• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • Tagged with
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 39
  • 34
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 24
  • 22
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estrategias para gestionar la convivencia escolar en la resolución de conflictos: plan de acción

Núñez Carrasco, Gladys Marleny January 2018 (has links)
El presente trabajo académico nos muestra, que la práctica de las Normas de Convivencia es un aspecto importante dentro y fuera de la escuela, brindan la estabilidad emocional y las buenas relaciones interpersonales entre los actores de una comunidad educativa, el afán de mejorar en nuestros estudiantes aprendizajes de calidad sostenibles en el tiempo y aplicables en los diferentes espacios donde se desarrolla. Por ello se implementan estrategias para la situación de conflictos, sensibiliza y compromete la participación de los padres de familia, se desarrolla el plan de tutoría en temas de importancia que mejora sus prácticas de convivencia, de crianza entre otros temas de importancia, la investigación que se realiza es muy útil, porque los enfoques de liderazgo transformacional y distributivo, direccionan nuestro tarea educativa, al desarrollo de mejora en los aprendizajes de los y las estudiantes. Sustento el indicado trabajo en bibliografía, como experiencias exitosas, realizadas en diferentes instituciones educativas nacionales e internacionales, aportes y libros que han ayudado a incrementar mis conocimientos como directiva, docente y madre de familia. Una de ellas sostiene que si educamos con paciencia, amor y constancia lograremos niños seguros y motivados en el aula y contribuiremos a que en el hogar y en su entorno inmediato sean más tolerantes y empáticos, que el cumplimiento de las normas ayudan en el niño a aprender a solucionar sus conflictos dentro y fuera del grupo como a desarrollar sus habilidades. Para terminar indico que en trabajo de plan de acción, después de haber realizado un análisis entre el objetivo general, los objetivos específicos, causas, efectos, factores y desafíos, y se concluye que todos ellos guardan estrecha relación, con el tema de investigación y apuntan a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
22

Relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia

Chávez Paz, Delia January 2018 (has links)
El Presente de Plan de Acción tiene como finalidad atender las inadecuadas relaciones interpersonales entre docente s y padres de familia del C.E.B.E. Hogar Clínica San Juan de Dios situación que se ha generado durante el proceso de integración del niño al CEBE durante el año escolar, es por ello que se presenta la propuesta de solución a la problemática diagnosticada Relaciones Interpersonales Entre Docentes Y Padres De Familia En El Cebe Hogar Clínica San Juan De Dios, que permita una intervención adecuada para la mejora de la convivencia escolar. el objetivo general es adecuadas relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia mejoran el aprendizaje y el normal desarrollo de las sesiones en el CEBE Hogar Clínica San Juan De Dios – Pimentel, los objetivos específicos son Sensibilizar a Padres de familia que acompañan a sus hijos en su independización y autovalimiento, Desarrollar en los Padres de familia expectativas que se centren en el desarrollo de la habilidad y capacidad de su hijo con NEE asociadas a Discapacidad, Desarrollar una planificación Curricular que responde a las necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes con NEE Formar padres de familia que respetan horarios establecidos en la institución. Como base teórica fundamentada en la documentación que emite el Ministerio de Educación del Perú, a través de las guías de trabajo, enmarca los cambios a realizarse en la IE, en la práctica pedagógica, en la mejora de la convivencia escolar entre docentes y padres de familia y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad. Los aportes de la investigación buscan fortalecer las capacidades pedagógicas docentes, el desarrollo de capacidades sociales como agentes transformadores de la sociedad.
23

Una propuesta de formación de padres de familia para cinco distritos de Cañete : diseño a partir de una experiencia de supervisión

Suárez Díaz, María Guadalupe 15 June 2011 (has links)
Diversos estudios han demostrado ampliamentente la influencia que ejerce el contexto familiar en el desarrollo integral de los hijos y la tendencia de éstos a reproducir en sus interrelaciones sociales las actitudes y comportamientos generados al interior de este primer y fundamental espacio de formación socio-emocional y moral del ser humano. / Tesis
24

Eestrategias para elevar los niveles de atencion en los aprendizajes de niños y niñas del nivel inicial de la I. E. Rosa Cardo de Guarderas.

