• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 55
  • 43
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de la participación de actores sociales en las comisiones multisectoriales para la generación de políticas sociales a favor de la agricultura familiar en el Perú, periodo 2014 - 2016.

Mateu Bullón, Margarita Claribel, Mellisho Salas, Alicia Margarita 26 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación, resalta la importancia de los actores sociales involucrados en la agricultura familiar, quienes lograron organizarse e impulsar esta actividad a través de normas y un reglamento, para que pongan en agenda pública esta actividad, dando a conocer sus características y su aporte a la economía y alimentación en nuestro país. Como es de conocimiento la agricultura familiar es la principal proveedora de alimentos en nuestro país (80%). Debido a la importancia de esta actividad, a nivel internacional se hizo la declaratoria del Año 2014, como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. A partir de entonces, a iniciativa de los actores mencionados que fueron los organismos internacionales, representantes de la sociedad civil y del sector público, se impulsó la conformación de 3 Comisiones Multisectoriales durante los años 2014, 2015 y 2016 para visibilizar la agricultura familiar, diseñar e implementar una estrategia nacional de promoción e incidencia política. En el marco de la creación de estas tres comisiones multisectoriales, el presente trabajo tuvo por objetivo investigar cómo se incentivó la participación de los diferentes actores sociales. Así también, conocer cuáles fueron los procedimientos que hicieron las comisiones mencionadas para lograr resultados positivos como la generación de políticas públicas a favor de la agricultura familiar: la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021, El Reglamento de la Ley N° 30355 y Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, los cuales tuvieron la finalidad de orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor de los agricultores y agricultoras familiares. El trabajo de investigación es de tipo cualitativo, en la medida que buscó identificar, interpretar y describir la participación de los actores sociales que han participado en las Comisiones Multisectoriales, para lo cual se consideró una muestra significativa a través del método no probabilístico por cuotas aquellos actores sociales que accedieron a la entrevista y focus groups. Según sus características podemos además, señalar que la investigación es una sistematización analítica y descriptiva, en la medida que rescata las lecciones aprendidas y propone recomendaciones para aplicación en futuros espacios de trabajo similares. En la Gerencia Social es relevante que los procesos sociales orientados a la búsqueda de la igualdad y reducción de la pobreza incluyan el compromiso y participación activa de los diferentes actores involucrados. En este caso, el rol de la gerencia social impulsó el otorgamiento de herramientas y metodologías para la adecuación de políticas sociales a favor de los actores principales: las familias agricultoras. El aporte de esta investigación, a partir de las lecciones y aprendizajes generados por cada una de las Comisiones Multisectoriales de la Agricultura Familiar, es mostrar de qué forma la participación social contribuye a la mejora del diseño de políticas públicas. / This research work highlights the importance of social actors involved in family farming, who managed to organize and promote this activity through rules and regulations, in order to include this activity on the public agenda, making known its characteristics and its contribution to the economy and food in our country. As we know, family farming is the main supplier of food in our country (80%) and in the world (70%). Due to the importance of this activity, at the international level, the 2014 Year was declared as the International Year of Family Farming. From then on, at the initiative of the aforementioned actors that were international organizations, representatives of civil society and the public sector, the creation of three Multisector Commissions was promoted during the years 2014, 2015 and 2016 to make family farming visible, as well as design and implement a national strategy for advocacy and political incidence. Within the framework of the creation of these three multisectoral commissions, the present work aimed to investigate how the participation of the different social actors was encouraged. Also, to know what were the procedures that made the aforementioned commissions to achieve positive results such as the generation of public policies in favor of family farming: the National Family Agriculture Strategy 2015-2021, The Regulation of Law N° 30355 and Law Promotion and Development of Family Farming, all of which had the purpose of guiding and organizing the integral intervention of the State in favor of family farmers. The research work is of the qualitative type, insofar as it seeks to identify, interpret and describe the participation of the social actors that have participated in the Multisector Commissions, for which it considered a significant sample through the non-probabilistic method by quotas. Those social actors who agreed to the interview and focus groups. According to its characteristics, we can also point out that the research is an analytical and descriptive systematization, to the extent that it rescues the lessons learned and proposes recommendations for application in future similar work spaces. In the realm of Social Management, it is vital that social processes oriented to the search for equality and poverty reduction do include the commitment and active participation of the different actors involved. In this case, the role of social management promoted the granting of tools and methodologies for the adaptation of social policies in favor of the main actors: the farming families. The contribution of this research, based on the lessons and learning generated by each one of the Multisectorial Commissions of Family Farming is to show how social participation contributes considerably to the improvement of public policy design. / Tesis
92

Efectos macroeconómicos de choques de oferta de crédito: evidencia empírica para la economía peruana

Martinez Saavedra, Jefferson José 21 March 2018 (has links)
El presente documento cuantifica y explora la importancia de los efectos de un choque adverso de oferta de crédito en los principales agregados macroeconómicos para la economía Peruana. Este objetivo se alcanza a partir de la estimación de un modelo de vectores autorregresivos Bayesiano (BVAR), siguiendo un esquema de identificación con restricciones de signos. Los principales resultados indican que los choques adversos de oferta de crédito (i) reducen el volumen de crédito, el PBI y la tasa de interés interbancaria, a la par que eleva el costo del financiamiento (la tasa de interés activa en moneda nacional) y (ii) explican alrededor del 11.2% de la variabilidad del PBI real. Asimismo, el análisis de sensibilidad muestra que los resultados obtenidos son robustos a esquemas alternativos de identificación de restricciones de signos. En particular, se encuentra que un enfoque más restrictivo explica en menor magnitud el comportamiento de las variables, y lo contrario para un enfoque menos restrictivo.
93

