• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 59
  • 35
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 21
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Proyecto de inversión para la instalación de una planta industrial productora de harina de papa en Lima, para su exportación a Túnez 2022

Casas Martinez, Mirelia Selene January 2023 (has links)
El siguiente proyecto de inversión tiene como principal objetivo la determinación de la viabilidad de la instalación de una planta productora de harina de papa con la finalidad de ser exportados a Túnez, para ello se realizó una evaluación correspondiente que permitiera indicar la viabilidad del proyecto, así como su viabilidad de mercado, viabilidad por el lado de la tecnología y viabilidad respecto a la parte económica y financiera. El proyecto gira en torno al aprovechamiento de la papa, como el insumo principal la cual presenta distintos beneficios a nivel general. La idea propuesta nace en relación a una demanda insatisfecha de harina en el país de Túnez, la oferta en estos años ha sido escasa debido a problemas de producción con los proveedores principales. La ejecución resulta tener un alto grado de importancia debido a que se aportará un valor añadido a la papa peruana. La producción peruana de papa alcanzó las 17.1 toneladas al año por cada 330.790 hectáreas, es decir que la producción anual representó un total de 5 millones 656.509 miles de toneladas. en el año 2019 y 2020. Es por ello que se realizó una investigación previa de este tubérculo para la elaboración el producto, así como lo referente a la exportación de este producto. Posterior a esto se determinará la organización de la empresa. Finalmente, al realizar el económico y financiero del proyecto, se logró determinar la que resulta ser un proyecto viable, para ello se usó indicadores tales como van y tir. A través de los escenarios mostrados poder llegar a un escenario esperado para el proyecto el cual tiene como VAN Económico S/7,480,625.85 y el VAN Financiero de S/7,638,652.75 el TIR E de 48.4 % y el TIR F de 72%, el B/C E de 2.10 y el B/C F de 2.87. Con estos resultados que se obtuvieron se determina entonces que existe una viabilidad y factibilidad en su ejecución.
72

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bolsas de almidón de papa peruana

Guerra Salas, Ana Belen 05 November 2021 (has links)
El objetivo de esta tesis es evaluar la factibilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa capaz de producir y comercializar bolsas de almidón de papa peruana. En el capítulo 1 se estudiará el macro y micro entorno que influirá en el desarrollo del proyecto. Se establecerá la misión, visión y los objetivos de la compañía. Mediante un análisis FODA, se definirán las estrategias a seguir para alcanzar dichos lineamientos. En el capítulo 2 se elegirá el tipo de papa más apropiado para la elaboración de las bolsas y se verificará su disponibilidad en el mercado. Se describirán las características y propiedades del producto. Se identificará el perfil del público objetivo. A partir del análisis de la oferta y demanda, tanto históricas como proyectadas, se determinará la demanda insatisfecha y el porcentaje de participación del proyecto. Por último, se detallará la estrategia de comercialización de los bioplásticos. En el capítulo 3 se precisará la localización y la capacidad de la planta. Se diseñará el proceso productivo y, en base a ello, se establecerán los requerimientos técnicos del estudio (maquinaria, insumos y mano de obra). Se planteará la distribución de las áreas que conformarán la infraestructura de la empresa. Además, se presentará la evaluación ambiental y social del proyecto. En el capítulo 4 se consignarán las normas legales y el marco tributario a observar por la compañía; así como, el tipo de sociedad elegido para su constitución. En el capítulo 5 se especificará la estructura organizacional de la empresa y sus requerimientos de personal. Adicionalmente, se definirán las funciones y calificaciones de los puestos de trabajo y, se identificará que servicios deberán ser subcontratados. En el capítulo 6 se dará a conocer la inversión total requerida y la estructura de financiamiento del proyecto. Se calcularán los presupuestos de ingresos y egresos. Se proyectarán los estados financieros del negocio y se evaluará su viabilidad económica y financiera, mediante un análisis de indicadores. Finalmente, se verificará cuan sensible es el proyecto ante modificaciones en sus variables críticas. En el último capítulo se presentarán las principales conclusiones del estudio y se recomendarán medidas para optimizarlo.
73

