• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • Tagged with
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 39
  • 34
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 24
  • 22
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Gestión de la convivencia escolar: plan de acción

Miranda Tapia, Marylu January 2018 (has links)
El presente plan de acción tiene como finalidad gestionar la convivencia escolar democrática en la I.E. Nª 10834 Santa Ana, el cual se considera de vital importancia, porque parte del contexto real, de los intereses y necesidad de la comunidad educativa, en la cual se ha identificado actitudes y prácticas asociadas a la indisciplina escolar y escasa labor tutorial de los docentes. Plantea alternativas de solución para generar cambios, manejando criterios y estrategias que respondan a la problemática priorizada, para asegurar las condiciones necesarias, los ambientes y procesos para que los estudiantes aprendan satisfactoriamente, y fortalezcan los vínculos laborales, la comunicación y la convivencia armónica en la IE, así como fortalecer el liderazgo pedagógico del directivo. Tiene como objetivo general: Implementar un plan de convivencia y tutoría para mejorar la convivencia democrática y la participación en la I.E. Nª 10834 Santa Ana, y como objetivos específicos: Gestionar la disciplina escolar con normas claras y consensuadas y medidas reguladoras; Fortalecer las capacidades de los docentes para la gestión de conflictos en la IE.; Operativizar el Plan de Tutoría para mejorar la convivencia escolar; Monitorear, acompañar y asesorar la elaboración de planes tutoriales y sesiones de TOE; Promover la participación de los padres de familia y estudiantes para la mejorar la convivencia escolar. Los contenidos teórico que dan sustento a la investigación son: La convivencia escolar, la disciplina escolar, tutoría y orientación educativa, las normas de convivencia, la gestión de conflictos, el clima escolar y los lineamientos para la promoción de la convivencia, la prevención de la violencia y atención de casos de violencia. La propuesta de solución se sustenta en los principios de la convivencia escolar democrática, con un enfoque participativo, que contribuya a la formación integral de los estudiantes y al cumplimiento de objeticos y metas institucionales. / Trabajo académico
12

Adecuada convivencia escolar para mejorar el logro de los aprendizajes

Sanavia Becerra, Segundo January 2018 (has links)
El presente informe final del Trabajo Académico II, se prioriza porque verdaderamente estamos convencidos que la inadecuada convivencia escolar que desarrollan los actores educativos que afecta el logro de los aprendizajes, por lo que urgía la necesidad de brindar una atención al referido problema, el cual era: La inadecuada convivencia escolar que por muchos años se venía dando en la Institución Educativa, esto se demostraba en los resultados de las evaluaciones censales alcanzando resultados no adecuados y una de las causas era la inadecuada convivencia escolar. Está completamente justificado que si todos los actores educativos asumimos el cumplimiento de nuestros compromisos institucionales llegaremos con éxito a la solución del problema. La propuesta es que los docentes estén altamente capacitados para el desarrollo de las sesiones tutoriales integrales para con nuestros estudiantes. Asimismo, de manera conjunta, nos trazamos un objetivo institucional, el cual es: Lograr mejorar la convivencia escolar para mejores aprendizajes. El trabajo tiene un soporte teórico de experiencias exitosas, así como Bisquerra. R. (2003) una relación interpersonal “es una interacción recíproca entre dos o más personas”, Binaburo, José A., Muñoz & Beatriz (2007). Educar desde el conflicto como recurso de aprendizaje, Ruz, J. & Coquelet (2003) las escuelas son micro sociedades, Heifetz, R. (2009) Las experiencias de aprendizaje exitosas empiezan en casa. Finalmente concluyo que mediante el cumplimiento del MAE, del TA II alcanzaremos el buen resultado en lo que respecta a la convivencia escolar y nos desarrollaremos dentro de un ambiente saludable lleno de paz y armonía y con buenos resultados en el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes. ADECUADA CONVIVENCIA ESCOLAR PARA MEJORAR EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES. / Trabajo académico
13