Exclusión social y residencial: medición y análisis

García Luque, Olga 25 January 2016 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como principal objetivo analizar la relevancia de la exclusión residencial dentro del fenómeno de la exclusión social, siendo el contexto de referencia la Región de Murcia y España durante el reciente periodo de crisis económica (2007-2014). El planteamiento del trabajo sigue un esquema descendente desde el punto de vista analítico y espacial. Así, se transita desde el concepto más amplio de exclusión social hacia el más concreto de exclusión residencial, proporcionando un análisis regional de ambos fenómenos; al que se llega tras haber examinado la evolución seguida en las distintas Comunidades Autónomas españolas. La metodología empleada es cuantitativa, basada en la explotación de dos fuentes de datos principales: una de tipo secundario, al proceder de la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE); y otra de tipo primario, a partir del primer recuento-encuesta a personas en exclusión residencial grave en la ciudad de Murcia, realizado en noviembre de 2014 y dirigido por el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia (OES). En el Capítulo 1 se establece el marco conceptual, revisando los principales enfoques adoptados en la medición de la exclusión social, en general, y de la exclusión residencial, en particular. Los objetivos, la hipótesis planteada, el detalle de los contenidos abordados en cada capítulo, así como los aspectos relacionados con las fuentes de información e instrumentos de análisis utilizados son recogidos en el Capítulo 2. Reciben especial atención los instrumentos empleados en esta investigación: la tasa AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusión), indicador elegido para definir el objetivo en materia de pobreza y exclusión social de la Estrategia Europa 2020, y la clasificación ETHOS (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion) para el estudio de la exclusión residencial, propuesta por la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar (FEANTSA). En el Capítulo 3 se analiza la evolución del riesgo de pobreza o exclusión social en España durante el periodo de crisis económica, contextualizando a la Región de Murcia en relación con el resto de Comunidades Autónomas. Asimismo, se contrasta el uso de umbrales regionales de pobreza en la construcción del indicador AROPE, al tiempo que se valora el esfuerzo requerido por las distintas regiones españolas para el cumplimiento del compromiso europeo en materia de pobreza y exclusión social. El Capítulo 4 analiza la evolución del perfil social de las personas en riesgo de exclusión en la Región de Murcia, tomando como referencia el conjunto español. Para ello se examinan las distintas dimensiones de la exclusión social habitualmente consideradas: vivienda, educación, trabajo, ingresos, salud, relaciones sociofamiliares y participación. En el Capítulo 5 se lleva a cabo la cuantificación e identificación del perfil social de las personas en situación de exclusión residencial en la ciudad de Murcia. La caracterización de las personas entrevistadas en el recuento atiende a las cuatro categorías de exclusión residencial consideradas en la tipología ETHOS (sin techo, sin hogar, vivienda insegura y vivienda inadecuada); siguiendo, además, el enfoque multidimensional en el análisis de la situación de este colectivo. Finalmente, en el Capítulo 6, se incluyen las principales conclusiones obtenidas en relación con los aspectos de medición abordados y con los resultados del análisis aplicado. Entre otras conclusiones, esta investigación pone de manifiesto la relevancia de la perspectiva territorial en el estudio del riesgo de pobreza y exclusión social; evidencia los cambios acaecidos en el perfil social de la población en riesgo de exclusión, murciana y española, como consecuencia de la crisis económica; y contribuye al conocimiento de la realidad social de las personas en situación de exclusión residencial en la ciudad de Murcia. / The main purpose of this dissertation is to analyse the relevance of housing exclusion included in the social exclusion phenomenon, during the period of the recent economic crisis (2007-2014), in the context of the Region of Murcia and Spain. The work follows a descending scheme from the analytical and spatial point of view. It moves from the broader concept of social exclusion to the more specific one of housing exclusion, providing a regional analysis of both phenomena, which is reached after examining the evolution of the different Spanish Autonomous Communities. The methodology used is quantitative and is based on two main sources of data: a secondary type, attained from the Living Conditions Survey and prepared by the National Statistics Institute (INE); and a primary one, obtained from the first survey of people in severe housing exclusion in the city of Murcia, held in November 2014 and led by The Social Exclusion Observatory of the University of Murcia (OES). In Chapter 1, the conceptual framework is established by reviewing the main approaches adopted in measuring social exclusion, in general terms, and housing exclusion in particular. The objectives, the hypothesis, the detail of the content addressed in each chapter, as well as aspects related to the sources of information and analytical tools used are set out in Chapter 2. The instruments used in this research receive special attention: the AROPE (At Risk Of Poverty and / or Exclusion) rate as the indicator chosen to define the target on poverty and social exclusion in Europe 2020, and the ETHOS classification (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion), used for the study of housing exclusion and proposed by the European Federation of National Organisations working with the Homeless (FEANTSA). Chapter 3 analyses the evolution of poverty risk or social exclusion in Spain during the economic crisis, contextualising the Region of Murcia in relation to the rest of the Autonomous Communities. The use of regional poverty thresholds in the construction of the AROPE indicator is contrasted, while valuing the effort required by the different Spanish Regions to fulfil the European commitment on poverty and social exclusion. Chapter 4 analyses the evolution of the social profile of people at risk of exclusion in the Region of Murcia, using the entire Spanish population as a reference. In order to do this, the different dimensions of social exclusion usually considered are examined: housing, education, employment, income, health, social and family relationships and participation. Chapter 5 quantifies and identifies the social profile of people experiencing housing exclusion in the city of Murcia. The categorization of people interviewed in the survey meets the four categories of housing exclusion considered in the ETHOS typology (rooflessness, houselessness, insecure housing and inadequate housing), additionally following the multidimensional approach for analysing the situation of this group. Finally, Chapter 6 includes the main conclusions obtained in relation to all covered aspects of measurement together with the results of the analysis applied. Among other findings, this research establishes the importance of the territorial perspective in the study of the risk of poverty and social exclusion; it proves the social profile changes of the population at risk of exclusion in Murcia and Spain as a result of the economic crisis, and it contributes to the knowledge of the social reality of people experiencing housing exclusion in the city of Murcia.
94

