• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • Tagged with
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 39
  • 34
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 24
  • 22
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Implementación de estrategias de compresión lectora: plan de acción

Lezcano Rivera, Reynaldo Antonio January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción permite el análisis de las causas que originan la deficiente aplicación de las estrategias metodológicas de la comprensión lectora y además propone las alternativas de solución que van a mejorar el aprendizaje de los estudiantes en las diferentes áreas de currículo escolar. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Adecuar las estrategias de comprensión lectora para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, así mismo propongo como objetivos específicos: Motivar con estrategias adecuadas a los estudiantes en comprensión lectora; Concientizar a los padres de familia en apoyo la educación de sus hijos; Empoderar a docentes con estrategias de comprensión lectora; adecuar la correcta comunicación entre padres y docentes para mejorar el logro de aprendizaje de los estudiantes. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y sub categorías como: Estrategias metodológicas del área de comunicación, cuya sub categoría es dominio metodológico en la comprensión de textos, las mismas que ayudarán a mejorar la práctica docente buscando la mejora de los aprendizajes. La segunda categoría estrategias motivacionales, cuya sub categoría es metodología de la enseñanza, nos ayudarán a crear en el estudiante el hábito de la lectura mejorando el rendimiento académico. En la tercera categoría, motivación cuya sub categoría estrategias del no aburrimiento, ayudará a mantener el placer por la lectura de textos de acuerdo al interés de los estudiantes. La cuarta categoría compromiso, participación y convivencia, cuya sub categoría es tiempo para reuniones, cuya finalidad es el compromiso asumido por los maestros y padres de familia en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes. De todo ello podemos concluir que la solución de la problemática existente se va a mejorar mediante el fortalecimiento de las capacidades de los docentes con estrategias de comprensión lectora.
42

Estrategias didácticas y desarrollo de capacidades para la resolución de problemas de cantidad

Armas Rebaza, Laura Giovanna January 2018 (has links)
Mejorar la calidad de la educación es un reto a enfrentar, teniendo en cuenta las tendencias y expectativas de un mundo globalizado. El plan de acción me permite analizar las causas del bajo nivel de logro en el área de matemática y el factor influyente que es la práctica pedagógica del docente. Para dar solución a la problemática se ha formulado, el objetivo general: Capacitar a los docentes en estrategias didácticas sobre la resolución de problemas de cantidad mediante talleres de fortalecimiento de la práctica pedagógica para el logro de capacidades matemáticas en los estudiantes y los específicos Fortalecer a los docentes en el manejo de estrategias didácticas en la resolución de problemas de cantidad mediante talleres y grupos de interaprendizaje para mejorar su práctica docente y el logro de capacidades matemáticas en los estudiantes así como ejecutar un monitoreo y acompañamiento pedagógico mediante visitas planificadas para fortalecer en el docente sus capacidades pedagógicas a la vez mejorar su desempeño en el aula, también consolidar en los docentes el manejo de mecanismos positivos a fin de prevenir conductas inapropiadas y regular comportamientos en los estudiantes a través jornadas de reflexión para promover la convivencia eficaz en la institución educativa. La teoría que respalda el diseño del plan de acción está orientada a la categoría: Propósito del enfoque de resolución de problemas en el área de matemática y subcategorías pensar y actuar matemáticamente, procedimientos estratégicos para resolver problemas, razonamiento, reflexión del aprendizaje y búsqueda de estrategias a fin de que el docente se empodere de conocimientos doctrinales que le permitan mejorar su desempeño. En la segunda categoría: Estrategias didácticas para la construcción uso, significado de número y operaciones que tiene como subcategorías Jerarquías inclusivas, estrategias para la construcción y uso del número en el sistema de numeración decimal y problemas aritméticos, aditivos. En la tercera categoría: Monitoreo y acompañamiento, subcategorías: Capacidades docentes práctica pedagógica, trabajo colegiado, en la cuarta categoría: Estrategias para regular el comportamiento de los estudiantes y sub categorías: Manejo de mecanismos positivos y participación de las familias en la escuela.
43

Participación de la familia en los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario: plan de acción

