• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 59
  • 35
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 21
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Efecto insecticida de cuatro extractos botánicos y del cartap sobre la polilla de la papa Phthorimaea operculella (Zeller) (Lepidoptera: Gelechiidae) y en cuatro controladores biológicos, en el Perú

Iannacone Oliver, José January 2003 (has links)
Phthorimasa(Zeller)(Lepidoptera: Gelechiidae) es una laga clave en el cultivo de papa en el Perú , El depredadorChrysoperla externa hagen y las tres microavispasparasitoides Trichogrammma pintoi Vosgelé, Copidosoma koehleri blanchard y Dolichogenidia gelechiidivoris(Marsh) son controladores biológicos promisorios de plagas agrícolas clave en el Perú, pais donde no se ha investigado los efectos de la integración de métodos biológicos y productos biocidas al manejo integrado de plagas. / Phthorimaea operculella (Zeller) (Lepidoptera: Gelechiidae) is a key pest in potato crops in Peru. Chrysoperla externa Hagen and the three parasitoid microwasps Trichogramma pintoi Voegelé, Copidosoma Koehleri Blanchard and Dolichogenidia gelechiidivoris (Marsh) are promissory biological control agents of key agricultural pests in peru, where the effects of integration of biological control agents and chemical or natural products into integrated pest management have not been investigated.
62

Uso de desperdicios de tubérculos de papa y de rastrojos de maíz tratados con urea en la alimentación estratégica de ovinos

Jiménez Aliaga, Ronald January 2007 (has links)
Los efectos del tamaño de partícula (TP) y tipo de amonificación-conservación (TAC) fueron evaluados sobre la digestibilidad y consumo de rastrojos de maíz, en ovinos. En un segundo experimento, la óptima combinación TP-TAC fue usada como dieta base para evaluar el efecto de niveles crecientes de suplementación con subproducto de papa sobre la ganancia de peso vivo, en ovinos. En el primer experimento se emplearon cuatro ovinos criollos en un arreglo factorial 4 x 4: TP (1, 2, 3 y 4 cm) x AC [no amonificado ni ensilado (SS) y tres tratamientos amonificados con variantes de conservación en silo plástico: aéreo (SA), cubierto con tierra sobre el suelo (SC) y enterrado en poza de compostaje (SE)]; dando un total de 16 tratamientos, bloqueados por ovino (4). No se encontró efecto de TP, mientras que los tratamientos con amonificación (SA, SC, SE) obtuvieron mejor digestibilidad y consumo (p menor 0,01); además SA y SE fueron mejores para la digestibilidad de proteína y fibra. En suma, la amonificación del rastrojo de maíz picado a un tamaño cercano a los 2 cm y en SA se considera el más apropiado desde el punto de vista económico, práctico y técnico. En el segundo experimento se emplearon 120 ovinos Junín (69 hembras y 51 machos) en un arreglo factorial 2 x 5 (sexo x tipo de alimentación: pastoreo 8 h y cuatro tratamientos con 4 h/día de pastoreo más rastrojo de maíz amonificado (2 cm en SA) a discreción con adición de: 0, 200, 400 y 600 g/ovino/día de subproducto de papa) para un período de engorde de 24 días. La respuesta en ganancia de peso a la suplementación con subproducto de papa fue mayor para ovinos machos (p menor 0,01), en los cuales, el patrón de respuesta para los niveles crecientes de subproductos de papa fue de tipo cuadrático (p menor 0.05), donde un nivel de 570 g de subproducto de papa dio ganancias de peso e índices económicos similares a los del sistema pastoril (8 h/día). Se concluye que la inclusión de subproducto de papa en niveles de 570 g/ovino/día a dietas de pastoreo restringido (4 h/día) más rastrojo de maíz amonificado es una estrategia de alimentación viable y económica para engordar ovinos machos durante la estación seca en la Sierra Peruana. / The effects of particle size (PS) and type of ammoniation-preservation (AP) on the digestibility and intake of corn crop residues were evaluated using sheep as test animal. In a second experiment, the optimum PS-AP combination was used a basal diet for evaluating the effect of increasing levels of supplementation with potato by-products on sheep liveweight gain. PS (1, 2, 3, and 4 cm) and type of AP [non ammoniated no silage (NA), and three ammoniated treatments with different plastic silage: aerial silage on the soil (AS), silage on the soil covered with ground (SC) and silage interred in a compost pit (SI)] were arrangement in a 4 x 4 factorial blocked by sheep (4). There was no effect of PS. On the other hand, ammoniated silage treatments (AS, SC, SI) significantly (p less 0.01) improved the digestibility and intake of the corn crop residue. Particularly, AS and SI performed better in protein and fiber digestibility. In short, the 2 cm-AS combination was considered the most appropriate from an economic, practical and technical point of view. In the second experiment, 120 Junín sheep (69 female and 51 male) were used in a factorial arrangement 2 x 5 (sex x feeding type: 8 h/day of grazing and four treatments with addition of 0, 200, 400 and 600 g of potato by-products over a 2 cm-AS corn crop residue basal diet on a restricted, 4-h a day grazing systems for 24 days. Liveweight gains were higher (p less 0.01) for male sheep. The response pattern to the increasing levels of potato by-products suplementation was quadratic (p less 0.01) whith a level of 570 g of potato by-products giving a biological and economic performance similar to the full (8-h a day) grazing systems. Our data suggest that the inclusion of 570 g of potato by-products on ammoniated corn crop residues is a practical and economical feeding strategy for fattening male sheep on a 4-h a day restricted grazing regime during the dry season in the Peruvian Highland.
63