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de etanol envasado para uso medicinal, elaborado a partir de residuos sólidos de papa, en el mercado de Lima Metropolitana

Quispe Cardenas, Jhon Carlos 19 October 2022 (has links)
Debido al contexto actual producto de la pandemia del COVID-19, la demanda de alcoholes medicinales se ha incrementado hasta en 20 veces respecto al año 2019 (niveles pre-COVID) dada la necesidad de realizar una sencilla y eficaz desinfección de manos. Si bien es cierto, este producto se produce principalmente a partir de la caña de azúcar, también se puede obtener a partir de la descomposición azúcares, los cuales se encuentran en residuos orgánicos como en el caso de la papa, insumo que se encuentra abundantemente puesto que el Perú es considerado el mayor productor de este potaje en América Latina en el 2019 (5.3 millones de toneladas anuales) siendo algunas de las regiones de mayor producción Huancavelica, Cajamarca, Puno y Cuzco, las cuales tienen en común un alto índice de pobreza; por lo que el proyecto en estudio representa una gran oportunidad para esta población. En la presente tesis, se realizó un estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de alcohol 70º a partir de residuos orgánicos de la papa, para lo cual se realizaron diversos estudios los cuales tuvieron los siguientes resultados. En primer lugar, en el análisis estratégico, se determinó la existencia de factores externo e interno favorables al proyecto entre los que destacan el factor económico y el bajo nivel de negociación de los compradores, respectivamente. En segundo lugar, en el análisis de mercado, se determinó que existe una creciente demanda insatisfecha y, en consecuencia, una creciente demanda de proyecto ascendiendo a más de 182mil litros en el año 2025. Adicionalmente, existe un alto nivel de aceptación del producto (aproximadamente 98% de las personas encuestadas compraría el producto). En tercer lugar, del estudio técnico, se planteó el proceso productivo, cuyas principales fases son: pretratamiento, sacarificación, fermentación y destilación. Esta línea de producción tendrá una capacidad de 1,328 unidades por día, la cual satisface la demanda diaria (aproximadamente 700 unidades por día). En cuarto lugar, del estudio legal, se precisó que el proyecto será una pequeña empresa con el tipo Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.). En quinto lugar, del análisis organizacional, la empresa contará con 6 áreas las cuales son: logística, producción, calidad, marketing – ventas, Contabilidad – Finanzas y Talento Humano. Finalmente, del estudio económico – financiero, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente puesto que se obtiene como resultado un VANF de aproximadamente 140 mil soles y VANE de 143 mil soles. Asimismo, dado que el TIRE con valor de 21.4% es mayor que el WACC con valor de 16.5%, el proyecto resulta viable a nivel económico; y, como el TIRF con valor de 23.7% es mayor que el COK con valor de 17.3%, el proyecto resulta viable a nivel financiero.
74

Propuesta de mejora del proceso productivo de la empresa Procesos del Norte S.A.C. para incrementar la productividad

Vasquez Guevara, Victoria Liseth January 2022 (has links)
La presente investigación se desarrolla en la empresa Procesos del Norte S.A.C. la cual se dedica a producir y distribuir papa semiprocesada, en la cual se tienen problemas por una baja productividad a causa principalmente de una mala distribución del layaut, generación de mermas por un proceso manual y tiempos producción no estandarizados. El objetivo del presente artículo es incrementar la productividad de la empresa Procesos del Norte S.A.C. mediante la mejora de su proceso. Para ello, se realizó el diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio, donde se encontró la productividad de procesos y mano de obra; además, mediante el software ProModel se simuló la situación actual de la empresa, asimismo se plantea 3 mejoras que consisten en: realizar un balance de línea y una distribución de layaut, automatizar el proceso de pelado que permite eliminar el proceso de rectificado que tiene un tiempo de operación de 4,64 minutos y; finalmente, realizar la estandarización de tiempos de producción. Se obtuvieron como resultados un incremento de productividad de las 3 mejoras que fue de 15%, 5%, y 4% respectivamente; finalmente, la propuesta más rentable es la primera; puesto que, se encontró un beneficio/costo de 1,401 y una mayor productividad.
75