Las relaciones bilaterales de Bolivia y Estados Unidos durante el gobierno de Evo Morales: una lectura desde el constructivismo

García Ramírez, Elmer Alejandro 15 June 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo central demostrar mediante el uso del enfoque constructivista de las relaciones internacionales el factor que condujo al deterioro histórico de las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Estados Unidos durante los gobiernos de Evo Morales Ayma. Del mismo modo, los objetivos secundarios son analizar las relaciones bilaterales entre Washington y la Paz desde 1952 hasta 2005, lo cual permite apreciar nítidamente los procesos de interacción entre estos Estados y con base en ello poder determinar cómo se crearon y moldearon las relaciones bilaterales entre ambos países. Así como también analizar las características de la política exterior implementada por el país altiplánico a partir de la administración de Evo Morales, con la finalidad de determinar las características de la nueva configuración de la identidad de Bolivia. En la presente investigación se postula que a raíz de la llegada al poder de Evo Morales la identidad de Bolivia experimentó una severa transformación. La nueva identidad adoptada por el país altiplánico se caracteriza por asumir una postura revisionista que pretende empoderar y rescatar elementos de la cultura andina boliviana, además de erigirse en contraposición a Estados Unidos. De esta manera, Washington pasó a percibir como una verdadera amenaza a La Paz. Lo cual por su parte explica el inusitado deterioro de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. / Tesis
95

Perú: factores determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales, periodo 2008-2014

Lastra Chacón, Johann Paul 06 September 2017 (has links)
El continuo crecimiento económico y las reformas estructurales realizadas en el Perú a partir de la década de los noventa, fueron necesarios más no suficientes para lograr un desarrollo económico que permita eliminar las fuertes brechas de condiciones de vida y pobreza entre zonas urbanas y rurales y entre departamentos. Un mayor acceso a infraestructura permitirá mejorar dicha situación, aunque existen fuertes diferencias económicas, sociales y restricciones políticas entre municipalidades. Por ello, el presente trabajo identificó y cuantificó los factores asociados a la ejecución de la inversión pública de los gobiernos locales, por categoría de municipalidad y con énfasis en la infraestructura básica (salud, saneamiento, educación, agropecuario, transporte y electrificación). Usando una estimación de data panel con efectos fijos intra-grupal a nivel de 1834 municipalidades para el periodo 2008-2014, se encontró que de un total de 17 factores propuestos, varios de ellos influyen notablemente en la ejecución del gasto en proyectos de infraestructura básica de los gobiernos locales como: la fuente de financiamiento (recursos ordinarios, recursos propios, FONCOMUN, canon y participaciones), la capacidad formuladora de expedientes técnicos significativos, los recursos humanos profesionales, la participación ciudadana, y las variables electorales (reelección y afiliación al partido nacional del alcalde, concentración del poder en el Concejo Municipal); además los factores tienen efecto diferenciado según tamaño de gobierno local; y el gasto público en infraestructura en dicho periodo no fue orientado hacia los pobres, es decir, no aumentó en mayor medida en las zonas de mayor pobreza. Asimismo, los resultados sugieren un orden de prioridad de atención de política económica: mientras que la formulación de expedientes técnicos “grandes” tiene un efecto notable en los gobiernos locales medianos; en los gobiernos locales más pequeños resulta relevante la participación ciudadana, los recursos humanos (contar con al menos dos profesionales y la asistencia técnica en formulación y ejecución de proyectos) y el internet; complementariamente, en los gobiernos locales de muy bajo canon resulta muy relevante la capacidad formuladora de expedientes técnicos “grandes” y los recursos humanos profesionales. De otro lado, las variables electorales tienen un fuerte efecto, especialmente en las municipalidades medianas. Finalmente, se recomienda seguir estimulando la generación de recursos propios, no sólo para reducir los desequilibrios verticales, sino también para incrementar la rendición de cuentas de los gobiernos locales ante sus ciudadanos. Asimismo, debe fortalecerse los mecanismos de participación ciudadana en la concertación del presupuesto y en la formulación y control de planes económicos locales, especialmente en las jurisdicciones más pequeñas. / Tesis
96

Formalización en el Perú : tendencias y políticas a inicios del siglo 21

Chacaltana Janampa, Juan 27 February 2017 (has links)
La amplia discusión sobre la informalidad, siendo útil, no se ha dirigido usualmente a la evaluación concreta de procesos de formalización. Es más, casi todo lo que sabemos sobre formalización en el Perú se basa en teorías o estudios previos a intervenciones específicas y poco en evaluaciones de las mismas. Esta ausencia ha sido la motivación principal de este trabajo. El objetivo gira, primero, en la dilucidación del carácter estructural de la informalidad en contraste con su carácter institucional, y luego al interior de la propia informalidad, en la prelación entre las obligaciones de orden empresarial y fiscal, ante el Estado, y las obligaciones de carácter laboral, ante los trabajadores, en la formalización del empleo / Tesis
97

Las actividades de predesarrollo en la innovación de productos : determinantes y resultados.