Actinomicetos nativos de la rizosfera de Solanum tuberosum subespecie andigena con potencial actividad antagonista a Pectobacterium carotovorum

Mateo Tuesta, Claudia Estefania, Mateo Tuesta, Claudia Estefania January 2017 (has links)
Evalúa la capacidad antagonista de actinomicetos nativos de la rizosfera de la papa frente a Pectobacterium carotovorum subsp. atrosepticum. Se utilizaron 49 actinomicetos de la colección del laboratorio de Ecología Microbiana - UNMSM, aislados de rizosfera de Solanum tuberosum subespecie andigena. Del total, 13 actinomicetos (26,5%) resultaron tener actividad antagonista. Las cepas AND 12 y AND 30 presentaron la mayor actividad antagonista. Sin embargo, sólo los extractos orgánicos de diclorometano, etil acetato y butanol de la cepa AND 12 evidenciaron actividad antimicrobiana. El extracto butanólico alcanzó una concentración mínima inhibitoria de 0,775 mg/ml, teniendo la mejor actividad de los extractos. El actinomiceto AND 12 fue identificado como Streptomyces pactum. Este actinomiceto por su capacidad antagonista podría ser considerado como potencial controlador biológico de la “pudrición blanda” y “pierna negra” de la papa. / Tesis
64

Relaciones de confianza en la cadena de valor de la papa nativa : desde la chacra hasta los anaqueles. Estudio de caso de la cadena de valor compuesta por los productores de Kishuará, Capac Perú y Supermercados peruanos. 2009-2013.