Estrategias didácticas y desarrollo de capacidades para la resolución de problemas de cantidad

Armas Rebaza, Laura Giovanna January 2018 (has links)
Mejorar la calidad de la educación es un reto a enfrentar, teniendo en cuenta las tendencias y expectativas de un mundo globalizado. El plan de acción me permite analizar las causas del bajo nivel de logro en el área de matemática y el factor influyente que es la práctica pedagógica del docente. Para dar solución a la problemática se ha formulado, el objetivo general: Capacitar a los docentes en estrategias didácticas sobre la resolución de problemas de cantidad mediante talleres de fortalecimiento de la práctica pedagógica para el logro de capacidades matemáticas en los estudiantes y los específicos Fortalecer a los docentes en el manejo de estrategias didácticas en la resolución de problemas de cantidad mediante talleres y grupos de interaprendizaje para mejorar su práctica docente y el logro de capacidades matemáticas en los estudiantes así como ejecutar un monitoreo y acompañamiento pedagógico mediante visitas planificadas para fortalecer en el docente sus capacidades pedagógicas a la vez mejorar su desempeño en el aula, también consolidar en los docentes el manejo de mecanismos positivos a fin de prevenir conductas inapropiadas y regular comportamientos en los estudiantes a través jornadas de reflexión para promover la convivencia eficaz en la institución educativa. La teoría que respalda el diseño del plan de acción está orientada a la categoría: Propósito del enfoque de resolución de problemas en el área de matemática y subcategorías pensar y actuar matemáticamente, procedimientos estratégicos para resolver problemas, razonamiento, reflexión del aprendizaje y búsqueda de estrategias a fin de que el docente se empodere de conocimientos doctrinales que le permitan mejorar su desempeño. En la segunda categoría: Estrategias didácticas para la construcción uso, significado de número y operaciones que tiene como subcategorías Jerarquías inclusivas, estrategias para la construcción y uso del número en el sistema de numeración decimal y problemas aritméticos, aditivos. En la tercera categoría: Monitoreo y acompañamiento, subcategorías: Capacidades docentes práctica pedagógica, trabajo colegiado, en la cuarta categoría: Estrategias para regular el comportamiento de los estudiantes y sub categorías: Manejo de mecanismos positivos y participación de las familias en la escuela. / Trabajo académico
14

Uso de estrategias didácticas en el área de comunicación en el nivel primaria: plan de acción.

Castillo Gonzales, Betto Elias German January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción titulado “Uso de estrategias didácticas en el área de comunicación, en el nivel primaria”, se implementará en nuestra Institución Educativa, orientado a mejorar el servicio educativo que se le da al alumno. Conocedores que los tiempos han cambiado y siguen cambiando, la escuela no se puede quedar atrás en lo que se refiere a metodología e innovación; siendo de vital importancia la capacitación y actualización en nuevas estrategias didácticas. El objetivo general busca los cambios en la práctica de la enseñanza de la comunicación; siendo el monitoreo y acompañamiento una herramienta para logar la mejora en el rendimiento académico y como objetivos específicos: Contribuir a la actualización docente en estrategias didácticas en el área de comunicación; fortalecer capacidades para la comprensión de herramientas pedagógicas; Lograr una participación activa de los padres de familia en las actividades de aprendizaje y Aplicar un monitoreo y acompañamiento pedagógico que permite mejorar la práctica pedagógica. La propuesta de solución se concretará aplicando el mapa de procesos y terminando en un monitoreo y acompañamiento que permita mejorar su práctica. Los resultados dados fueron fruto de la recolección de información a través de preguntas, aplicando un análisis descriptivo; por último concluimos que el uso de materiales didácticos adecuados en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos, crearía un ambiente motivador y de interés en el aula, propiciando el aprendizaje; esto, con un buen acompañamiento y monitoreo, lograríamos los objetivos educacionales. / Trabajo académico
15

Involucramiento de los padres de familia en los aprendizajes del nivel secundario