Benites Juarez, Martha Isabel January 2018 (has links)
Este plan de acción nace al realizar los monitoreos y encontrar como debilidad la falta de estrategias adecuadas de parte de las docentes para mantener la atención de los niños y niñas en el desarrollo de la sesión originando el problema: Bajos niveles de atención de los niños y niñas del II ciclo del nivel inicial para lograr aprendizajes. y se justifica buscando estrategias que ayuden a mejorar los niveles de atención , planteo como objetivo general elevar los niveles de atención de los niños y niñas , así mismo propongo como objetivos específicos : Utilizar los recursos y materiales educativos eficientemente en el desarrollo de las sesiones, adecuar las evaluaciones de las normas de convivencia y sensibilizar a los padres de familia en la mejora de la convivencia en sus hogares. Esta propuesta se lleva a cabo para brindar atención a la problemática y encontrar la solución La atención es un proceso psicológico básico en todas las actividades del ser humano por lo que es importante estimularla a través de diversas estrategias como es el empleo de material educativo que da significatividad al aprendizaje, así como evaluar los acuerdos de convivencias que ayude a mantener la atención de los estudiantes en el desarrollo de las actividades pedagógicas. Con este estudio se va beneficiar académicamente a los niños y niñas en la mejora de los aprendizajes y a las docentes empoderarlas en la aplicación de estrategias para mantener la atención de los niños en el desarrollo de las sesiones y en el aspecto social va a mejorar las relaciones interpersonales entre los niños y niñas, la mejora de convivencia en sus hogares y elevar su autoestima. / Trabajo académico
25

Aplicación del método de cuatro pasos de George Pólya mediante el fortalecimiento de competencias docentes: plan de acción

Quispe Dominguez, Roberto January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, se justifica porque busca que los docentes dominen contenidos matemáticos y estrategias metodológicas, mediante orientaciones dadas en el monitoreo y acompañamiento, así mismo los estudiantes se les dé estrategias para que consideren que la matemática es fácil de desarrollar y propiciar con una participación activa que los padres de familia apoyen a sus hijos en las tareas matemáticas. Este Plan de Acción tiene como objetivo general, lograr que los estudiantes del v y vi ciclo muestren un adecuado planteamiento en la resolución de problemas matemáticos mediante el fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas, lograr que los docentes del área de Matemática, apliquen estrategias método lógicas y propiciar la participación de los padres de familia en el Proceso de Aprendizaje – Enseñanza del área de Matemática. El presente trabajo se sustenta en el análisis de la implementación de una metodología, basada en el método heurístico de Polya, con el cual se buscó favorecer el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes atlanticenses de séptimo grado de Educación Básica, con un estudio de caso de la Institución Educativa Máximo Mercado (IEMM) de Sabanalarga. Se indagaron categorías de análisis como: comprensión, concepción, ejecución de un plan, visión y retrospectiva, de la teoría del método heurístico Polya. Mediante un pre experimento, se diagnosticó y analizó el modo de proceder y los resultados obtenidos antes y después de la implementación de una propuesta metodológica basada en Polya Esta, previamente, se sometió a criterio de quince expertos, arrojando un coeficiente de competencia alto. Es necesario aplicar el método pólya, readecuarlo al área de matemática, actualizar contenidos, como Director influir en el proceso enseñanza-aprendizaje. Todo esto llevaría a la resolución correcta de los problemas que a diario se presentan en el área y en la vida diaria. / Trabajo académico
26

