• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 59
  • 35
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 21
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.

Fabián Janampa, Pamela Liz 12 November 2013 (has links)
El año 2008 la Asamblea General de la ONU declara, a solicitud del Gobierno Peruano, el Año Internacional de la Papa (AIP), con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de este tesoro para los países en desarrollo; promover la investigación y el desarrollo sustentable de los sistemas de producción y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad, a fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Ya en el año 2005, se había declarado el 30 de Mayo como el Día Nacional de la Papa y que, desde ese momento, el Gobierno Peruano había puesto en marcha estrategias en torno a la importancia de dicho tubérculo. En esta medida la cadena productiva de papas nativas es una estrategia de promoción de desarrollo sostenible que ha permitido contribuir a la inclusión social (articulación a mercados) y económica (generación de ingresos sostenibles) de productores pobres de zonas alto andinas, localizadas en la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), provincia de Jauja, departamento de Junín. Estrategia en el que el mercado incorpore a los pobres en procesos productivos rentables implica una reconversión de los patrones de producción tradicional de los pobres hacia aquellos productos o servicios que tienen demanda en el mercado, implica también la reconversión de las mentalidades de los pobres y de los empresarios; la valoración del capital social y de las habilidades fortalecidas. Revela además la importancia de la confianza al lado del espíritu emprendedor, como dos caras de una misma moneda. De esta manera el propósito de la investigación fue reconstruir la experiencia a partir de la pregunta ¿Por qué los pequeños productores de papa nativa con recursos limitados han logrado insertarse de manera competitiva a los mercados dinámicos de papas nativas? Por ello el estudio se orienta en identificar aquellos cambios implementados por el pequeño productor de papas nativas en el marco de la estrategia de cadenas productivas. Cambios en las técnicas productivas; que revalora el conocimiento ancestral poniendo énfasis en la recuperación del material genético de las papas nativas, el desarrollo de sus capacidades productivas y la incorporación de buenas prácticas para el manejo de las actividades referentes al manejo del cultivo y prácticas de post cosecha del producto que les permite tener estándares de calidad con rendimientos productivos positivos. Cambios en las prácticas organizativas y comerciales que permitieron o impidieron a los/as productores/as de pequeña escala de producción participar de manera competitiva en mercados dinámicos; aquella articulación empresarial que consiste en un acuerdo voluntario entre Sector Privado y Asociaciones de Productores que involucra la cooperación de: productos, tecnologías, servicios, y; como resultado de las distintas motivaciones se genera una variada forma de capital social empresarial. A estos cambios se suma la red de soporte social que subyace a la experiencia de mercado, la acción pública a través de los Gobiernos Locales y otras instancias como es la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), con responsabilidad en la promoción del desarrollo local, mediante la promoción de eventos que estimulen el consumo y contribuyan en la promoción de cadenas productivas competitivas con inclusión. La investigación entonces fue tomando la forma de una sistematización y como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas a profundidad a informantes clave, recogidas en el año 2011 fueron construyendo la experiencia de cadenas productivas que se presenta en este trabajo de tesis. Para el procesamiento y análisis de las variables cualitativas, cuantitativas se recurrió a un conjunto de técnicas: entrevistas a informantes claves de la cadena, entrevistas semi estructuradas a agricultores (as), también se implementó un grupo focal, todo ello en el marco de pautas e instrumentos que se formularon para tal fin así mismo, se consultó información secundaria bibliográfica sobre el tema. / Tesis
92