Lisboa Zumarán, Justina Guillermina January 2018 (has links)
El presente trabajo surge por la necesidad de atender el deficiente nivel de logro en los aprendizajes, de los estudiantes de la IE. Colegio Nacional San José, originado por el escaso involucramiento de los padres de familia quienes no asumen su rol formativo de apoyar en los aprendizajes a sus hijos, situación que influye negativamente en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, al respecto Bolívar(2015) indica que “los esfuerzos por mejorar los resultados de los alumnos son mucho más efectivos si se ven acompañados y apoyados por las respectivas familias”, por tanto, la calidad educativa no solo depende del liderazgo del director y de los docentes, sino también del apoyo de las familias, cuyos hogares forman parte del contexto escolar. A fin de implementar estrategias más concretas el objetivo planteado es promover el involucramiento de los padres de familia en los aprendizajes de los estudiantes a partir de sensibilizar a los padres de familia, fomentar la relación Familia-Escuela y promover el interés de participación de los padres de familia en las actividades de la Institución Educativa. Para identificar y priorizar el problema se organizó un taller con participación de la comunidad educativa, haciendo uso de la técnica de la chakana y la matriz de priorización. Para el análisis e interpretación de los datos cualitativos se escogieron como categorías las Estrategias de participación de padres de familia y Estrategias de comunicación de padres de familia. Nuestra propuesta de solución es un plan de acción “Plan de Acompañamiento para Padres y madres de Familia” con el ejercicio del liderazgo directivo centrado en los aprendizajes, para motivar un trabajo colaborativo, consensuado, participativo y con el fortalecimiento de las habilidades interpersonales para el logro de una convivencia escolar que favorezca la mejora de los resultados de aprendizajes de los estudiantes y un servicio educativo de calidad. / Trabajo académico
16

Involucramiento de las familias en los aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario

Cueva Rojas, Celso January 2018 (has links)
Partiendo de la premisa que los resultados adversos del aprendizaje de los estudiantes pueden mejorarse con el apoyo de sus padres, y que éste no se evidencia en la I.E. Rosa Flores de Oliva, se ideó el presente plan de acción cuya finalidad es revertir la escasa participación de las familias en el proceso educativo. La implicación de los padres en la escuela, que para los docentes significa compartir con ellos las tareas educativa y formativa; para el estudiante representa un estímulo para su seguridad, para su autoestima, saber que sus padres comparten sus sueños y se movilizan por sus aprendizajes. Inclusive el mismo crecimiento personal de los padres involucrados justifica la ejecución de este plan, cuyo objetivo general es Comprometer la participación de las familias en los procesos formativos, pedagógicos y de gestión en la I.E., para la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes. De él se desprenden objetivos específicos que lo viabilizan y son: Consolidar un liderazgo pedagógico distribuido entre los miembros de la comunidad escolar, desarrollar una cultura de participación de las familias en el procesos educativo y Fortalecer las competencias emocionales de los miembros de la comunidad escolar para una convivencia democrática y un mejor clima institucional. Luego de una categorización se procedió a buscar el sustento teórico. Primer factor de estudio fue liderazgo y sus variables transformacionales y distribuidas. Importante porque la lucha es contra las prácticas rutinarias y porque se requiere nuevos líderes en los distintos ámbitos de la comunidad escolar. Son interesantes las estrategias de participación que proponen Epstein y Clark Salinas y las clasifican en: habilidades de crianza; comunicación escuela-padres; involucramiento de los padres como voluntarios en las escuelas en actividades de aprendizaje en casa y en la toma de decisiones escolares. Respecto del factor comunicación se concuerda con Esquivel que la comunicación entre los miembros de una familia es clave en el establecimiento del vínculo familia-escuela. Como se afirma en su conclusión final, las estrategias de solución implementadas han tenido un impacto relativo. El involucramiento de las familias en esta escuela está en marcha y su éxito depende mucho del nivel de sensibilización que se logre entre los miembros de la comunidad escolar y del ejercicio de un liderazgo transformador y distribuido de parte de sus principales gestores. / Trabajo académico
17