Implementación de estrategias de compresión lectora: plan de acción

Lezcano Rivera, Reynaldo Antonio January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción permite el análisis de las causas que originan la deficiente aplicación de las estrategias metodológicas de la comprensión lectora y además propone las alternativas de solución que van a mejorar el aprendizaje de los estudiantes en las diferentes áreas de currículo escolar. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Adecuar las estrategias de comprensión lectora para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, así mismo propongo como objetivos específicos: Motivar con estrategias adecuadas a los estudiantes en comprensión lectora; Concientizar a los padres de familia en apoyo la educación de sus hijos; Empoderar a docentes con estrategias de comprensión lectora; adecuar la correcta comunicación entre padres y docentes para mejorar el logro de aprendizaje de los estudiantes. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y sub categorías como: Estrategias metodológicas del área de comunicación, cuya sub categoría es dominio metodológico en la comprensión de textos, las mismas que ayudarán a mejorar la práctica docente buscando la mejora de los aprendizajes. La segunda categoría estrategias motivacionales, cuya sub categoría es metodología de la enseñanza, nos ayudarán a crear en el estudiante el hábito de la lectura mejorando el rendimiento académico. En la tercera categoría, motivación cuya sub categoría estrategias del no aburrimiento, ayudará a mantener el placer por la lectura de textos de acuerdo al interés de los estudiantes. La cuarta categoría compromiso, participación y convivencia, cuya sub categoría es tiempo para reuniones, cuya finalidad es el compromiso asumido por los maestros y padres de familia en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes. De todo ello podemos concluir que la solución de la problemática existente se va a mejorar mediante el fortalecimiento de las capacidades de los docentes con estrategias de comprensión lectora. / Trabajo académico
27

Participación oportuna de los padres de familia en los aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario

Monteza Cabanillas, Victor Hugo January 2018 (has links)
El presente trabajo surge como repuesta a una precaria participación de los padres de familia respecto al compromiso que tienen ellos de ayudar a sus hijos en la tarea pedagógica. Se ha evidenciado que los padres sólo asisten la I.E. al momento de la matrícula y en la clausura para recibir sus boletas de información. Contrario es lo que señalan actualmente los estudios al respecto, donde los padres de familia son aliados decisivos para la mejora de los aprendizajes. En este marco, se formula el siguiente Plan de Acción, producto de un análisis y reflexión consensuado de docentes, estudiantes, padres de familia y equipo directivo, con quienes se determinó que nuestra I.E. tiene un escaso apoyo de los padres de familia para complementar la labor educativa de sus hijos, problema que afecta directamente el rendimiento académico y la mejora de los logros de aprendizajes. Como respuesta nos planteamos ejecutar un taller de escuela-familia, a través de un Plan de Acción, con el objetivo de fomentar la participación oportuna de los padres de familia en los logros de los aprendizajes de sus hijos en la I.E. “Diego Ferre Sosa” de Monsefú, tomando en cuenta el marco teórico de estudios que sobre la materia se han realizado así como documentos de Buenas Prácticas que sustentan nuestro planteamiento. Para el diseño del diagnóstico y recojo de información se determinaron las respectivas categorías: Hogares disfuncionales, despreocupación de responsabilidades de padres a hijos, escasa comunicación entre padres e hijos e impuntualidad. La técnica de recojo de información fue la entrevista en profundidad usando como instrumentó la guía de entrevista. Como conclusión final podemos señalar que el presente Plan de Acción, empodera la participación del directivo como líder pedagógico y la de los padres de familia para mejorar la práctica docente y la mejora de los aprendizajes.
28

Responsabilidades de la familia de los estudiantes en riesgo social: plan de acción

Rafael Cusma, Edilberto January 2018 (has links)
Considerando la trascendencia de la planificación en la superación colectiva de los problemas que se presentan en la IE, y enfocándonos en lo primordial, se prioriza el problema referido al “Abandono de responsabilidades de las familias de estudiantes en riesgo social durante el año 2018 en la IE José Domingo Atoche de Pátapo. Situación problemática que no es coherente con los ideales de buenas prácticas de liderazgo pedagógico señaladas por Vivian Robinson, referidas al soporte y ambiente seguro para generar confianza, protección y manejo de situaciones externas, lo mismo con el modelo de gestión del MINEDU referido a la interacción adecuada entre el colegio, la familia y la comunidad, y a la vez con el desempeño 3,6 y 10 del Marco del Buen Desempeño Docente. Por lo que, las alternativas propuestas están orientadas a 1) Mejorar los procedimientos de atención para que los padres realicen la matrícula y los traslados responsable y oportunamente, y participen activamente en otros procesos con la información y orientación legal y psicológica de los aliados estratégicos del Colegio, 2) Realizar el seguimiento, atención y reporte de estudiantes en riesgo, así como de la asistencia, puntualidad y permanencia en actividades regulares y complementarias y los padres atiendan de cerca a sus hijos. Amparados también en el marco legal que establece la política nacional de modernización de la gestión pública, incluido el sector educación, orientada a lograr un servicio oportuno pertinente y de calidad a estudiantes, también a las familias y a la comunidad. En este sentido el problema abordado se vincula mutuamente con esta atención más directa y simplificada entre las familias y el Colegio en favor de los estudiantes.
29