Segura Vega, Rocio Marisol January 2018 (has links)
Considerando la trascendencia de la planificación escolar, se implementa un plan de acción priorizado en el trabajo con los Padres de Familia debido a su escasa participación e interés en los aprendizajes de los estudiantes; teniendo en cuenta realizar escuelas de familia para lograr la integración con los actores de la comunidad educativa; desarrollando actividades que ayuden a los padres de familia en la integración con la escuela mejorando así el aprendizaje de los estudiantes; tomando en cuenta la escucha activa y el trabajo colaborativo. Por lo cual se plantea como objetivo general: promover la participación protagónica de los padres de familia en los aprendizajes de los estudiantes de la IE N° 10026 San Martin de Porres Velásquez del Pueblo Joven San Martin de la ciudad de Chiclayo y como objetivos específicos: desarrollar eficientes estrategias de comunicación para con padres de familia, contribuir con la mejora de la convivencia familiar, incrementar el interés y compromiso con la educación de sus hijos, para poder lograr el último objetivo de elevar el nivel de aprendizaje satisfactorio. El trabajo se sustenta en lo referido por Grant y Ray, cuando habla que el desarrollo de actividades de aprendizaje debe tratarse conjuntamente con la familia; como son los encuentros familiares; así también Garreta considera que la educación empieza en casa y estos patrones son guiados y mejorados por la escuela, ya que la sociedad actúa perjudicando el vínculo de padres de familia – estudiantes - docentes, es por ello que se busca mejorar la relación, para el desarrollo de personas integras con autonomía y poder de decisión, ayudando en el crecimiento familiar y motivar a los docentes a incrementar competencias que vinculen a la familia para el efectivo desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje significativos.
44

Estrategias para favorecer la convivencia escolar democrática: plan de acción

Granda Romero, Jose Del Carmen January 2018 (has links)
El presente trabajo académico justifica su importancia en el logro de nuestra visión institucional “Educamos para una sociedad competitiva y democrática” donde el espacio para el logro del aprendizaje no sea solo el conocimiento sino el desarrollo de habilidades de tolerancia, respeto y colaboración mutua en la interrelación con sus pares y con todos los miembros de la comunidad educativa. Las prácticas educativas rutinarias, la falta de estrategias didácticas y pedagógicas para conducir el aprendizaje y la poca atención que ofrecen los padres, generan comportamientos inadecuados de los estudiantes y poca motivación para aprender, presentándose situaciones de violencia al interior del local escolar, de allí la propuesta de aplicar un “Plan de Fortalecimiento de Estrategias para Favorecer la Convivencia Escolar Democrática en los estudiantes de la IE”. Implementando acciones con estudiantes, padres de familia y personal de la IE. Para la prevención y atención de la violencia escolar, considerando el enfoque Democrático Intercultural y los lineamientos sobre Convivencia Escolar propuesto por el Ministerio de Educación, empoderando al maestro con metodología innovadora, que promueva el desarrollo de competencias con promoción a la convivencia escolar, implementando juegos recreativos a la hora de recreo con respeto a las reglas y las normas de convivencia e involucrando a los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, desde la escuela de padres, jornadas pedagógicas y encuentros familiares. Siguiendo un Plan de monitoreo y evaluación en cada una de las etapas del Plan Acción. Concluyendo que, la problemática tratada en este plan está orientada en la mejora de los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes y necesita de la acción conjunta de toda la comunidad educativa.
45

La vocación docente para el acompañamiento a un niño y sus padres para la atención del Trastorno del Espectro Autista