Ramírez Medina, Paola Michella 17 July 2014 (has links)
En los últimos años se ha logrado poner en valor a las papas nativas que constituyen una herencia de nuestros ancestros y que al día de hoy, pueden disfrutarse en los restaurantes más importantes de la ciudad o adquirirse en canales comerciales modernos. Esto es el resultado del trabajo de diversos actores que desde su ámbito de acción, han aportado a que este propósito haya alcanzado el éxito que hoy podemos apreciar. No obstante, este impulso y despegue de las papas nativas como producto de consumo de mercados de alto poder adquisitivo, impone un gran reto justo después de su puesta en valor; este reto es la sostenibilidad de las diversas alianzas “campesino-institución-empresa” que se conformaron en este proceso. Dentro de las cadenas constituidas hasta el momento, la presente investigación toma por estudio de caso a la cadena de papas nativas con mayor estabilidad. Es decir, la cadena que ha tenido por mayor tiempo, los mismos actores en su conformación, coordinando entre sí para realizar sus operaciones. De esta manera tenemos que esta cadena hace 4 años fue conformada por los productores campesinos de Kishuará, la organización CAPAC Perú y la empresa Supermercados Peruanos. Además tiene por objetivo, estudiar al detalle las actividades y transacciones que se realizan en la cadena de valor de las papas nativas descrita, para luego desarrollar un análisis sobre la estructura de gobernabilidad que esta cadena presenta. A partir de este estudio, se intenta rescatar las prácticas de coordinación de la cadena que hacen de esta la más sólida dentro del rubro de las papas nativas. El Marco Teórico del documento recorre los diversos conceptos y acepciones del concepto “cadena de valor”; asimismo se detiene en la explicación de la metodología ValueLinks de GIZ, que fue la metodología guía para la reconstrucción conceptual de la cadena de valor. Luego, explora los criterios y estructuras que se desprenden del enfoque de la gobernabilidad de la cadena de valor. En un segundo capítulo, se encuentra información actualizada sobre el contexto de las papas nativas en el Perú y con énfasis en la importancia que éstas cobran para la localidad de estudio: Kishuará en Andahuaylas. Con todos estos elementos reunidos, se construye la cadena de valor de las papas nativas: eslabones y actores, mediante la metodología elegida y aplicando lo extraído del trabajo de campo. Para finalizar, se evalúa el modelo de gobernabilidad que se está siguiendo y sus factores claves distinguiendo las transacciones en que incurren los actores. A partir del análisis de la cadena y de sus factores de gobernabilidad, este estudio de caso concluye en los factores que presenta la cadena para tener una adecuada gobernabilidad y como ésta contribuye a la sostenibilidad de la cadena. Las define como una cadena relacional. Asimismo, propone recomendaciones que mejoren internamente el correcto desarrollo de la cadena de cara al crecimiento del mercado de papas nativas como de otros productos con una base social importante. / Tesis
65

Predicción de fechas óptimas para la evaluación de tizón tardío de papa usando algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios

Benites Alfaro, Omar Eduardo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta el uso de algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios como instrumentos matemáticos y estadísticos-heurísticos para la predicción de fechas óptimas en evaluación de tizón tardío. Dichos algoritmos utilizan los índices de ganancia de información (entropía de la información) y los índices de Gini para ajustar al máximo la predicción. Para el desarrollo y análisis de los resultados de los árboles de decisión se utilizan las implementaciones conocidas como C4.5 y CART; mientras que para los bosques aleatorios se emplea RandomForest. / Tesis
66

Uso de desperdicios de tubérculos de papa y de rastrojos de maíz tratados con urea en la alimentación estratégica de ovinos

