in 0.0316 seconds