• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 55
  • 43
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021)

De la Torre Obregón, Mayra Paola 25 September 2023 (has links)
La investigación se enfoca en el método comparado, considerando que es importante evaluar el impacto económico y la forma como se han regulado los programas similares otorgados en diferentes países como Suiza y Ecuador; y el método de riesgos legales, al considerar desde la perspectiva de las empresas beneficiarias, de las entidades del sistema financiero y del Estado Peruano, cuáles han sido las dificultades que surgieron en la aplicación práctica del Programa Reactiva Perú. En virtud de lo antes indicado, el tema de la presente investigación es el Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020- 2021). En ese sentido, la pregunta principal de la investigación es ¿El Programa Reactiva Perú está adecuadamente diseñado? A lo largo de los tres capítulos de la investigación se discutirán las siguientes preguntas específicas: ¿Qué características poseen los créditos para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia en la experiencia comparada? ¿Qué aspectos de las experiencias comparadas analizadas pueden ser emuladas por el programa Reactiva Perú? ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos del Programa Reactiva Perú? ¿Qué aspectos podrían ser mejorados en el Programa Reactiva Perú para que cumpla con su finalidad? La hipótesis de la presente investigación es la siguiente: “El Programa Reactiva Perú no ha sido diseñado adecuadamente, debido a que presenta un conjunto de falencias desde diversos ángulos, tales como imprecisiones en la técnica legislativa en su elaboración y una escasa claridad en su finalidad, entre otros. Sin embargo, se debe resaltar que se trata de una adaptación de la experiencia comparada que ha permitido inyectar liquidez a la economía en el contexto de la pandemia y evitar la ruptura de la cadena de pagos. Las principales falencias identificadas son las siguientes: ● Imprecisiones en la formulación de criterios para la selección y exclusión de las empresas beneficiarias de los créditos, dado que no se cumple la finalidad del Programa de poder otorgar créditos a las empresas más afectadas por la pandemia del COVID- 19. 2 ● Escasa claridad en las restricciones que las empresas beneficiarias deben mantener durante la vigencia del crédito, dado que estas han sido estructuradas de forma muy genérica, lo que posibilita el mal uso de los fondos provistos por el Programa. ● La falta de delimitación de las atribuciones y responsabilidades por parte del MEF, BCRP, COFIDE y las Empresas del Sistema Financiero, lo que dificulta que puedan velar por el adecuado cumplimiento del Programa. ● Complejidad en la estructura del crédito; dada la intervención del MEF, BCRP, COFIDE, Empresas del Sistema Financiero, lo cual implica la suscripción de contratos, informes, reportes que retrasaran la colocación de los créditos .
112

Perú: factores determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales, periodo 2008-2014

Lastra Chacón, Johann Paul 06 September 2017 (has links)
El continuo crecimiento económico y las reformas estructurales realizadas en el Perú a partir de la década de los noventa, fueron necesarios más no suficientes para lograr un desarrollo económico que permita eliminar las fuertes brechas de condiciones de vida y pobreza entre zonas urbanas y rurales y entre departamentos. Un mayor acceso a infraestructura permitirá mejorar dicha situación, aunque existen fuertes diferencias económicas, sociales y restricciones políticas entre municipalidades. Por ello, el presente trabajo identificó y cuantificó los factores asociados a la ejecución de la inversión pública de los gobiernos locales, por categoría de municipalidad y con énfasis en la infraestructura básica (salud, saneamiento, educación, agropecuario, transporte y electrificación). Usando una estimación de data panel con efectos fijos intra-grupal a nivel de 1834 municipalidades para el periodo 2008-2014, se encontró que de un total de 17 factores propuestos, varios de ellos influyen notablemente en la ejecución del gasto en proyectos de infraestructura básica de los gobiernos locales como: la fuente de financiamiento (recursos ordinarios, recursos propios, FONCOMUN, canon y participaciones), la capacidad formuladora de expedientes técnicos significativos, los recursos humanos profesionales, la participación ciudadana, y las variables electorales (reelección y afiliación al partido nacional del alcalde, concentración del poder en el Concejo Municipal); además los factores tienen efecto diferenciado según tamaño de gobierno local; y el gasto público en infraestructura en dicho periodo no fue orientado hacia los pobres, es decir, no aumentó en mayor medida en las zonas de mayor pobreza. Asimismo, los resultados sugieren un orden de prioridad de atención de política económica: mientras que la formulación de expedientes técnicos “grandes” tiene un efecto notable en los gobiernos locales medianos; en los gobiernos locales más pequeños resulta relevante la participación ciudadana, los recursos humanos (contar con al menos dos profesionales y la asistencia técnica en formulación y ejecución de proyectos) y el internet; complementariamente, en los gobiernos locales de muy bajo canon resulta muy relevante la capacidad formuladora de expedientes técnicos “grandes” y los recursos humanos profesionales. De otro lado, las variables electorales tienen un fuerte efecto, especialmente en las municipalidades medianas. Finalmente, se recomienda seguir estimulando la generación de recursos propios, no sólo para reducir los desequilibrios verticales, sino también para incrementar la rendición de cuentas de los gobiernos locales ante sus ciudadanos. Asimismo, debe fortalecerse los mecanismos de participación ciudadana en la concertación del presupuesto y en la formulación y control de planes económicos locales, especialmente en las jurisdicciones más pequeñas.
113