Análisis de factores que limitaron o contribuyeron a la implementación del proyecto piloto “Hacia la eliminación de la anemia en las zonas altoandinas: vinculación de la protección social con la agricultura y las intervenciones nutricionales para el escalamiento – Anemia Cero en los distritos de Curgos y Julcán, Departamento de La Libertad, 2019-2021”

Díaz Anco, Ana Luz, Carbajal Cáceda, María Claudia Ada 07 March 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que limitaron y/o contribuyeron a la implementación del proyecto “Anemia Cero” a través del análisis de la motivación efectiva de los usuarios, funciones y articulación de actores, adopción de las nuevas variedades de papa y percepción de las papas biofortificadas y de las capacitaciones demostrativas por parte de los usuarios del proyecto, con el fin de proponer recomendaciones que se puedan aplicar en las posteriores réplicas de este proyecto a nivel nacional. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico cualitativo implementado a través de entrevistas semi estructuradas a los agricultores, madres y profesionales involucrados en el proyecto, investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP), ONG Asociación Pataz, Instituto de Investigación Nutricional (IIN), así como otros colaboradores de las zonas de realización del proyecto, responsables de las postas de salud, promotores del programa CUNA MAS, JUNTOS, entre otros. Como variables de estudio se obtuvo: a) analizar los factores que incidieron en la motivación para la participación efectiva de hombres y mujeres usuarios del proyecto, b) determinar los factores que limitaron o contribuyeron a un adecuado funcionamiento y articulación entre los actores del proyecto, c) analizar los factores que inciden en el proceso de adopción de nuevas variedades de papa biofortificada y por último d) analizar las percepciones de los usuarios del proyecto con relación a las papas biofortificadas y las diferentes capacitaciones recibidas. Los hallazgos demuestran que los factores que contribuyeron a la implementación del proyecto fue la importancia y alta valoración que los usuarios del proyecto le dieron a la papa biofortificada como una variedad nueva con propiedades nutricionales mejoradas las cuales contribuye a reducir los niveles de anemia en los miembros de sus familias, especialmente madres gestantes y niños menores de 3 años. A pesar de que dicho proyecto se desarrolló en plena pandemia, este factor no fue una limitante para el desarrollo del mismo. Por el contrario, los factores que limitaron a la implementación del proyecto en algunas zonas puntuales fue la poca disposición por parte de las autoridades municipales a contribuir con el desarrollo del proyecto y ayuda a los beneficiarios. / The present investigation had as main objective to analyze the factors that limited and/or contributed to the implementation of the "Anemia Cero" project through the analysis of the effective motivation of the users, functions and articulation of actors, adoption of the new potato varieties and perception of biofortified potatoes and demonstrative training by project users, in order to propose recommendations that can be applied in subsequent replicas of this project at the national level. For this, a qualitative methodological approach was achieved, implemented through semi-structured interviews with the farmers, mothers and professionals involved in the project, researchers from the International Potato Center (CIP), Pataz Association NGO, Nutritional Research Institute (IIN), as well as other collaborators from the area where the project is carried out, nutritionists from the health posts, promoters of the CUNA MAS, JUNTOS program, among others. As study variables, the following were obtained: a) determine the factors that limited and/or contributed to the articulation and linkage of public and private actors to implement the Zero Anemia project, b) describe the value of biofortified potatoes to combat anemia of the actors of the Anemia Cero project and finally c) analyze the perception of the project users in relation to the different training received. For this, a qualitative methodological approach was used, implemented through semi-structured interviews with farmers, mothers and professionals involved in the project, researchers from the International Potato Center (CIP), Pataz Association NGO, Nutritional Research Institute (IIN), as well as other collaborators from the areas where the project is carried out, managers of the health posts, promoters of the CUNA MAS, JUNTOS program, among others. As study variables, the following was obtained: a) to analyze the factors that influenced the motivation for the effective participation of men and women project users, b) to determine the factors that limited or contributed to an adequate functioning and articulation between the project actors, c) analyze the factors that affect the process of adopting new varieties of biofortified potatoes and finally d) analyze the perceptions of project users in relation to biofortified potatoes and the different training received. The findings show that the factors that contributed to the implementation of the project were the importance and high valuation that the users of the project gave to the biofortified potato as a new variety with improved nutritional properties which contributes to reducing the levels of anemia in the members. their families, especially pregnant mothers and children under 3 years of age. Despite the fact that said project was developed in the midst of a pandemic, this factor was not a limitation for its development. On the contrary, the factors that limited the implementation of the project in some specific areas was the lack of willingness on the part of the municipal authorities to contribute to the development of the project and help the beneficiaries.
76

