• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 55
  • 43
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Avances metodológicos en el análisis de costes y resultados para la evaluación económica de intervenciones sanitarias

Garrido García, Silvia 24 January 2014 (has links)
El objetivo global de esta tesis es examinar nuevos enfoques metodológicos referentes al análisis de costes y resultados para la evaluación económica de intervenciones sanitarias. Estos nuevos enfoques se aplican en tres estudios empíricos independientes, los cuales se presentan en los capítulos 2, 3 y 4. En el Capítulo 2 se analiza si la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la satisfacción con la vida están relacionadas de forma simultánea y se cuantifica el sesgo que se comete en caso de no tener en cuenta dicha simultaneidad. Los datos del estudio se obtuvieron de una encuesta con 870 individuos, representativos de la población general española en términos de edad y sexo. Los resultados obtenidos a partir de un sistema de ecuaciones simultáneas ponen de manifiesto que, efectivamente, la relación entre la CVRS y la satisfacción con la vida es simultánea, siendo el efecto de la CVRS sobre la satisfacción superior (casi un 20%) al efecto opuesto. Más importante, el hecho de no tener en cuenta la interdependencia entre la CVRS y la satisfacción con la vida da lugar a estimaciones sesgadas, infravalorando de forma considerable el efecto de la satisfacción con la vida sobre la CVRS (en torno a un 18%) y, en menor medida, el efecto contrario (aproximadamente un 6%). La existencia de una influencia mutua entre la CVRS y la satisfacción con la vida supone que las ganancias en CVRS no solo se pueden obtener por medio de intervenciones y políticas sanitarias, sino también gracias a otro tipo de acciones y políticas públicas (tales como educación y empleo) que, a través de su impacto directo sobre la satisfacción, pueden inducir efectos colaterales positivos sobre la CVRS. A su vez, las intervenciones y políticas sanitarias también se configuran como potentes herramientas para la mejora del bienestar subjetivo. Asimismo, el hecho de que la relación entre la CVRS y la satisfacción con la vida sea simultánea resalta la conveniencia de valorar de forma más amplia los resultados de las intervenciones sanitarias, no solo teniendo en cuenta aspectos estrictamente relacionados con la salud, sino también con la satisfacción con la vida. Por su parte, el Capítulo 3 presenta un estudio de valoración monetaria de los cuidados informales a personas en situación de dependencia a partir de las preferencias de cuidadores informales y no cuidadores. El estudio se basa en una encuesta en la que participaron 402 sujetos (202 cuidadores y 200 no cuidadores). A todos ellos se les presentó un escenario referido a una determinada situación hipotética de cuidados informales y se les plantearon tres preguntas en las que debían indicar la mínima compensación monetaria que demandarían –es decir, su disposición a aceptar (DAA)– por una hora extra de cuidados al día en términos generales, por una hora adicional diaria realizando la tarea menos preferida, y por una hora extra al día desempeñando la tarea más preferida. Además, a los cuidadores también se les preguntó por la compensación que requerirían en caso de tener que dedicar una hora adicional de cuidados al día a la persona bajo su cuidado. Los valores obtenidos en las tres preguntas de DAA relativas al escenario hipotético presentaron distribuciones similares en las dos muestras, ascendiendo los valores medios/medianos de la DAA (en términos generales) a 6,4 €/5,5 € en la muestra de cuidadores y a 6,5 €/5,5 € en la muestra de no cuidadores. En general, las valoraciones de los dos grupos fueron sensibles a y consistentes con las preferencias de los encuestados entre distintas tareas de cuidados, aunque una considerable proporción de sujetos (en torno a 25% en cada muestra) indicaron la misma cantidad en las tres preguntas de DAA referidas a la situación hipotética. A nivel agregado, los cuidadores exigieron una menor compensación monetaria por cuidar a su propio ser querido durante una hora extra al día (valores medio/mediano: 5,2 €/4,5 €) que si esa hora adicional la tuvieran que dedicar a cuidar a la persona descrita en el escenario hipotético. No obstante, más de la mitad de los cuidadores ofrecieron la misma cantidad bajo las dos situaciones (hipotética y real), lo cual sugiere que las valoraciones de este grupo se vieron influidas por su propia experiencia prestando cuidados informales. Por último, en el Capítulo 4 se investiga si el fenómeno de la inversión de preferencias –o preference reversal (PR)–– entre decisiones de elección y valoración se atenúa conforme los individuos aprenden mediante la adquisición de experiencia con dichas tareas. Para ello, se realizó un experimento, dividido en dos sesiones independientes, con el fin de distinguir entre el efecto de la mera repetición de tareas (primera sesión) y el efecto combinado de la repetición junto con la retroalimentación (segunda sesión). La muestra se compuso de 319 estudiantes de Grado de la Universidad de Murcia y se dividió en tres grupos atendiendo a la naturaleza de los resultados ofrecidos en las loterías: “dinero”, “años de vida” y “días sin dolor de espalda”. En ambas sesiones se obtuvo el típico patrón asimétrico de PR, siendo la inversión de preferencias estándar –o standard preference reversal (SPR)– mucho más frecuente que la inversión de preferencias no estándar –o non-standard preference reversal (NSPR). En concreto, en término medio, un 50% y 53% de encuestados mostraron SPR en las sesiones 1 y 2, respectivamente, mientras que tan solo un 1,5% y un 2,9% de individuos incurrieron en NSPR en las mismas sesiones. El efecto combinado de la repetición de tareas y de la retroalimentación contribuyó a reducir de forma significativa la frecuencia de SPR, al contrario que la repetición de tareas por sí misma. Como consecuencia de ello, el número de respuestas consistentes aumentó significativamente a lo largo de la segunda sesión, aunque dicha mejora se vio limitada debido a la tendencia creciente de NSPR en la misma sesión. Además, se obtuvo una mayor proporción de SPR en los dos grupos que fueron expuestos a resultados en salud (especialmente en el grupo en el que los resultados de las loterías se expresaron en términos de años de