Jiménez Aliaga, Ronald January 2007 (has links)
Los efectos del tamaño de partícula (TP) y tipo de amonificación-conservación (TAC) fueron evaluados sobre la digestibilidad y consumo de rastrojos de maíz, en ovinos. En un segundo experimento, la óptima combinación TP-TAC fue usada como dieta base para evaluar el efecto de niveles crecientes de suplementación con subproducto de papa sobre la ganancia de peso vivo, en ovinos. En el primer experimento se emplearon cuatro ovinos criollos en un arreglo factorial 4 x 4: TP (1, 2, 3 y 4 cm) x AC [no amonificado ni ensilado (SS) y tres tratamientos amonificados con variantes de conservación en silo plástico: aéreo (SA), cubierto con tierra sobre el suelo (SC) y enterrado en poza de compostaje (SE)]; dando un total de 16 tratamientos, bloqueados por ovino (4). No se encontró efecto de TP, mientras que los tratamientos con amonificación (SA, SC, SE) obtuvieron mejor digestibilidad y consumo (p menor 0,01); además SA y SE fueron mejores para la digestibilidad de proteína y fibra. En suma, la amonificación del rastrojo de maíz picado a un tamaño cercano a los 2 cm y en SA se considera el más apropiado desde el punto de vista económico, práctico y técnico. En el segundo experimento se emplearon 120 ovinos Junín (69 hembras y 51 machos) en un arreglo factorial 2 x 5 (sexo x tipo de alimentación: pastoreo 8 h y cuatro tratamientos con 4 h/día de pastoreo más rastrojo de maíz amonificado (2 cm en SA) a discreción con adición de: 0, 200, 400 y 600 g/ovino/día de subproducto de papa) para un período de engorde de 24 días. La respuesta en ganancia de peso a la suplementación con subproducto de papa fue mayor para ovinos machos (p menor 0,01), en los cuales, el patrón de respuesta para los niveles crecientes de subproductos de papa fue de tipo cuadrático (p menor 0.05), donde un nivel de 570 g de subproducto de papa dio ganancias de peso e índices económicos similares a los del sistema pastoril (8 h/día). Se concluye que la inclusión de subproducto de papa en niveles de 570 g/ovino/día a dietas de pastoreo restringido (4 h/día) más rastrojo de maíz amonificado es una estrategia de alimentación viable y económica para engordar ovinos machos durante la estación seca en la Sierra Peruana. / -- The effects of particle size (PS) and type of ammoniation-preservation (AP) on the digestibility and intake of corn crop residues were evaluated using sheep as test animal. In a second experiment, the optimum PS-AP combination was used a basal diet for evaluating the effect of increasing levels of supplementation with potato by-products on sheep liveweight gain. PS (1, 2, 3, and 4 cm) and type of AP [non ammoniated no silage (NA), and three ammoniated treatments with different plastic silage: aerial silage on the soil (AS), silage on the soil covered with ground (SC) and silage interred in a compost pit (SI)] were arrangement in a 4 x 4 factorial blocked by sheep (4). There was no effect of PS. On the other hand, ammoniated silage treatments (AS, SC, SI) significantly (p less 0.01) improved the digestibility and intake of the corn crop residue. Particularly, AS and SI performed better in protein and fiber digestibility. In short, the 2 cm-AS combination was considered the most appropriate from an economic, practical and technical point of view. In the second experiment, 120 Junín sheep (69 female and 51 male) were used in a factorial arrangement 2 x 5 (sex x feeding type: 8 h/day of grazing and four treatments with addition of 0, 200, 400 and 600 g of potato by-products over a 2 cm-AS corn crop residue basal diet on a restricted, 4-h a day grazing systems for 24 days. Liveweight gains were higher (p less 0.01) for male sheep. The response pattern to the increasing levels of potato by-products suplementation was quadratic (p less 0.01) whith a level of 570 g of potato by-products giving a biological and economic performance similar to the full (8-h a day) grazing systems. Our data suggest that the inclusion of 570 g of potato by-products on ammoniated corn crop residues is a practical and economical feeding strategy for fattening male sheep on a 4-h a day restricted grazing regime during the dry season in the Peruvian Highland. / Tesis
67

Propuesta de un plan de negocio para la comercialización de productos naturales sobre la base de tocosh de papa andina Chiclayo 2018

Coronel Davila, Claudia Fabiola, Santa Cruz Castro, Julissa January 2020 (has links)
La presente tesis de un plan de negocio se realizó en la ciudad de Chiclayo con el propósito de ayudar a miles de jóvenes que en la actualidad padecen la enfermedad del acné para evitar que esta dañe más el rostro y que la piel pueda recuperar su vitalidad normal, el objetivo principal es determinar la viabilidad de comercializar productos naturales a base de Tocosh de Papa Andina en la Ciudad de Chiclayo. Por lo tanto, el tipo de investigación fue de carácter propositivo: el diseño de la investigación es no experimental. Así mismo, provino la idea de negocio de comercializar productos naturales a base de Tocosh de Papa Andina que sean efectivos para el acné e hidratación de la piel, tercerizando de esa manera su producción en el laboratorio especialista; se elaboró las estrategias a seguir utilizando el método de las 5 fuerzas de Porter; la empresa está constituida por 2 socios, con un total de inversión de S/. 56,017.76 ; el 60% capital propio y el 40% financiado, y pertenece al Régimen Tributario Mype; se demostró la existencia de un mercado potencial en expansión para la comercialización de los productos naturales, un 77% de los encuestados indican que si utilizarían productos naturales, y el 45.67% de los que respondieron que estarían dispuestos a adquirir el producto si estuviera disponible hoy mismo, y se evaluó la viabilidad económica financiera del VAN, TIR, el punto de equilibrio y el análisis de sensibilidad. Finalmente se calculó el VAN (E) de S/. 26,225.54, y una TIR (E) de 46%, y un costo - beneficio de 1.78 respecto al proyecto de rentabilidad en base al beneficio sobre el costo, en relación al TIR y VAN respectivamente congruente con el préstamo y los pagos son positivas en relación al plan de presupuesto. El punto de equilibrio denota que para no perder ni ganar se debe de vender una cantidad proporcional a la cantidad de unidades anual seria de 4,962 unidades de producto para o perder ni ganar, permitiendo recuperar los costos variables más los costos fijos incurridos en la empresa. Y en el análisis de sensibilidad, también se muestra favorable, dentro de lo cual el plan de negocio es rentable.
68