Política monetaria y política fiscal en el Perú, entre 1990 y 2013

Núñez Atencio, Carlos Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo del documento es presentar un enfoque que evalúa el desempeño de la política monetaria y la política fiscal en una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada como la peruana, más allá de las reglas o las funciones de reacción de política convencionales. En el período contenido entre el primer trimestre de 1990 y el último trimestre de 2013, se pretende explicar la política monetaria a partir de una Regla de Taylor, y la política fiscal sobre la base de una función de reacción. La Regla de Taylor expone el uso de la tasa de interés como instrumento de política, a partir de las brechas de producto y de inflación, y el efecto de la depreciación cambiaria. Además, en este estudio se propone incorporar el efecto de variables del ámbito internacional (los precios internacionales) y del marco político (la calidad institucional), con el propósito de analizar cómo cambia la eficiencia de las acciones y las decisiones de política. De otro lado, las acciones de política fiscal se enfocarán en el manejo de la brecha de gasto real como indicador de impulso fiscal, a través de una función de reacción, en la que se evalúa el efecto de la brecha de producto. En adición, se repite la estrategia de incorporar el impacto proveniente del entorno mundial (los términos de intercambio) y el desempeño institucional (la restricción política). Por tanto, los resultados muestran que no habría márgenes de maniobra para las acciones de política, puesto que al demostrar la dependencia de éstas al contexto internacional, y al perfil institucional interno, se comprueban las restricciones de política económica.
114

¿La determinación objetiva en el Nuevo RUS vulnera el principio de capacidad contributiva?

Sosa Vera, Rossy Carol 02 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto comprobar o desmitificar las críticas al Nuevo RUS (Régimen Único Simplificado), con relación a que dicho régimen distorsiona el sistema tributario porque la determinación objetiva de la base permite que contribuyentes con iguales capacidades económicas se adscriban a un régimen tributario distinto, existiendo así un aprovechamiento indebido de este régimen especial para pequeños contribuyentes. Ante la ausencia de un análisis constitucional del Nuevo RUS, la presente investigación realiza un acercamiento a los principios constitucionales que limitan la potestad tributaria, en especial el que sustenta el Nuevo RUS, el principio de solidaridad, y el que afecta, el principio de capacidad contributiva. Haciendo uso del método dogmático y el método de ponderación se verifica que el régimen tributario materia de análisis si bien afecta el principio de capacidad contributiva lo hace en un grado medio, pero ello no hace que el Nuevo RUS sea ilegítimo porque la importancia del principio de solidaridad es alta. Lo importante de este estudio es que desmitifica el discurso elaborado por los críticos de este régimen, y se pueda concluir que el Nuevo RUS sacrifica en cierta medida el principio de capacidad contributiva, mas no prescindiendo de él, y por el logro de sus fines, sobre la base del principio de solidaridad, logra consagrarse como una figura tributaria compatible con el ordenamiento constitucional / The purpose of this research is to verify or demystify the criticisms of the New RUS (Unique Simplified Regime). Such criticisms refer that the mentioned regime distorts the tax system because the objective determination of the base of this tax allows taxpayers with equal economic capacity to be assigned to different tax regime, generating an undue advantage over the New RUS. Given the absence of a constitutional jurisprudence about the New RUS, this research will approach us to the constitutional principles that limit taxation power such as the principle of solidarity that support the New RUS and then the research will address the principle of contributory capacity, which is affected. Using the dogmatic and weighing methodologies we conclude that the New RUS affects the principle of contributory capacity in a medium degree, it does not mean that the New RUS is not legitimate because the importance of the principle of solidarity, which supports the mentioned regime, is high. The importance of this research is that it demystifies some criticisms against the New RUS. It can be said that this regime affects the principle of contributory capacity but it does not infringe the mentioned principle. Consequently, we believe that the New RUS is a tax that is in accordance with the Constitution.
115

Integración de políticas nacionales en el Perú. Aprendiendo de experiencias como funcionario público 2005-2006.