vida) que en el grupo en el que se emplearon resultados monetarios. A pesar de que PR es un fenómeno robusto y persistente, los resultados de este experimento reflejan que una posible vía para mitigar su aparición pasa por obtener preferencias en sesiones interactivas, donde los encuestados, además de realizar varias veces las mismas tareas, también tengan la oportunidad de reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones adoptadas en dichas tareas. No obstante, esta solución puede dar origen a nuevos sesgos, tales como el aumento de NSPR observado en la segunda sesión del experimento. / The overall aim of this thesis is to examine new methodological approaches pertaining to the assessment of costs and outcomes for the economic evaluation of health care interventions. These new approaches are applied in the context of three independent empirical studies, which are reported in Chapters 2, 3 and 4. Chapter 2 aims to examine whether health-related quality of life (HRQoL) and life satisfaction are simultaneously related, as well as to quantify the bias that occurs if simultaneity is not accounted for. The study sample consisted of 870 respondents, representative of the Spanish adult general population. The results derived from a simultaneous equations system reveal that the relationship between HRQoL and life satisfaction is actually simultaneous, with the effect from HRQoL to life satisfaction being higher (almost 20%) than the opposite effect. More important, the fact of estimating the relationship between life satisfaction and HRQoL under a unidirectional approach yields biased estimates, substantially undervaluing the effect of life satisfaction on HRQoL (by around 18%) and, to a lesser extent, the reverse effect (by approximately 6%). The presence of a mutual influence between HRQoL and life satisfaction entails that HRQoL gains can be achieved not only by means of health care interventions and health policies, but also thanks to other types of actions and policies (such as education and employment) which, through their direct impact on life satisfaction, can prompt positive side effects on HRQoL. In turn, health care interventions and health policies can be effective tools for enhancing subjective well-being. Likewise, the fact that HRQoL and life satisfaction are simultaneously associated stresses the appropriateness of assessing the outcomes of health care interventions more broadly, considering not only aspects strictly related to health, but also to life satisfaction. On the other hand, Chapter 3 reports the results of a study for the monetary valuation of informal care based on the preferences of both informal carers and non-carers. The study is based on a survey with a sample of 402 individuals (202 informal carers and 200 non-carers). All respondents faced a hypothetical caring scenario and were asked three questions in which they had to state the minimum monetary compensation they would demand –that is, their willingness to accept (WTA)– for one extra hour of care per day in general terms, for one additional hour performing the most unpleasant task, and for one extra hour undertaking the least unpleasant task. Furthermore, informal carers were also asked for the compensation they would require if they had to be in charge of their actual care recipient for one extra hour per day. The values elicited in the three WTA questions referred to the hypothetical situation followed similar distributions in the two samples, with carers’ and non-carers’ mean/median WTA values (in general terms) amounting to €6.4/€5.5 and €6.5/€5.5, respectively. Overall, respondents’ valuations were sensitive to and consistent with their preferences over the tasks to be carried out in the extra hour of informal care, although a considerable proportion of subjects (around 25% in each group) provided the same value in the three hypothetical WTA questions. At the aggregate level, carers’ required a lower monetary compensation for one extra hour taking care of their loved one (mean/median WTA values €5.2/€4.5) than if they had to devote that time to look after the hypothetical care recipient. However, more than half of carers stated the same value under both situations (hypothetical and actual), which suggests that carers’ valuations were influenced by their own experience providing informal care. Finally, Chapter 4 tests whether the preference reversal (PR) phenomenon between choice and valuation decisions is attenuated as individuals learn through the acquisition of experience with those tasks. To that end, an experiment was conducted over two separate sessions, in order to distinguish the effect of the mere repetition of tasks (first session) from the joint effect of repetition and feedback (second session). Participants in the experiment were 319 undergraduate students at the University of Murcia (Spain). The sample was split into three groups, according to the nature of the lottery outcomes used: ‘money’, ‘years of life’ and ‘days without back pain’. The typical asymmetric pattern of PR was found in both sessions, being standard preference reversal (SPR) much more frequent than non-standard preference reversal (NSPR). To be exact, on average, 50% and 53% of respondents incurred in SPR in sessions 1 and 2, respectively, whereas the rate of NSPR in the same sessions was only 1.5% and 2.9%. The repetition of tasks in combination with feedback contributed significantly to attenuate the frequency of SPR, unlike the repetition of tasks on its own. This led to a significant rise in the number of consistent responses over the second session, although this improvement was limited due to the upward trend in NSPR over the same session. On the other hand, the rate of SPR was higher among those subjects who were exposed to health outcomes (especially in the group where the outcomes of the gambles were expressed in terms of years of life) than among those who faced monetary outcomes. Despite PR is a robust and persistent phenomenon, the results of this experiment reveal that a possible way to reduce its presence is to elicit preferences in interactive sessions, where respondents not only make the same tasks several times, but also have the opportunity to reflect on the consequences of the decisions made in those tasks. Nevertheless, this solution can lead to new biases, such as the rise in NSPR observed in the second session of the experiment.
122