Participación de la familia en los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario: plan de acción

Segura Vega, Rocio Marisol January 2018 (has links)
Considerando la trascendencia de la planificación escolar, se implementa un plan de acción priorizado en el trabajo con los Padres de Familia debido a su escasa participación e interés en los aprendizajes de los estudiantes; teniendo en cuenta realizar escuelas de familia para lograr la integración con los actores de la comunidad educativa; desarrollando actividades que ayuden a los padres de familia en la integración con la escuela mejorando así el aprendizaje de los estudiantes; tomando en cuenta la escucha activa y el trabajo colaborativo. Por lo cual se plantea como objetivo general: promover la participación protagónica de los padres de familia en los aprendizajes de los estudiantes de la IE N° 10026 San Martin de Porres Velásquez del Pueblo Joven San Martin de la ciudad de Chiclayo y como objetivos específicos: desarrollar eficientes estrategias de comunicación para con padres de familia, contribuir con la mejora de la convivencia familiar, incrementar el interés y compromiso con la educación de sus hijos, para poder lograr el último objetivo de elevar el nivel de aprendizaje satisfactorio. El trabajo se sustenta en lo referido por Grant y Ray, cuando habla que el desarrollo de actividades de aprendizaje debe tratarse conjuntamente con la familia; como son los encuentros familiares; así también Garreta considera que la educación empieza en casa y estos patrones son guiados y mejorados por la escuela, ya que la sociedad actúa perjudicando el vínculo de padres de familia – estudiantes - docentes, es por ello que se busca mejorar la relación, para el desarrollo de personas integras con autonomía y poder de decisión, ayudando en el crecimiento familiar y motivar a los docentes a incrementar competencias que vinculen a la familia para el efectivo desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje significativos. / Trabajo académico
18

Estrategias para favorecer la convivencia escolar democrática: plan de acción

Granda Romero, Jose Del Carmen January 2018 (has links)
El presente trabajo académico justifica su importancia en el logro de nuestra visión institucional “Educamos para una sociedad competitiva y democrática” donde el espacio para el logro del aprendizaje no sea solo el conocimiento sino el desarrollo de habilidades de tolerancia, respeto y colaboración mutua en la interrelación con sus pares y con todos los miembros de la comunidad educativa. Las prácticas educativas rutinarias, la falta de estrategias didácticas y pedagógicas para conducir el aprendizaje y la poca atención que ofrecen los padres, generan comportamientos inadecuados de los estudiantes y poca motivación para aprender, presentándose situaciones de violencia al interior del local escolar, de allí la propuesta de aplicar un “Plan de Fortalecimiento de Estrategias para Favorecer la Convivencia Escolar Democrática en los estudiantes de la IE”. Implementando acciones con estudiantes, padres de familia y personal de la IE. Para la prevención y atención de la violencia escolar, considerando el enfoque Democrático Intercultural y los lineamientos sobre Convivencia Escolar propuesto por el Ministerio de Educación, empoderando al maestro con metodología innovadora, que promueva el desarrollo de competencias con promoción a la convivencia escolar, implementando juegos recreativos a la hora de recreo con respeto a las reglas y las normas de convivencia e involucrando a los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, desde la escuela de padres, jornadas pedagógicas y encuentros familiares. Siguiendo un Plan de monitoreo y evaluación en cada una de las etapas del Plan Acción. Concluyendo que, la problemática tratada en este plan está orientada en la mejora de los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes y necesita de la acción conjunta de toda la comunidad educativa. / Trabajo académico
19

La participación de los padres de familia en el nivel de educación inicial en zonas rurales andinas del Perú