Plaza Pasini, Micaela 19 April 2024 (has links)
Los trastornos del espectro autista (TEA) se presentan de manera clínica mayormente durante la infancia y permanecen a lo largo de la vida, afectando al área social, la comunicación y el lenguaje, y la conducta de las personas. De acuerdo con el DSM-5 (2013), en el caso del TEA, comprende tres dominios de afectación: afectación en la interacción social, alteraciones en la habilidad de comunicación y comportamientos e intereses restringidos y repetitivos. Muchas veces es parte del rol docente identificar signos de alarma en los niños y niñas con TEA, mediante la observación en clase y su entorno. Un diagnóstico temprano promueve el desarrollo de las distintas habilidades. Bajo este marco, el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) detalla la experiencia docente significativa basada en la observación y presunción del diagnóstico de TEA y acompañamiento a padres de familia de un niño de 5 años. En este sentido, los objetivos planteados son describir la experiencia docente significativa, reflexionar sobre dicha experiencia y analizar el desempeño profesional sustentado en las competencias adquiridas en la facultad de educación PUCP. Para ello la metodología utilizada es la narración reflexiva, la cual se desarrolla a través de diferentes etapas con la finalidad de realizar una reflexión pedagógica sobre las acciones educativas realizadas en la experiencia y sobre el desempeño profesional. Al finalizar el trabajo se concluye que la formación docente y su vocación han sido fundamentales para el acompañamiento de un niño y sus padres durante el diagnóstico de TEA. / Autism Spectrum Disorders (ASD) typically manifest clinically during childhood and persist throughout life, impacting individuals in the areas of social interaction, communication and language, as well as behavior. According to the DSM-5 (2013), ASD involves three domains of impairment: deficits in social interaction, communication difficulties, and restricted and repetitive behaviors and interests. Teachers often play a crucial role in identifying warning signs of ASD in children through classroom observation and the surrounding environment. Early diagnosis fosters the development of various skills. Within this context, this Professional Sufficiency Paper details a significant teaching experience based on the observation and presumptive diagnosis of ASD, along with providing support to the parents of a 5-year-old child. The objectives outlined in this paper are to describe the significant teaching experience, reflect on this experience, and analyze professional performance based on competencies acquired at the faculty of education PUCP. The methodology employed is reflective narration, which unfolds through different stages to facilitate a pedagogical reflection on educational actions in the experience and professional performance. In conclusion, the paper emphasizes that teacher training and vocational dedication have been essential for supporting a child and their parents during the diagnosis of ASD.
46

Estado del arte sobre los desafíos que enfrenta la Educación Básica Rural para lograr escuelas de calidad en el Perú

Quichca Castro, Yanela Rosalba 01 March 2023 (has links)
La presente investigación, se desarrolló explicando los principales desafíos que afronta la comunidad rural, particularmente, en el contexto escolar donde se encuentran factores como el nivel económico de los habitantes, infraestructura, docentes y la relación docente-alumno-padres de familia. En cuanto al tipo de estudio, se utilizaron 33 fuentes, estas son: seis revistas científicas, un libro, dos investigaciones del MINEDU, catorce tesis, dos noticias y ocho investigaciones de programas de apoyo, las cuales están enfocadas en la educación rural del Perú desde el año 2008 hasta el 2020. Respecto la estructura del trabajo, está conformado por 4 temas donde el primer tema trata sobre la situación de la educación rural en el Perú; el segundo tema, desafíos de contextualizar el aprendizaje de los estudiantes rurales; el tercer tema, desafíos del trabajo conjunto de la escuela, familia, docente y comunidad; y por último, desafíos del uso de las tecnologías de información en las escuelas rurales. Con respecto a las reflexiones finales, se encuentra la más importante, brindar capacitaciones a docentes y padres de familia con el fin de que cuenten con herramientas necesarias para formar a los estudiantes en todos sus aspectos. Asimismo, resulta esencial para los docentes que comprendan la lengua materna y propicien la enseñanza contextualizada para los estudiantes en zonas rurales. Por último, otro aspecto fundamental para las escuelas rurales es recibir el apoyo del Estado a fin de garantizar las condiciones básicas de las actividades educativas. / This research was developed by explaining the main challenges faced by the rural community, particularly in the school context where factors such as the economic level of the inhabitants, infrastructure, teachers and the teacher-student-parents relationship are found. Regarding the type of study, 33 sources were used, these are: six scientific journals, one book, two MINEDU investigations, fourteen theses, two news items and eight investigations of support programs, which are focused on rural education in Peru from 2008 to 2020. Regarding the structure of the work, it is made up of 4 topics where the first topic deals with the situation of rural education in Peru; the second theme, challenges of contextualizing the learning of rural students; the third theme, challenges of the joint work of the school, family, teacher and community; and finally, challenges of the use of information technologies in rural schools. Regarding the final reflections, the most important is to provide training to teachers and parents so that they have the necessary tools to train students in all their aspects. It is also essential for teachers to understand the mother tongue and provide contextualized teaching for students in rural areas. Finally, another fundamental aspect for rural schools is to receive support from the State in order to guarantee the basic conditions of educational activities.
47

Construcción de saberes a través de la educación intercultural por el arte en la formación de padres y madres de una institución educativa, Pachacútec