Moreno Moya, María 11 July 2013 (has links)
La gestión eficaz de las actividades de predesarrollo es uno de los retos más importantes y difíciles a los que se enfrentan los responsables de la innovación de producto. Su importancia radica en el hecho de que la realización eficaz estas actividades puede contribuir al éxito de un nuevo producto (Cooper, 1998; Koen et al, 2001; Herstatt et al, 2004; Martinsuo y Poskela, 2011). Sin embargo, muchas empresas reconocen tener grandes debilidades a la hora de ejecutar estas actividades de predesarrollo (Khurana y Rosenthal, 1997) y desafortunadamente la investigación académica en esta área ha sido limitada (Kim y Wilemon, 2002). De hecho, ciertas características de estas actividades, como son el dinamismo, la falta de estructura y los bajos niveles de formalización dificultan su estudio (Murphy y Kumar, 1997). Por otro lado, existen dos grandes fuentes de confusión en este ámbito de estudio: el uso de diferentes términos para denominar a estas actividades (por ejemplo, Khurana y Rosenthal, 1997; Kim y Wilemon, 2002; Langerak et al, 2004) y la dificultad para evaluar sus resultados (por ejemplo, Ho y Tsai, 2011). Aunque durante la última década, el número de publicaciones sobre las actividades de predesarrollo ha aumentado, y por tanto se está definiendo una visión más detallada de las mismas, la mayoría de los trabajos son teóricos (Zhang y Doll, 2001, Reid y de Brentani, 2004, Reid y de Brentani, 2012) o estudios exploratorios (Khurana y Rosenthal, 1998; Montoya-Weiss y O'Driscoll, 2000; Koen et al, 2001; Rosenthal y Capper, 2006). Teniendo en cuenta el reducido número de estudios empíricos que abordan esta temática hasta el momento, no es sorprendente que Kahn et al., (2003, p. 193) señalen a las actividades de predesarrollo como un tema relevante para futuras investigaciones sobre el desarrollo de los nuevos productos. Con estos argumentos en mente, este trabajo de investigación pretende abordar una serie de objetivos. Desde un punto de vista académico, se intenta arrojar luz sobre el conocimiento existente de las actividades de predesarrollo profundizando tanto en algunos de sus antecedentes (promotor de la innovación, creatividad del equipo y calidad de información de mercado y tecnológica) como en sus resultados (grado de complejidad y novedad del concepto, renovación estratégica y eficacia). Además, se analiza la relación entre los resultados de las actividades de predesarrollo y los resultados del proyecto (adherencia a plazos y presupuestos, grado de novedad del producto, ventaja competitiva y resultado de mercado). Desde un punto de vista empresarial, pretendemos ofrecer recomendaciones sobre cómo gestionar eficazmente las actividades de predesarollo y evidenciar el impacto que esto tiene sobre los resultados obtenidos por las empresas con sus nuevos productos. Para ello, en primer lugar, llevamos a cabo un análisis cualitativo, utilizando una metodología del estudio de casos. A continuación, testamos las hipótesis del modelo teórico sobre una muestra de 207 empresas innovadoras españolas utilizando un análisis path. Nuestros resultados demuestran la importancia de las actividades de predesarrollo en la innovación de producto y evidencian el valor de la calidad de la información, la creatividad del equipo y el comportamiento del promotor en la ejecución de estas actividades. En definitiva, los resultados empíricos proporcionan implicaciones teóricas y empresariales importantes para el área del desarrollo de nuevos productos. / Effectively managing the predevelopment activities of the product development process is one of the most important and difficult challenges facing innovation managers. Its importance lies in the fact that effectively performing predevelopment activities can contribute directly to the success of a new product (Cooper, 1998; Koen et al., 2001; Herstatt et al., 2004; Martinsuo and Poskela, 2011). Many firms, however, acknowledge a serious weakness in the predevelopment steps of their product innovation process (Khurana and Rosenthal, 1997). Unfortunately, research and framework-building in this area of the product development process has been limited (Kim and Wilemon, 2002). In fact, difficulties occur in studying the predevelopment stage as it is dynamic, often unstructured, and has traditionally been characterized by low levels of formalization (Murphy and Kumar, 1997). On the other hand, two of the major sources of confusion in this area are the use of different terms (e.g. Khurana and Rosenthal, 1997; Kim and Wilemon, 2002; Langerak et al., 2004) and the difficulty of evaluate predevelopment performance (e.g. Ho y Tsai, 2011). Over the last decade, the number of publications on predevelopment activities is increasing, and the literature provides more detailed insights into this area. However, most papers on predevelopment activities are theoretical (Zhang and Doll, 2001; Reid and de Brentani, 2004; Reid and de Brentani, 2012) or explorative studies (Khurana and Rosenthal 1998; Montoya-Weiss and O’Driscoll, 2000; Koen et al., 2001; Rosenthal and Capper, 2006). Considering the small number of empirical studies so far, it is not surprising that Kahn et al. (2003, p. 193) still see the predevelopment as an important issue in future research on product development management. With these arguments in mind, this study aims to achieve a number of objectives. From an academic standpoint, we try to shed light on predevelopment, going in depth into its antecedents (champion behavior, team creativity and quality of market and technological information) and its results (concept complexity and novelty, strategic renewal and effectiveness). Also, we analyze the relationship between predevelopment results and project results (adherence to schedule and budget, product novelty, competitive advantage and market performance). From a business standpoint, we offer recommendations on how to effectively manage these predevelopment activities and the impact that this management has on the results obtained with its new products. First, we analyze predevelopment activities from a qualitative point of view using a multiple-case methodology. Then, we test our hypotheses on a sample of 207 manufacturing firms, applying the technique of path analysis. Our results demonstrate the importance of predevelopment activities on new product performance. We also find the value of the quality of information, team creativity and the role of the champion behavior on predevelopments activities. The empirical results provide significant theoretical and managerial implications for new product development.
98