Relaciones interpersonales integradoras entre los actores de la comunidad educativa: plan de acción

Tirado Muñoz, Luis Manuel January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción propone una solución a la problemática de las Inadecuadas relaciones interpersonales entre los actores de la comunidad educativa de la I.E. N° 11084 San Juan Bautista de Cayaltí y que frente a una situación de dificultad existe una solución donde se plantea un objetivo general que busca promover relaciones interpersonales integradoras entre los actores de la comunidad educativa y que, para atacar la causa del problema se plantean las siguientes estrategias: elaboración participativa de las normas de convivencia en la escuela, elaboración participativa de los acuerdos de convivencia de cada aula, optimización del funcionamiento del comité de tutoría y orientación educativa, trabajar con docentes, padres de familia. El promover relaciones interpersonales integradoras se encuentra enmarcada en el proceso de Desarrollo pedagógico convivencia escolar que se expresa en subproceso PO05, denominado Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación; todos ellos como parte de la modernización de la gestión, traerán resultados e impactos positivos para la mejora de los aprendizajes. En efecto, es relevante implementar nuevas propuestas que partan del conocimiento contextualizado del entorno y que promuevan la participación interactiva y democrática de los actores educativos permitiendo una modernización de la gestión pública lo que contribuye al servicio coherente y eficaz de los ciudadanos y al desarrollo del país.
30

El rol del padre de familia y la mejora de los aprendizajes

Soria Crisóstomo, Fernando January 2018 (has links)
Actualmente, el liderazgo pedagógico es el enfoque base que guía el quehacer de gestión como directivo. Por ello, la Segunda Especialidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú fortalece dicho liderazgo directivo para mejorar su capacidad profesional y abordar problemas latentes de la institución educativa. Se ha motivado la reflexión crítica para priorizar el siguiente problema: incumplimiento del rol del padre de familia en el aprendizaje significativo de sus hijos. Por ello, se proponen desafíos y alternativas que permitan fortalecer un clima de convivencia seguro y de soporte fortaleciendo el rol del padre para encaminar la gestión pedagógica y mejorar los aprendizajes significativos de los estudiantes. En este contexto, el liderazgo pedagógico permite establecer desafíos para fortalecer el conocimiento y cumplimiento responsable del rol como padres y/o tutores generando una gestión de diálogo compartido y actitud motivadora en el aprendizaje de sus hijos. Esto permite plantear el objetivo general: fortalecer el cumplimiento del rol de padre para mejorar el aprendizaje significativo de sus hijos y se platea como objetivos específicos: mejorar la comunicación entre los padres con sus hijos mediante escucha activa, potenciar el interés de los padres para participar en actividades educativas y fortalecer el uso efectivo del tiempo en la relación familiar y tareas educativas. Esta propuesta se fundamenta en el enfoque de liderazgo propuesto por Robinson (2009), Bolívar (2008), Delval (2013) y el marco del buen desempeño directivo que favorece ejercer una gestión con liderazgo pedagógico. Asimismo, enfatiza la gestión democrática y equidad en el servicio con participación de padres que genera un clima de confianza y aprendizaje significativo, es decir, las familias fomentan el diálogo asertivo y escucha activa que trasciende a la escuela y permiten lograr aprendizajes esperados y un rendimiento escolar que cubren las expectativas de mejora continua en los aprendizajes.

Page generated in 0.0866 seconds