Diseño de un deshidratador para la obtención de hojuelas a partir de puré de papa para una línea de producción de 250 kg/h de puré

Valentín Carlier, Miguel Ángel 14 February 2017 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el proceso que se lleva a cabo para la solución a una necesidad de implementar un equipo en una línea de producción de 250 kg/h de puré de papa. El proceso parte con el análisis de las necesidades que se quiere atender y de los recursos con los que se cuenta para ello. Esta metodología permite la obtención de diversos modelos conceptuales quienes serán evaluados a fin de obtener un modelo que, evaluado bajo ciertos criterios, resulta tener los mejores calificativos de una terna de modelos. La obtención de este modelo es una etapa de gran importancia ya que permite seleccionar los fundamentos bajo los cuales se rigen los análisis energéticos y estructurales. Estos principios serán quienes describan el proceso desde el ingreso de la materia al sistema, puré de papa, hasta que se transforme en la materia de salida deseada, hojuelas deshidratadas de puré de papa. Con la base teórica se inician los cálculos tanto a nivel energético como estructural. En cuanto al primero, este concluye con el consumo energético por parte del sistema para la capacidad de producción especificada y, además, con unos datos de entrada para el inicio de los cálculos estructurales. Esta etapa culmina con el dimensionamiento y la selección de los componentes constructivos diversos tales como: perfiles, planchas, motores, entre otros los cuales permitirán su construcción garantizando que ningún componente falle una vez iniciado el funcionamiento. Finalmente, se realiza una estimación del costo de este equipo que incluye elementos como: la ingeniería desarrollada, materiales, mano de obra, supervisión para la construcción, entre otros. Con respecto a este monto total que resulta este equipo, 19139 nuevos soles, cabe recalcar que resulta mucho menor a los precios ofrecidos en el mercado para la aplicación y capacidad similares. Es importante mencionar que este trabajo finaliza con los planos de ensamble y despiece y no incluye una etapa de construcción.
77

Simulación del proceso de elaboración de papas al hilo de una empresa para aumentar su productividad