La mise en tourisme du patrimonie immatériel : enjeux, contextes et logiques d'acteurs. Le cas de l'artisanat dans la médina de Marrakech á la lumière des experiences espagnoles, Murcie et Granade = La puesta en valor turística del patrimonio cultural inmaterial: retos, contextos y estrategias de intervención. El caso del artesanado tradicional en la medina de Marrakech a la luz de las experiencias españolas, Murcia y Granada

Nachouane, Nour Eddine 14 July 2015 (has links)
En un contexto de masificación y de uniformización mundial, el artesanado forma parte de un conjunto de tesoros culturales amenazados. A pesar de la ratificación por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial, y más allá de los discursos oficiales, varios oficios van camino a desaparecer, y con ellos la historia de un saber-hacer milenario, tradiciones orales, creencias y valores sociales. El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre el turismo y el patrimonio cultural inmaterial en los antiguos cascos urbanos e interrogar la transversalidad de oficios tradicionales entre patrimonio, economía y turismo. El artesanado ejercido en la medina de Marrakech es un ejemplo vivo de la articulación compleja de la dialógica turistico-patrimonial. Evocamos el caso español andaluz en una reflexión sobre las estrategias y percepciones de las administraciones públicas, por un lado, y, por otro lado, sobre la experiencia compartida entre artesanos y turistas. Mi hipótesis de partida es que la inmaterialidad del artesanado tradicional puede fundamentar una originalidad frente a una amenaza de globalización cultural y un recurso para un desarrollo local de innovación y progreso. La implementación como turismo de este patrimonio no constituye ni un ensimismamiento ni una fijación en el pasado, sino una abertura hacia una diversidad cultural, exenta de toda uniformización. El estudio de la composición y organización de los oficios tradicionales en los antiguos centros urbanos con fuerte atractivo turístico y la pluralidad de las lógicas de los actores, necesitan encuestas cuantitativas realizadas mediante cuestionarios dirigidos a los artesanos y a los turistas, así como encuestas cualitativas que privilegien una expresión más libre, tanto entre actores institucionales como privados. Este acercamiento debe fundarse asimismo en la observación, en la recogida de datos de terreno y en la explotación analítica de fuentes secundarias. Para conseguir mayor eficacia y objetividad, nuestra investigación adopta un acercamiento que permite la comparación de Marrakech con dos ciudades españolas, Murcia y Granada, implicadas en el mismo proceso de patrimonialización y puesta en valor turística de sus centros históricos. Esta apertura a la experiencia española permitirá ver de muy cerca las prioridades de los planes de acción que aborda el patrimonio cultural y que busca la redinamización del artesanado tradicional en los centros históricos. La evaluación del impacto de las intervenciones estatales y la identificación de los procesos de cambio se ha establecido en base a investigaciones empíricas, y el resultado de estas encuestas permite establecer actualmente cierto número de conclusiones. Las incidencias del turismo sobre las estructuras sociales y económicas de la medina es irreversible. La intervención de los poderes públicos para la promoción comercial del artesanado es una exigencia, que no deja de tener consecuencias. Múltiples experiencias prueban que esta intervención provoca efectos tanto los efectos previstos como otros que no lo habían sido. Aparecen cambios notables en los procesos de trabajo y en el género de vida de los artesanos, lo que provoca modificaciones en el status y los roles de los individuos y los grupos. El conjunto de estos datos dibuja unos paisajes sociales, económicos y culturales totalmente diferentes a los que les han precedido. La lectura de este esquema hace pensar que estamos ante una medina troceada, con territorios de competencias imprecisas y no se hace nada para limitar este encajonamiento, aún menos las estrategias desplegadas por los responsables del turismo que no precisan las relaciones entre las diferentes estructuras institucionales y privadas que emanan de la transversalidad de la actividad turística. / In the context of global masification and standardisation, craftsmen are part of a set of endangered cultural treasures. In spite of the Unesco consideration as immaterial cultural heritage, and beyond the official speeches, a number of crafts are on their way to oblivion, and with them the history of a millenary know-how, oral traditions, social values and beliefs. The goal of this study is analyzing the relationship between tourism and immaterial cultural heritage in the old urban centers and between traditional crafts, heritage, tourism and the economy. Craftsmanship as practiced in the medina of Marrakech is a living example of the complex articulation between tourism and heritage. The Spanish case of Andalusia is used as a reference when it comes to devising strategies by public administration on the one side and the shared experience of tourists and craftsmen on the other. My working hypothesis is that the immateriality of traditional craftsmen is the cornerstone of an all peculiar originality on the face of the menace of cultural globalization, as well as a resource for local innovation and progress. The implementation of this heritage as tourism is not to be seen as a fixation on the past, but as an opening to cultural diversity. The study of the composition and organization of traditional crafts in the old urban centers with a strong touristic attractive and the plurality of logics of its actors demand quantitative questionnaires addressed to craftsmen and tourists, as well as qualitative interviews that allow for the free expression of both institutional and private actors. This approach must also be grounded on observation, fieldwork data collection and the analytical exploitation of secondary sources. In order to grant a high level of reliability and objectivity, our research adopts a comparative approach between Marrakech and two Spanish cities, Murcia and Granada, involved in the same process of touristic gentrification of their historic urban centers. The evaluation of the impact of state interventions and the identification of the processes of change has been carried out on the basis of empirical research, and the result of the whole process allows a number of conclusions. The impact of tourism on the social and economic structures of the medina is irreversible. The intervention of public powers in promoting the commercialization of craftsmanship is not without consequences. Many experiences prove that that such intervention results both in foreseen and unforeseen scenarios. Dramatic social changes take place in craftsmen´s work processes and lifestyle, which leads to shifts in the status and role of individuals and groups. These data depicts a scenario of changing social, economic and cultural landscapes that differ from those that preceded them. We face thus faced with a pieced medina, one made-up of territories with imprecise attributions, where nothing is done to solve the puzzle, much less the strategies devised by those responsible for tourism, who do not define the relationships between the diverse institutional and private structures emanating from touristic activity.
99