Caracterización y análisis bioinformático de genes regulados hacia arriba en el transcriptoma de plantas de Solanum acaule expuestas a heladas y su comparación con el transcriptoma de Solanum tuberosum

Anconeyra Barrios, Cesar January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la diversidad de los genes asociados a la tolerancia a heladas con aclimatación al frío en Solanum acaule. Para esto, se analizan 680 clones mediante distintos métodos bioinformáticos para conocer la predicción de sus características y funciones. Como resultado, se ha encontrado diez genes de interés potencial vinculados con la tolerancia a las heladas en S. acaule que, en experimentos posteriores, serán sometidos a otras pruebas para conocer sus funciones in vivo. Las heladas son el mayor factor limitante en la productividad de los cultivos ya que restringen la distribución de especies cultivables. En el Perú, el riesgo de daño severo por las heladas es uno de los factores predominantes de la producción de papa. No obstante, la gran variedad de papas que existe en nuestro país constituye una reserva de diversidad genética en donde se encuentran muchas características de interés económico aún no estudiadas. Dichas características nos permiten desarrollar nuevas variedades de papas resistentes al frio, sequía, entre otros factores limitantes. / Tesis
69

Simulación de mejora de la línea de producción de papa a la francesa para disminuir desperdicios en La Tocanita

Cabezudo Ravichagua, Leonardo Franco January 2021 (has links)
La simulación es una herramienta la cual nos permite evaluar varias situaciones a las que se puede enfrentar una empresa, así como identificar las etapas de su proceso que no funcionen correctamente. Esto con el fin de minimizar costos, incrementar la eficiencia, productividad, así como los márgenes de ganancia mediante una buena toma de decisiones. Es por ello que en la presente investigación se tiene como objetivo reducir los desperdicios de materia prima en la línea de producción de papa a la francesa de la empresa La Locanita. Para lo cual se determinó que etapa de cortado es donde más desperdicios de materia prima se generaban (10,6 %) por una falta de modernización de la maquinaria. La herramienta Promodel permitió identificar la cantidad de papa quemada que se generaba en una jornada de 8 horas el cual era 362 kg, para lo cual se realizó la simulación tras el cambio de maquinaria a una maquina automática logrando eliminar los desperdicios de papa quemada y de esta manera incrementar la productividad de 0,566 a 6,333.
70

Diseño de una infraestructura para un centro experimental de investigación y capacitación en el cultivo de papa en la ciudad de Cutervo

Carrero Perez, Jorge Leodan January 2021 (has links)
El cultivo de papa en el distrito de Cutervo presenta un déficit de producción, entre otras razones, por la falta de una adecuada capacitación de los agricultores. Al mismo tiempo, la ciudad donde se emplaza la capital de este distrito presenta un crecimiento urbano informal y desordenado. El siguiente trabajo propone un proyecto arquitectónico destinado a la investigación y la capacitación en esta importante actividad económica, al mismo tiempo que se trata de emplazar una pieza que funcionará como un catalizador urbano que active un dinamismo adecuado en el conjunto de la ciudad, actuando desde el borde urbano donde se localizará la infraestructura propuesta y, por ello, promoviendo una armonía con el territorio así como un cuidado de la relación ciudad-paisaje que el desarrollo de Cutervo no ha favorecido hasta el momento. El proceso metodológico utilizado en esta investigación siguió tres fases: la primera consistió en el análisis territorial (revisión documentaria, mapeo y cartografías); la segunda, en un análisis más puntual donde se emplazaría el proyecto (mapeo, cartografías y fichas de observación); y la tercera, en la propuesta de una infraestructura (planos arquitectónicos, planos estructurales, planos de instalaciones sanitarias, planos de instalaciones eléctricas, bocetos y 3D).

Page generated in 0.064 seconds