Santisteban Mondragon, Jhon Alexis January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en la optimización del proceso productivo de una empresa dedicada a la elaboración de papas al hilo, que enfrentaba desafíos en su eficiencia operativa. La problemática motivó la implementación de mejoras a través del software ProModel. La intervención consistió en la incorporación de tecnología en una maquinaria específica, lo cual resultó en un incremento significativo de la producción. La cantidad de bolsas de papas al hilo de 1kg pasó de 736 a 936, reflejando un aumento del 41,67% en el nivel de productividad. Además, se determinó un costo beneficio anual de S/27 877 soles. Los objetivos de la investigación se enfocaron en proponer mejoras al proceso de elaboración de papas al hilo, con el objetivo general de incrementar la productividad. Los objetivos específicos incluyeron diagnosticar la situación inicial de la empresa en dicho proceso, simular mejoras mediante el software ProModel y evaluar los beneficios económicos de la propuesta. La metodología empleada se basó en un enfoque diagnóstico y de simulación. Inicialmente, se realizó un análisis detallado de la situación operativa de la empresa. Posteriormente, se llevó a cabo la simulación de mejoras utilizando el software ProModel. Finalmente, se evaluaron los beneficios económicos derivados de la implementación de las mejoras propuestas. Este enfoque metodológico permitió una intervención precisa y eficaz en el proceso productivo, logrando resultados tangibles y cuantificables.
78

Diseño de una planta para la elaboración de papas prefritas congeladas envasadas al vacío para la demanda nacional

Cabezudo Ravichagua, Leonardo Franco January 2022 (has links)
En la presente investigación se realizó el diseño de una planta para la elaboración de papas prefritas congeladas envasadas al vacío para la demanda nacional, obteniendo que el proyecto es una inversión viable, tanto de manera comercial, así como técnica y económica. Se determinó la viabilidad comercial de proyecto mediante un estudio de mercado, en el cual se analizó el comportamiento de la oferta y la demanda, obteniendo una demanda insatisfecha de 31940,29 toneladas para el año 5, de la cual se cubrirá el 10%. También se analizó la viabilidad tecnológica en la cual se cuenta con una línea de producción de papas prefritas con una capacidad de 1500 kg/h. Además, se determinó la ubicación mediante una matriz de factores ponderados, teniendo como ubicación seleccionada el parque industrial de Huachipa situado en el distrito de Lurigancho en la provincia de Lima. Posteriormente se elaboró el plano de distribución haciendo uso del método Guerchet y el Systematic Layout Planning (SPL). Finalmente, tras el análisis de la viabilidad económica y financiera se determinó que el proyecto es rentable con un VAN de S/ 3 828 003,58 y un TIR de 48,81% siendo mayor al TMAR global de 5,85%. Además, se obtiene un Beneficio/Costo (B/C) de S/ 0,16 por cada sol invertido.
79