Análisis económico y social para la gestión de ecosistemas hídricos en la demarcación hidrográfica del Segura.

Perni Llorente, Ángel 15 November 2013 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Agua-Segura (Cuenca) / Water is a natural resource – frequently scarce in terms of quantity and quality - that can be analysed from an economic perspective. The total economic value of water is due to the different ecosystem services that aquatic ecosystems provide, which are able to generate social welfare actively and passively. Despite the social interest in preserving and protecting aquatic ecosystems services, the pressures and impacts of human activities have damaged them. Being aware of this, the European Union has created many laws to protect and preserve aquatic ecosystems. The most ambitious measure for the protection of the aquatic environment is the Water Framework Directive (WFD, 2000/60/CE). The objective of the WFD is to achieve a good ecological status of European water bodies by 2015. One of the most important contributions of the WFD for water policy is the crucial role given to Economics. Although such role is established clearly in the WFD, there are three main questions that still need to be operationalized: (i) the estimation of environmental and resource costs as well as the environmental benefits resulting from the good ecological status, (ii) the selection of cost-effective measures for achieving the WFD targets, and (iii) the assessment of the proportionality of Programmes of Measures. The overall objective of this PhD dissertation is to contribute to the development and improvement of economic analysis methods for implementing the main economic aspects of the WFD. The hypothesis underlying this work is that there is a social demand of aquatic environmental services that must be internalized in the decision-making processes to evaluate policies, plans, programmes and projects related to the management of water bodies. Thus, final decisions will have high acceptance if they are adopted taken into account social preferences of the different societal actors. This hypothesis is contrasted by the application of economic methods and techniques for the case of the Segura River Basin District. For this purpose, this research is developed through two successive and complementary stages that correspond to two key moments of the WFD. The first stage consists in valuing changes in the ecological status of water bodies in order to estimate environmental benefits or cost as well as resource costs. In the first case study, the total economic value of the groundwater of the Gavilán aquifer is estimated. The Production Function Approach is used to calculate the value of this groundwater for irrigation and the Contingent Valuation Method is applied to estimate the value of recreation and supporting services. In the second one, a hypothetical market is simulated through the Choice Modelling Method (via Contingent Ranking). This method is used for the economic valuation of the environmental benefits of the improvement on water quality and for knowing the social preferences about projects related to the recovering of a stretch in the Segura River. The last economic valuation scenario is aimed at valuing the benefits of the improvement of the water quality in the Mar Menor by means of the Contingent Valuation Method. The second methodological stage of this PhD dissertation deals with the evaluation of Programmes of Measures. This work proposes a novel approach to select cost-effective measures by combining Cost-Effectiveness Analysis and stakeholder participation in a two-stage procedure based on the Mar Menor case study. Firstly, face-to-face interviews are conducted to actively involve stakeholders. In this stage, relative effectiveness and relative impacts of a set of measures are estimated by means of the Pairwise Comparison Technique. Secondly, relative effectiveness is compared with costs to obtain cost-effectiveness ratios. Finally, the Programme of Measures proposed for the Mar Menor is evaluated using different schemes of Cost-Benefit Analysis (CBA) such as Classical, Extended and Dual Extended approaches in order to determine whether its implementation is economic and socially feasible. The main findings of this research can be summarised as follows. (i) The total economic value of the groundwater of the Gavilán Aquifer has been estimated in 0.45 €/m3. If the resource was modified or eliminated, and, therefore, their functions were not fulfilled, this value would act as costs for the activity responsible for the change of the original status. The resource cost would include irrigation use value, whereas both the environmental value and recreational use value would have to be included in the environmental cost category. (ii) Regarding the Segura River case study, the management priority for the society is to ensure the river water quality, followed by the restoration measures of its surroundings. The economic value of its ecological flow value is 0.45 €/m3 and its lost would lead to an environmental costs. (iii) The environmental benefits of improving ecological status in the Mar Menor have been estimated at 17.4 million euros, of which 7.7 and 9.7 are related to the increase in the use and non-use values, respectively. (iv) As stakeholders agreed, the most cost-effective measure to improve the Mar Menor coastal lagoon is to construct wetlands as buffer zones or “green filters”. They also argued that market and non-market benefits generated by the improvement of this lagoon would justify even the extension of the Programme of Measures. (v) The net present value of improving the Mar Menor by such set of measures has been estimated in 275 (Extended CBA) and 363 million of euros (Dual Extended CBA). These results also confirm the socioeconomic feasibility of extending the number of measures to be applied. To conclude, we believe that an economically efficient water policy, based on the Water Framework Directive, must pay attention to intangible aspects. On one hand, it must not ignore the existence of indirect, non-use or option values, because they also contribute meaningfully to social welfare. On the other hand, the commitment with the current and future generations must be reflected in the decision-making processes. In the case of the Segura River Basin District, this work has demonstrated that there is a social demand for improving and preserving aquatic ecosystems. For that reason, practitioners must be aware of the multiple benefits that the good ecological status of water ecosystems generates, which go beyond consumptive uses. Finally, we believe that the current institutional and territorial framework facilitates an outright shift in water policy, traditionally based on a resource supply approach, towards a paradigm based on the conception of water as an eco-social asset. / El agua es un recurso natural, a menudo escaso en cantidad y calidad, susceptible de ser analizado desde una perspectiva económica. El valor económico total del agua tiene su origen en los distintos servicios ambientales que proveen los