Abugattás Fatule, Javier 27 January 2012 (has links)
Está tesis de maestría intenta integrar elementos de experiencias vinculadas al diseño e implementación de políticas públicas desde puestos de alta dirección en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en el periodo septiembre de 2005 a julio de 2006, como aporte a la discusión de aspectos poco tratados para la gobernanza.
116

Fiscal policy and the level of economic activity from 2000-2019

Machare Alva, Pedro Manuel 02 February 2022 (has links)
Desde que se estudia la efectividad de la política fiscal, las conclusiones son diversas, de acuerdo al marco temporal en análisis, el país, la situación y el modelo empírico. Por esa razón, nos enfocamos en analizar el Perú durante el proceso de consolidación fiscal y las nuevas reglas para la política fiscal del 2000 al 2019. En este sentido, nuestra investigación usa como modelo teórico uno con las características macroeconómicas para la economía Peruana. Asimismo, el modelo empírico un vector estructural autoregresivo (svar) incluye tres (3) variables fiscales y otras relacionadas al modelo teórico. También, incluimos la variable inversión pública relacionada a la regla de equilibrio fiscal en el Perú. Por esa razón, predecimos que la política fiscal tiene un efecto significativo en la actividad económica, resaltado por la inversión pública. Concluimos que el gasto de inversión tiene un efecto positivo y significativo en la actividad económica, mientras que los ingresos tributarios tienen un efecto menor y no significativo.
117

Impacto sobre la inversión y los ingresos fiscales, ante un cambio en la tasa del impuesto a la renta empresarial y el impuesto a los dividendos: aplicación de un modelo de equilibrio general dinámico para el caso peruano.

Valles Ruiz, Iracema Maria Luz, Ortega Triveño, Juan Lucio 24 May 2021 (has links)
Este trabajo de investigación evalúa la respuesta de los agentes económicos ante cambios simultáneos y opuestos en la tasa impositiva de la renta empresarial y el impuesto a la renta de los dividendos. El estudio se centra en el efecto sobre la inversión privada y los ingresos fiscales. El escenario de análisis es el resultante de la implementación de dichos cambios impositivos establecidos en el Perú el año 2014. Se utilizaron datos trimestrales del periodo 2004 al 2014 de las estadísticas del BCRP y de la Sunat. Se propone un modelo de equilibrio general dinámico en tiempo discreto, que incluye las decisiones de financiamiento de inversión, los costos de agencia, el ratio de endeudamiento, el costo de capital, el impuesto a la renta empresarial y el impuesto a la renta de los dividendos. Se efectúa la calibración para el caso peruano. Los resultados indican que no existe un efecto positivo sobre la inversión privada ante la reducción de la tasa del impuesto a la renta empresarial en 2 pp. y en simultáneo el incremento de la tasa del impuesto a la renta de los dividendos en 2,7 pp. Por su parte, los ingresos fiscales enfrentan un retroceso. Se obtiene, además, que la inversión privada crece ante un choque impositivo negativo de renta empresarial, si éste es implementado de forma individual. Y de aplicar únicamente el choque impositivo positivo de renta a los dividendos, la inversión privada disminuye.
118

Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR

Pinelo Merino, Vanessa Valentina 24 November 2022 (has links)
En este documento se mide el impacto sectorial de la política monetaria en el Perú utilizando un modelo de vectores autorregresivos con factores aumentados (FAVAR) para el periodo 2003-2018 junto con un amplio conjunto de variables. Esta metodología permite incorporar un mayor número de variables y medir el efecto de la política monetaria en cada una de ellas. Los resultados del presente trabajo amplían el conjunto de información a disposición de las autoridades de política monetaria permitiendo que se tomen decisiones adecuadas para la economía. Los resultados muestran que existe un impacto diferenciado de la política monetaria sobre los distintos sectores de la economía en magnitud y en horizonte temporal, siendo electricidad y agua, manufacturas y comercio los sectores más sensibles a choques de política monetaria. Adicionalmente, se encuentra que la política monetaria logra impactar sobre variables relevantes como el PBI, puesto que se observa que el PBI se reduce ante un aumento en la tasa de política. / This document quantifies the sectoral impact of monetary policy in Peru using an autoregressive vector model with increased factors (FAVAR) for the period 2003-2018 along with a broad set of variables. This methodology allows incorporating a greater number of variables and evaluating the impact of monetary policy shock on each of them. The results of the present work expand the set of information available to monetary policymakers, allowing them to make appropriate decisions for the economy. The results show that there is a differentiated effect of monetary policy on the different sectors of the economy in magnitude and time horizon, with electricity and water, manufacturing, and trade being the sectors most sensitive to monetary policy shocks. Additionally, it is found that monetary policy manages to impact relevant variables such as GDP since it is observed that GDP is reduced by an increase in the policy rate.
119