Planeamiento estratégico de la papa

Canelo Marruffo, Verónica Olivia, Espinoza Monterroso, Elio Guillermo, Villegas Lainas, Alex Javier, Yucra Cappa, Eddy Ronald 01 June 2017 (has links)
La papa es un cultivo destinado principalmente al consumo interno, contribuyendo a la seguridad alimentaria y llegándose a producir 4.47 millones de TM en el año 2012. De esta cantidad, menos del 4% fue utilizado en procesos de transformación, mientras que el resto se comercializó en fresco, principalmente a través de acopiadores que negocian el producto en los mercados mayoristas de Lima, así como en otras ciudades del país. Se ha desarrollado el planeamiento estratégico para la papa en el Perú, cubriendo todas sus presentaciones, como son la papa fresca, papa cortada en tiras, papa procesada congelada, hojuelas y el chuño o tunta. Se caracteriza por ser un cultivo con una gran dispersión geográfica y variabilidad en las tecnologías utilizadas; donde intervienen, acopiadores, mayoristas y minoristas. Los productores son mayoritariamente pequeños agricultores minifundistas ubicados en la sierra del Perú, quienes operan de manera informal sin acceso a insumos de calidad. A nivel de la comercialización se experimenta la amenaza de una disminución en el consumo per cápita, debido a la presencia de sustitutos en la dieta de los peruanos. Es por ello, que se tiene que motivar la demanda y el consumo de papa entre la población de todos los niveles socioeconómicos, resaltando sus cualidades y mejorando los sistemas de mercadeo, principalmente la presentación del producto, tanto en supermercados como en mercados tradicionales. Este planeamiento estratégico presenta una visión para el año 2023, en donde la papa seguirá siendo el producto líder en producción y consumo a nivel de Sudamérica, identificando al Perú como un país referente por la biodiversidad que ofrece el suelo peruano; utilizando tecnología de punta para mejorar el rendimiento del cultivo. Para alcanzar esta visión se incrementará la producción y las exportaciones, se aumentará la cantidad de papa transformada o procesada y se incrementará el consumo per cápita / The potato is a crop grown primarily for domestic consumption, contributing to food security. In 2012, 4.47 MT were produced and only less than 4% was processed or transformed, while the rest is sold fresh, mainly through middlemen who negotiate the product in wholesale markets in Lima and other big cities in the country. This strategic planning has been developed for potatoes, covering all products, such as fresh potatoes, shredded potatoes, frozen processed potatoes, chips and potato flour. It is characterized as a crop with a wide geographical spread and variability in the technologies used, which involves, collectors, wholesalers and retailers. Producers are mostly small farmers located in the highlands of Peru, who operate informally without access to quality seeds or any other inputs. In terms of marketing, the main threat is a decline in per capita consumption, due to the presence of substitutes in the diet of Peruvians as rice or pasta. That is why demand and potato consumption among the population of all socioeconomic levels have to be motivated, highlighting their strengths and improving marketing systems, mainly a more attractive and clean presentation of the product, both in supermarkets and traditional markets. This strategic plan presents a vision for the year 2023, the Peruvian potatowill the main product lead in production and food level in Latin America, recognized the Peru as a the country reference for biodiversity in the Peruvian land, used to high technology to better farming rates. To achieve this vision, production and exportswill be increased, encouraging production chains and raising the percentage of potatoes transformed or processed, and increasing per capita consumption
80

Sistematización del programa “Fortalecimiento de capacidades en producción agropecuaria en las familias de la comunidad de Parco Alto, distrito Anchonga, departamento Huancavelica 2009-2011”

Blas Otiniano, Mariela Raquel 22 May 2019 (has links)
El proyecto FORCAFA, ejecutado por la ONG SICRA en los distritos de Anchonga, Ccochaccasa y Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, durante Febrero 2009 – Enero 2011, implementó el programa “Fortalecimiento de capacidades en producción agropecuaria”, el cual permitió el aumento de la producción de papa de 8 a 14 TM/Ha en las familias de la comunidad Parco Alto, distrito Anchonga; experiencia positiva que se considera como una oportunidad para reconstruirla y conocer los factores que favorecieron la implementación del programa, analizar la participación de los actores durante el proceso desarrollado en la implementación del programa e identificar las buenas prácticas agrícolas desarrolladas por las familias. La iniciativa de sistematizar dicha experiencia, surge de la necesidad de compartir conocimiento, planificar nuevas iniciativas de proyectos y promover las buenas prácticas agrícolas en el campo de la producción agropecuaria y al privilegiar la gerencia social, aquellas acciones de fortalecimiento de procesos de formación de políticas públicas sostenibles y con inclusión, las oportunidades y capacidades de los actores excluidos tradicionalmente, la generación de resultados de políticas y programas sociales en la promoción del desarrollo social. La presente investigación, es una sistematización retrospectiva (evaluación ex post) de una política implementada en una zona rural de alta incidencia de pobreza y desnutrición crónica infantil, la cual se realiza por el interés existente en un aspecto relativo a la evaluación de la política FORCAFA y extraer lecciones aprendidas que faciliten su réplica en ámbitos similares. Entre las conclusiones más importantes del estudio tenemos: la identificación de tres factores que intervinieron durante la ejecución del programa, la identificación de cuatro buenas prácticas que los agricultores de Parco Alto realizaban en sus cultivos de papa y la participación de los actores internos en las instancias de ejecución del programa. / Tesis

Page generated in 0.0486 seconds