The role of epistemic communities in the formulation of foreign economic policy in Latin America: a literature review / El papel de las comunidades de conocimiento en la formación de la política económica exterior en Latinoamérica: Una revisión de literatura

Jiménez Peña, Gabriel 25 September 2017 (has links)
This paper is organized as follows. The introduction determines what Foreign Economic Policy is. Then, it builds a theoretical framework about Foreign Economic Policy formulation in developing countries, with a focus in Lain America. This discusses three different approaches: system-centered, society-centered and state-centered. Then, it explores literature about epistemic communities in Latin America in order to determine to what extent this has focus on Foreign Economic Policy formulation. Finally, it explores the importance of studying the role of epistemic communities in public agencies in charge of foreign economic relations in the region. / Este escrito está organizado de la siguiente manera. En la introducción se discutirá en quéconsiste la política económica exterior (en adelante PEE). Luego, en primer lugar, se construye un marco teórico en torno de la formación de la PEE en los países en vías de desarrollo y, en particular, en América Latina. Ello a través de tres enfoques diferentes: centrado en el sistema, en la sociedad y en el Estado. En segundo lugar, se busca mostrar de qué manera este marco teórico podría informarse del constructivismo. Asimismo, se aborda la literatura sobre las comunidades de conocimiento latinoamericanas para determinar hasta qué punto ha sido tratada la formación de PEE. Finalmente, se arriba a una conclusión sobre la necesidad de explicar el papel de las comunidades de conocimiento en los organismos o agencias públicas encargadas de las relacioneseconómicas exteriores latinoamericanas.
123

Presidencialismo, el valor político de la coordinación de gobierno, interna a cargo del MEF y externa por parte de la PCM