Evolución del traspaso del tipo de cambio a precios en Perú: una aplicación empírica usando modelos TVP-VAR-SV

Salcedo Cisneros, Rodrigo Odón, Calero Bravo, Roberto Angelo 10 November 2021 (has links)
Se usa un conjunto de modelos VAR con parámetros cambiantes en el tiempo y volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV) para estimar el efecto traspaso del tipo de cambio (ERPT) a precios a través del tiempo para Perú para el período 1995Q2- 2019Q4. De acuerdo con los criterios de selección Bayesiana como la Log Verosimilitud Marginal y el DIC, los modelos con mejor ajuste permiten que la mayoría de los parámetros cambien en el tiempo, destacando el rol cambiante en el tiempo de la varianza de los choques. Los resultados se dividen en dos partes: i) los ERPTs a precios del importador y productor muestran una reducción notable desde fines de la década de los noventa hasta 2008. Sin embargo, post Crisis Financiera Internacional (CFI), en particular a partir de 2014, todos los modelos estimados indican que ambos ERPT tienden a incrementarse notablemente hasta el 2019. Estos hallazgos están en línea con la nueva literatura que emplea modelos TVPVAR- SV y que postula el resurgimiento del ERPT luego de la CFI. El resurgimiento del ERPT se explica por la depreciación de la moneda doméstica como consecuencia de la finalización del Quantitative Easing, caída en los precios de las materias primas y eventos políticos internacionales recientes (Brexit y guerra comercial entre EE.UU. y China); ii) el ERPT a precios del consumidor muestra evidencia de una reducción significativa y sostenida durante toda la muestra. Dicha reducción está acorde con la literatura existente y está sustentada por el contexto de baja inflación (adopción del Esquema de Metas Explícitas de Inflación) y la credibilidad del Banco Central. Los resultados son robustos a un conjunto de análisis de sensibilidad que comprende: cambios en la variable asociada al choque externo como en la actividad económica doméstica, así como cambios en los valores de las priors.
120

El afecto, las decisiones financieras y los mercados financieros. Affect, financial decision making, and financial markets

Merrin, Robert P. 06 March 2015 (has links)
Affect refers to the physiological processes in the nervous system that are responsible for emotions and feelings. This dissertation studies the relationship between affect and three aspects of financial markets. The first chapter examines affective influences in the stock market as a whole. The second chapter zooms in and studies the relationship between market participants’ affect and their trading decisions. Finally, the third chapter takes the perspective of another kind of market participant, the publically traded firm, and studies how affect influences corporate financial policy. These three studies contribute to a broader research effort to develop a structured and comprehensive theory of behavioral finance based on findings from neuroscientific studies. Each study provides novel evidence that specific affective factors exhibit distinct relationships with the cross-section of stock returns, are each relevant to different investor trading decisions, and can help corporations improve their price performance with regards to stock market crashes. / Los procesos fisiológicos que tienen lugar en el sistema nervioso y que son responsables de las emociones y los sentimientos a menudo son referidos en la literatura del campo científico de la neurociencia como “emociones” –en inglés, affect. Mediante tres estudios empíricos, esta tesis doctoral estudia la relación que se establece entre las emociones y tres aspectos de los mercados financieros. El primer capítulo examina de forma global la influencia de las emociones en el mercado bursátil. Por su parte, los capítulos segundo y tercero abordan dos áreas específicas de dicha influencia. Por una parte, el segundo capítulo estudia la relación que se establece entre las emociones de quienes participan en el mercado bursátil y sus decisiones comerciales. Por otra parte, el tercer capítulo se centra en la perspectiva de empresas cotizadas y documenta cómo influyen las emociones en su política financiera.

Page generated in 0.0293 seconds