Mauricio Chvedine, Maria Isabel 29 March 2022 (has links)
Si bien existen diversos trabajos sobre la participación de los padres de familia en la educación inicial, estos se concentran, sobre todo, en las zonas urbanas en detrimento de las zonas rurales de nuestro país. Más aún si estas pertenecen a la región andina. En este sentido, la presente tesina pretende dar una primera aproximación a este tema; y, para tal efecto, empleamos una metodología documental: en la primera parte de nuestro trabajo abordamos la definición y las formas de participación de los padres, su importancia y los factores que la condicionan; en la segunda parte se recogió información sobre la participación en el contexto rural andino. Esto nos permitió concluir que el bajo nivel académico de los padres dificulta el apoyo y acompañamiento que brindan a sus hijos en las tareas escolares. Sin embargo, ello no impide que la interacción de los progenitores sea activa y permanente, ya se trate de instituciones educativas, como de programas no escolarizados como los PRONOEI. En síntesis, la importancia de esta tesina reside en que evidencia formas de participación que no se limitan a las usuales, sino que existen modos propios de involucrarse en la educación inicial desarrollados por los padres de estas zonas. / Although there are various works on the participation of parents in early childhood education, these are concentrated, above all, in urban areas to the detriment of rural areas of our country. Even more so if they belong to the Andean region. In this sense, this thesis aims to give a first approach to this topic; and, for this purpose, we use a documentary methodology: in the first part of our work, we address the definition and forms of parental participation, its importance, and the factors that condition it; In the second part, information was collected on participation in the Andean rural context. This allowed us to conclude that the low academic level of parents hinders the support and accompaniment they provide to their children in school tasks. However, this does not prevent the interaction of parents from being active and permanent, whether in educational institutions or out-of-school programs such as PRONOEI. In summary, the importance of this thesis lies in the fact that it shows forms of participation that are not limited to the usual ones, but that there are own ways of getting involved in initial education developed by parents in these areas.
20

Mecanismos y motivos asociados al involucramiento parental en educación en zonas rurales

Franco Vega, Ignacio 29 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar y describir las formas en las que se manifiesta y los motivos asociados al involucramiento de los padres y madres en la educación escolar en zonas rurales. Para cumplir con este objetivo se realizaron entrevistas con familiares de estudiantes, docentes y directores de las instituciones educativas de la zona. Las respuestas de estas entrevistas se organizaron en base a categorías creadas para esta investigación. En el estudio se manifiestan las diversas formas a través de las cuales los padres y madres aportan al funcionamiento de la escuela, brindando las condiciones necesarias para la operación de la misma a través de su participación en faenas de construcción y preparación de desayunos escolares así como dando dinero a la escuela directamente o indirectamente. Los padres apoyan también en casa dando soporte y revisando las tareas de sus hijos. Los principales motivos asociados al involucramiento están relacionados a la búsqueda de mejores condiciones de vida y al desarrollo de habilidades necesarias (especialmente en relación a la lecto-escritura) para poder migrar a zonas urbanas y continuar su formación, idealmente siguiendo una carrera profesional. Estos deseos de profesionalización son muchas veces acompañados de una fuerte desvaloración del estilo de vida de los propios padres y madres de familia. / The aim of this article is to explore and describe how do parents get involved in their children’s education and which motives are believed to be associated with this participation in rural areas of the country. In order to achieve this goal we interviewed parents, teachers, school principals and the head of the Local Office of Educational Management. The information gathered during these interviews was organized through content analysis with ad hoc labels. Our findings show that parents assist greatly in school’s operation, by engaging in communal works (various works in infrastructure), taking turns making breakfast or giving money to the school (either directly, by taking part in fundraising activities or through payments to the Parents’ Association). Parents can also be involved by helping their child with their homework or by checking it up. Most of the motives associated to parental involvement are related to the pursuit of better living conditions by helping their kids develop the necessary skills (specially the ability to read and write) in order to migrate to urban center and continue their schooling, ideally aspiring towards a professional degree. The desire for their children’s professionalization can sometime be accompanied by a strong sense of self-loathing and repulsion of their own life style as farmers.

Page generated in 0.127 seconds