Espinoza Oscanoa, Lorenzo Virgilio 26 January 2024 (has links)
El actual sistema político peruano se reconfiguró en los 90’s, inspirado en el sistema político chileno, neoliberal y autoritario de los 70’s, con libertad económica y centralidad del poder, desde donde surgió el valor económico-político de la coordinación de gobierno al sistema político presidencial, incluso en un escenario de turbación política que inicia el 2016. Pudo lograrse la continuidad del sistema presidencialista peruano, con una determinante influencia por los órdenes económico y social, posibilitando la regencia de la coordinación de gobierno al sistema político, coordinación interna a cargo del MEF y coordinación externa por parte de la PCM; haciendo posible que caigan los presidentes por casos de corrupción, pero no cae la economía y se preserva el sistema político. En un escenario político, donde tenemos un sistema de partidos, como sistema de organizaciones eminentemente electorales, con una descentralización, que devino en la desconcentración del Estado en sub-centralidades, donde los gobiernos regionales y locales, como media, no pueden alcanzar eficacia, con una creciente corrupción. Sin embargo, ello pudo ser superado con la concentración del poder y decisiones en la coordinación de gobierno a cargo del MEF y PCM; surgiendo demandas económicas y sociales, que originaron decisiones a modo de políticas públicas neo liberales, no siempre consensuadas. Permitiendo como impacto la continuidad del sistema político, desde la eficacia del crecimiento económico, evidenciada según los indicadores de sostenibilidad, eficiencia y pertinencia propuestos. El objetivo de la investigación es determinar qué valor político permite la continuidad del sistema político presidencial peruano; para ello se utilizó el método inductivo, analizando lo particular, la coordinación de gobierno, hacia lo general, la continuidad del sistema político; concluyendo e identificando la regencia-coordinación de gobierno económica-política, por parte del MEF y la PCM, como soportes de un sistema político influenciado por los órdenes económico y social. Originándose la continuidad del sistema político, desde la centralidad, de la centralidad del poder que constituye el sistema presidencial, fue necesaria la complementariedad entre MEF y la PCM, como coordinación de gobierno, en un escenario de dualidad política, entre la formalidad económica e informalidad política, la estabilidad económica y la inestabilidad política. / The current Peruvian political system was reconfigured in the 90's, inspired by the Chilean, neoliberal and authoritarian political system of the 70's, with economic freedom and centrality of power, from where the economic-political value of government coordination to the presidential political system arose. , even in a scenario of political turmoil that begins in 2016. The continuity of the Peruvian presidential system could be achieved, with a determining influence by the economic and social orders, enabling the regency of the coordination of the government to the political system, internal coordination by the MEF and external coordination by the PCM; making it possible for presidents to fall due to cases of corruption, but the economy does not fall and the political system is preserved. In a political scenario, where we have a system of parties, as a system of organizations eminently electoral, with a decentralization, which resulted in the decentralization of the State into sub-centralities, where regional and local governments, on average, they cannot be effective, with increasing corruption. However, this could be overcome with the concentration of power and decisions in the coordination of government by the MEF and PCM; economic and social demands arose, which gave rise to decisions in the form of neo-liberal public policies, not always consensual. Allowing as an impact the continuity of the political system, from the effectiveness of economic growth, evidenced according to the proposed sustainability, efficiency and relevance indicators. The objective of the research is to determine what political value allows the continuity of the Peruvian presidential political system; for this purpose, the inductive method was used, analyzing the particular, the coordination of government, towards the general, the continuity of the political system; concluding and identifying the regency-coordination of economic-political government, by the MEF and the PCM, as supports of a political system influenced by economic and social orders. Since the continuity of the political system originated from the centrality of the power that constitutes the presidential system, complementarity between the MEF and the PCM was necessary, as coordination of government, in a scenario of political duality, between economic formality and political informality, the economic stability and political instability.
124

Formalización en el Perú : tendencias y políticas a inicios del siglo 21

Chacaltana Janampa, Juan 27 February 2017 (has links)
La amplia discusión sobre la informalidad, siendo útil, no se ha dirigido usualmente a la evaluación concreta de procesos de formalización. Es más, casi todo lo que sabemos sobre formalización en el Perú se basa en teorías o estudios previos a intervenciones específicas y poco en evaluaciones de las mismas. Esta ausencia ha sido la motivación principal de este trabajo. El objetivo gira, primero, en la dilucidación del carácter estructural de la informalidad en contraste con su carácter institucional, y luego al interior de la propia informalidad, en la prelación entre las obligaciones de orden empresarial y fiscal, ante el Estado, y las obligaciones de carácter laboral, ante los trabajadores, en la formalización del empleo
125

Las relaciones bilaterales de Bolivia y Estados Unidos durante el gobierno de Evo Morales: una lectura desde el constructivismo

García Ramírez, Elmer Alejandro 15 June 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo central demostrar mediante el uso del enfoque constructivista de las relaciones internacionales el factor que condujo al deterioro histórico de las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Estados Unidos durante los gobiernos de Evo Morales Ayma. Del mismo modo, los objetivos secundarios son analizar las relaciones bilaterales entre Washington y la Paz desde 1952 hasta 2005, lo cual permite apreciar nítidamente los procesos de interacción entre estos Estados y con base en ello poder determinar cómo se crearon y moldearon las relaciones bilaterales entre ambos países. Así como también analizar las características de la política exterior implementada por el país altiplánico a partir de la administración de Evo Morales, con la finalidad de determinar las características de la nueva configuración de la identidad de Bolivia. En la presente investigación se postula que a raíz de la llegada al poder de Evo Morales la identidad de Bolivia experimentó una severa transformación. La nueva identidad adoptada por el país altiplánico se caracteriza por asumir una postura revisionista que pretende empoderar y rescatar elementos de la cultura andina boliviana, además de erigirse en contraposición a Estados Unidos. De esta manera, Washington pasó a percibir como una verdadera amenaza a La Paz. Lo cual por su parte explica el inusitado deterioro de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
126

Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991

Lobo Collantes, Juan Franco 02 August 2018 (has links)
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la 4 crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación. La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX. / Tesis
127

Technical and Environmental Efficiency of Grapevine Production in Mendoza, Argentina / Eficiencia Técnica y Ambiental de la Producción de Uva en Mendoza, Argentina

Riera, Félix Sebastián 02 November 2018 (has links)
No description available.
128

Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991

Lobo Collantes, Juan Franco 02 August 2018 (has links)
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la 4 crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación. La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX. / Tesis

Page generated in 0.0262 seconds