Dias de Castro, Vania 15 March 2017 (has links)
Para lograr una educación de calidad, es necesario que las familias y la comunidad tengan una participación activa en el proyecto educativo. Así, el proyecto “Semillas que crecen en la arena" fomenta la participación de las familias en la escuela, centrándose en el desarrollo integral de niños y niñas y desarrollando una comunidad de aprendizaje; todo ello a través de un enfoque de educación intercultural y por el arte. Esta investigación buscó comprender la metodología del proyecto y la experiencia de los padres y madres participantes, desde sus dimensiones subjetivas y sus relaciones comunitarias. La metodología fue cualitativa, orientada por los estudios etnográficos y se basó en la observación participante y entrevistas grupales. Los y las participantes fueron los padres, madres y docentes de una institución educativa en Pachacútec, Ventanilla y los profesionales del equipo facilitador del proyecto. Los resultados indican que la metodología del proyecto, basada en la educación intercultural por el arte, la reflexión y el diálogo, ofrece estrategias pertinentes y sensibles culturalmente para la transformación de la institución educativa e impulsa la participación de las familias en la educación. Asimismo, se encuentra que para que estos resultados puedan ser consolidados, es necesario que los órganos públicos asuman la responsabilidad de garantizar la infraestructura y los servicios necesarios para el buen funcionamiento de la escuela. Resulta importante además, generar espacios de diálogo, participación y decisión por parte de las familias en el proyecto educativo. / Quality education hinges on the participation of parents and communities in educational design and delivery. The “Semillas que crecen en la arena” project promotes parent involvement in early childhood development by building a learning community and using a method based on intercultural education through the arts. This research study sought to understand the methodological approach of the “Semillas que crecen en la arena” project as well as gauge the parents’ perspective on their subjective experience and their community relations as project participants. This qualitative research study was based on ethnographic studies, and relied on participant observation and group interviews as its main research techniques. The research was developed in a public pre-school located in Pachacútec, an underprivileged neighborhood in the northern periphery of Lima. The participants were the pre-school parents and teachers and the project facilitators. The results of the study indicate that the project methodology, based on intercultural education through the arts, reflection and dialogue, offers adequate and culturally sensitive strategies to transform the school and enhance parent and community involvement in the design and delivery of education. In addition, in order to consolidate these results, public education authorities need to take responsibility for the proper functioning of the school, providing appropriate infrastructure and services. Also, it is important to create more opportunities for parent-school dialogue, participation and joint decision making on the education of their children. / Tesis
48

Afecto y participación en la relación familia-escuela en tiempos de la COVID-19: el caso de un aula multigrado en la Comunidad Campesina “San Antonio de Cusicancha”

Huarcaya Pasache, Carlos Enrique 12 May 2021 (has links)
El presente estudio aborda las lógicas de participación y afecto en la relación familia-escuela, a la luz de los cambios producidos por la pandemia de la covid- 19, la cual ha generado una serie de escenarios que han transformado distintos aspectos de la vida social en las comunidades andinas. En ese sentido, me he planteado como objetivo principal explorar cómo se relacionan las lógicas de afecto y participación en la relación familia-escuela en un aula multigrado de una escuela primaria de la Comunidad Campesina “San Antonio de Cusicancha”, en el marco de la pandemia de covid-19. Para ello, he tomado las contribuciones teóricas que se tienen en el país, respecto a la participación familiar en el contexto escolar, y, a la luz de los aportes del giro ontológico y el giro afectivo en antropología, he abordado los afectos, desde el cuestionamiento razón-emoción, producto de la discusión de dichos aportes. Así, por medio de llamadas telefónicas, usé como metodologías las entrevistas, el análisis de archivos, el método biográfico y algunos ejercicios de participación para conocer las percepciones de los y las participantes. Al final de estudio concluyo la indudable relación que existe entre los afectos y la participación en la relación familia-escuela, ya que ambos campos contribuirían al vínculo que los actores educativos, familias, docentes, niños y niñas, ejercen desde sus agencias, las cuales estarían sustentadas desde sus trayectorias y las formas de percibir el mundo, y en que la comunidad toma también un papel relevante. Sin embargo, estas relaciones son condicionadas por factores que están ligados a las grandes desigualdades en que viven las escuelas rurales andinas.

Page generated in 0.0828 seconds