ecosistemas hídricos, los cuáles tiene la capacidad de producir bienestar de forma activa y pasiva. A pesar del interés social en preservar y proteger estos servicios ambientales, las presiones e impactos generados por la actividad humana ha deteriorado el estado de los ecosistemas hídricos. Para hacer frente a esta situación, en la Unión Europea han sido desarrolladas diferentes normativas, de las cuáles la más ambiciosa de todas es la Directiva Marco del Agua (DMA). El objetivo de la DMA es alcanzar el buen estado ecológico de las aguas europeas en el año 2015. Sin duda, una de sus contribuciones más relevantes para la política de aguas es el papel dado al Análisis Económico. Aunque dicho papel está claramente establecido, todavía existen aspectos que necesitan ser desarrollados de una manera más operativa: (i) la estimación de costes ambientales y del recurso y de los beneficios ambientales resultantes del buen estado ecológico, (ii) la selección de medidas coste-efectivas para conseguir los objetivos de la DMA, y (iii) la evaluación de la proporcionalidad de los costes de los Programas de Medidas. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de métodos de Análisis Económico para la implementación de la DMA. Esta investigación parte de la hipótesis de que existe una demanda social de servicios ambientales producidos por los ecosistemas hídricos que debe ser internalizada en la evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de conservación y mejora del estado ecológico de las masas de agua. Así, las decisiones que se tomen a este respecto disfrutarán de una mayor aceptación social cuanto más se ajusten a las preferencias de los diferentes agentes implicados. Esta hipótesis es contrastada mediante la aplicación de métodos y técnicas de Análisis Económico para el caso de la Demarcación Hidrográfica del Segura. Con este propósito, esta investigación se desarrolla a través de dos etapas sucesivas y complementarias que se corresponden con dos momentos clave de la Directiva Marco del Agua. La primera etapa consiste en valorar en términos monetarios cambios en el estado ecológico de las masas de agua, con el fin de estimar los beneficios o costes ambientales de dichos cambios, así como costes del recurso. En el primer caso de estudio, se estima el valor económico total de las aguas del acuífero del Gavilán. El Método de la Función de Producción es utilizado para calcular el valor de esta agua subterránea en su uso en regadío, y el Método de la Valoración Contingente es aplicado para estimar el valor de los servicios de recreo y de soporte del ecosistema. En el segundo caso de estudio, se ha simulado un mercado hipotético a través de un Modelo de Elección (Ranking Contingente) para el caso del río Segura. Así, este método ha sido utilizado para la valoración económica de los beneficios ambientales de la mejora de la calidad del agua del río y para conocer las preferencias sociales acerca de las actuaciones de recuperación ambiental que en él se están ejecutando. El último escenario de valoración económica tiene como objetivo valorar los beneficios ambientales de la mejora de la calidad del agua en el Mar Menor mediante el Método de la Valoración Contingente. La segunda etapa metodológica de esta investigación consiste en la evaluación de Programas de Medidas. Este trabajo propone un enfoque novedoso para seleccionar medidas coste-efectivas que combina, en un procedimiento de dos etapas, Análisis Coste-Eficacia y la participación activa de stakeholders, basado en caso del Mar Menor. Primero, se llevan a cabo entrevistas personales para involucrar activamente a los stakeholders. En esta etapa, la eficacia y el impacto relativo de un conjunto de medidas son evaluados mediante la técnica de la Comparación por Parejas. En segundo lugar, la eficacia relativa de cada medida es comparada con sus costes para analizar su coste-efectividad. Finalmente, el Programa de Medidas propuesto para el Mar Menor es evaluado utilizando diferentes enfoques de Análisis Coste Beneficio (ACB) (Convencional, Extendido y Extendido Dual), para determinar si su implantación es económica y socialmente viable. Los principales resultados de esta investigación se pueden resumir en los siguientes. (i) El valor económico total de las aguas subterráneas del acuífero del Gavilán ha sido estimado en 0,45 €/m3. Si el recurso fuera modificado o eliminado y, por tanto, no pudiera cumplir con sus funciones, este valor actuaría como coste de la actividad causante del cambio del estado original. El coste del recurso incluiría el valor de agua para riego, mientras que el valor ambiental y de recreo de las aguas se incluiría en la categoría de costes ambientales. (ii) En cuanto al caso del Río Segura, desde el punto de vista social, la prioridad de gestión es mejorar la calidad del agua, seguida de las medidas de restauración de su entorno. El valor económico del caudal ecológico en el tramo estudiado es de 0,45 €/m3, y su pérdida daría lugar a un coste ambiental de esa magnitud. (iii) Los beneficios ambientales de mejorar el estado ecológico del Mar Menor han sido estimados en 17,4 millones de euros, de los cuales 7,7 se corresponden con un incremento en los valores de uso del ecosistema y 9,7 con valores de no uso. (iv) De acuerdo con las opiniones de los stakeholders entrevistados, la medida más coste-efectiva para mejorar la laguna costera del Mar Menor es construir humedales artificiales para la retención de nutrientes a modo de zonas tampón o filtros verdes. También arguyeron que los beneficios de mercado y no mercado generados por dicha mejora justificarían incluso la ampliación del Programa de Medidas. (v) El valor actual neto de mejorar el Mar Menor mediante las medidas ya propuestas ha sido estimado en 275 (ACB Extendido) y 363 (ACB Extendido Dual) millones de euros. Estos resultados también confirman la viabilidad socioeconómica de ampliar el número de medidas a aplicar. Como conclusión, una política de aguas, basada en la DMA, eficiente desde el punto de vista económico debe prestar atención a aspectos intangibles. Por un lado, no debe ignorar la existencia de valores de uso indirecto, no uso o de opción, pues también contribuyen de manera significativa al bienestar social. De otro lado, el compromiso con las generaciones actuales y futuras debe estar reflejado en los procesos de toma de decisión. En el caso de la Demarcación Hidrográfica del Segura, este trabajo ha demostrado que hay una demanda social de la mejora y conservación de los ecosistemas hídricos. Por esta razón, los gestores deben ser conscientes de los múltiples beneficios que el buen estado de los ecosistemas hídricos genera, que van más allá del simple uso consuntivo del recurso. Los casos de estudio aquí presentados constituyen un buen ejemplo de las potencialidades positivas de la apuesta por una política de conservación de los ecosistemas hídricos. En definitiva, el actual marco institucional y territorial favorece un cambio en la política de aguas, tradicionalmente basada en un modelo de oferta de recursos, hacia un paradigma basado en la concepción del agua como un activo ecosocial.
100

A relevância do NAFTA no processo de mudança de paradigma do desenvolvimento mexicano / The relevance of NAFTA in the paradigm-shifting process of Mexican development

Freitas, Vinicius Ruiz Albino de [UNESP] 28 August 2017 (has links)
Submitted by VINICIUS RUIZ ALBINO DE FREITAS null (wr.vinicius@hotmail.com) on 2017-09-23T22:30:02Z No. of bitstreams: 1 TESE - Versão digital - Vinicius Freitas.pdf: 1468360 bytes, checksum: c945f2303652555d61333088b28fd0cb (MD5) / Approved for entry into archive by Monique Sasaki (sayumi_sasaki@hotmail.com) on 2017-09-27T19:22:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 freitas_vra_dr_mar.pdf: 1468360 bytes, checksum: c945f2303652555d61333088b28fd0cb (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-27T19:22:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 freitas_vra_dr_mar.pdf: 1468360 bytes, checksum: c945f2303652555d61333088b28fd0cb (MD5) Previous issue date: 2017-08-28 / O objetivo central deste trabalho é analisar a relevância do Nafta no processo de transformação do paradigma de desenvolvimento mexicano, assim como as suas novas estratégias de inserção à economia internacional, amparadas em políticas liberalizantes, na desregulamentação financeira e na promoção da industrialização voltada às exportações. A emergência em 1982 da crise da dívida externa marcou o fim de uma etapa histórica do México e o início de uma longa transição. Deste momento em diante, teve início o debate mais aprofundado acerca do esgotamento do modelo nacional desenvolvimentista, baseado na industrialização via substituição de importações, e, por conseguinte, a emergência de um novo paradigma de desenvolvimento econômico. Por meio de revisão bibliográfica e a análise de dados macroeconômicos, compreendemos que o Nafta converteu-se no eixo principal desta transição que concretizou o modelo de desenvolvimento neoliberal na década de 1990. A relevância do Nafta como processo que envolveu uma série de negociações e a sua própria consolidação, ao longo de três governos, vai muito além de um acordo comercial entre o Canadá, os Estados Unidos e o México. / The main goal of this work is to analyze the importance of NAFTA on the transformation process of the Mexican development paradigm with its new strategies of insertion into the international economy, which was supported by liberalizing policies, financial deregulation and the promotion of industrialized exportation. The external debt crisis of 1982 set the end of a historic stage in Mexico and the beginning of a long transition. After this moment, a deep debate took discussing the national development model based on industrialization via substitution of imports, and, consequently, about the emergence of a new paradigm of economic development. Through an exhaustive bibliographical review and collected macroeconomic data, it is possible to understand that NAFTA became the main axis of this transition, which completed the model of neoliberal development of the 1990s. The importance of NAFTA as a complex process, which involved its negotiations and its consolidation throughout three governments, takes far beyond a trade agreement between Canada, the United States and Mexico. / El objetivo central de este trabajo es analizar la relevancia del TLCAN en el proceso de transformación del paradigma de desarrollo mexicano y en sus nuevas estrategias de inserción a la economía internacional, amparadas en políticas liberalizadoras, en la desregulación financiera y en la promoción de la industrialización direccionada a las exportaciones. La emergencia en 1982 de la crisis de la deuda externa marcó el fin de una etapa histórica de México y el inicio de una larga transición. En este momento, se inició el debate más profundo sobre el agotamiento del modelo nacional desarrollista, basado en la industrialización a través de la sustitución de importaciones, y, por consiguiente, la emergencia de un nuevo paradigma de desarrollo económico. A través de la revisión bibliográfica y del análisis de datos macroeconómicos, comprendemos que el TLCAN se ha convertido en el eje principal de esta transición que concretizó el modelo de desarrollo neoliberal en la década de 1990. La importancia del TLCAN, en un proceso que involucró sus negociaciones y su consolidación a lo largo de tres gobiernos, va mucho más allá de un acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México.

Page generated in 0.0312 seconds