Plan estratégico de marketing para incrementar el consumo de papa peruana

Barclay Venegas, Stephanie, Marrache Diaz, Pamela Valery, Pieruccini Ramirez, Maria Esperanza 17 March 2022 (has links)
La papa peruana es un cultivo ancestral que además de tener un gran aporte nutricional, ha permitido ser el sustento económico para muchas familias peruanas y ha posicionado a Perú como el país que produce más variedades únicas en el mundo. A pesar de ser un cultivo de orgullo nacional, existe un grave problema de percepción del producto, el cual se refleja en niveles de consumo inferiores en ciertos segmentos del país. La presente tesis busca ser una herramienta para ayudar a incrementar el consumo de la papa peruana en los segmentos premium de Lima Metropolitana. De acuerdo a la investigación realizada y las entrevistas con expertos, se determinó que existe una gran oportunidad en los niveles socioeconómicos A y B, debido a que su consumo actual está por debajo del promedio nacional. A través de esta tesis, se brindan las estrategias necesarias para que cualquier organización o empresa que busque impulsar el consumo de este tubérculo, pueda lograrlo a partir de un análisis del consumidor y del mercado, salvaguardando el rol del agricultor como principal pilar de la cadena productiva. Para incentivar el consumo de papa peruana en el segmento premium de Lima Metropolitana, se propone desarrollar un Plan de Marketing Estratégico a cinco años enfocado en la presentación del producto, comunicación al consumidor sobre sus variedades, los usos y el valor nutricional. De esta manera, se logrará tener un consumidor más informado, dispuesto a elegir este alimento frente a sus sustitutos, y dar mayor valor a la comercialización de la papa peruana, para contribuir directamente en las familias agricultoras y en el desarrollo del país. / The Peruvian potato is an ancestral tubercle that on top of having a great nutritional value, it has been the economical backbone for many families. Moreover, it has position Peru as the producer with the most unique varieties of potatoes in the world. In spite of being a harvest of national pride, a problem of perception lingers above the potato product, which is reflected in lower-than-expected levels of consumption in certain segments of the country. This thesis seeks to be a tool to help increase the consumption of Peruvian potatoes in premium segments of Metropolitan Lima. According to the research carried out and interviews with experts, it was determined that there is a great opportunity in socioeconomic levels A and B, because their current consumption is below than the national average. Through this thesis, the necessary strategies are provided so that any organization or company that seeks to promote the consumption of this tubercle, can achieve it from an analysis of the consumer and the market, safeguarding the role of the farmer as the main pillar of the chain productive. To encourage the consumption of Peruvian potatoes in the premium segment of Metropolitan Lima, it is proposed to develop a five-year Strategic Marketing Plan focused on the presentation of the product, communication to the consumer about its varieties, uses and nutritional value. In this way, it will be possible to have a more informed consumer, willing to choose this food over its substitutes, and give greater value to the commercialization of the Peruvian potato, to contribute directly to the farming families and the development of the country.
93

Experiencia de sostenibilidad de pequeños productores ecológicos de papas nativas en la región Huancavelica. Caso de la Cooperativa Agraria Agropia Ltda

Calderón Santa Cruz, Liz Eliana 16 June 2021 (has links)
La presente investigación analiza el caso de la cooperativa agraria "Agropia Ltda." conformada por pequeños productores de los distritos de Pazos, Huaribamba y Castrovirreyna en Huancavelica - Perú, que se organizaron para producir y comercializar papas nativas orgánicas entre el 2008 y 2019, como resultado de la intervención de dos organizaciones no gubernamentales: Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) y el Centro para el Desarrollo Integral de las Comunidades (CEDINCO). El objetivo principal fue identificar los factores que han contribuido a la sostenibilidad de Agropia a través de métodos cualitativos que permitieron analizar la participación de los productores en los proyectos de las ONG, las habilidades desarrolladas para la asociatividad, producción y comercialización; así como su impacto, con el fin de proponer recomendaciones innovadoras para el mejor desempeño asociativo. La investigación demostró que hubo muchos desafíos y aprendizajes para los profesionales a cargo de los proyectos. Los productores mostraron un alto nivel de compromiso y se involucraron en todas las actividades de capacitación, asistencia técnica, certificación orgánica y pasantías. Asimismo, demostraron altos niveles de confianza en sus líderes porque estaban orientados a los resultados, lograron la construcción de una planta de procesamiento y desarrollaron alianzas con diferentes instituciones. Se encontraron muchas buenas prácticas en campo, evidenciando que los agricultores usan insumos orgánicos, diferencian sus herramientas y cumplen con los requisitos de certificación orgánica. Para exportar sus productos a mercados de comercio justo, aplican técnicas de pos cosecha, seleccionan cuidadosamente las papas nativas según su calidad y las transforman en papas fritas. Los ingresos familiares de los miembros dependen principalmente del trabajo en equipo y su capacidad para cumplir con los estándares de calidad. Este estudio concluye que el éxito de Agropia se basa en el sólido tejido social que permitió a las ONG mejorar las capacidades, dinamizar los mercados y conseguir financiamiento para la gestión de proyectos complementarios. / This research analyses the case of the agricultural cooperative “Agropia Ltda” made up of small producers from the Pazos, Huaribamba and Castrovirreyna districts in Huancavelica - Peru, who organized to produce and commercialize native organic potatoes between 2008 and 2019, as a result of the intervention of two Non - Governmental Organizations: Agronomist and Veterinarians Without Borders (AVSF) and the Center for Integral Development of Communities (CEDINCO). The main aim of the study was to identify the factors that have contributed to Agropia’s economic sustainability through qualitative methods that allowed to analyze the producer participation in the NGO projects, the skills developed, the production and commercialization systems that were implemented as well as their long – term impacts, in order to propose innovative recommendations to improve the producers` associativity, their economic performance and well-being. The research showed that the processes were plenty of challenges and learnings for the professionals in charge of the projects. Fortunately, the producers showed a high level of commitment and got involved in all the technical assistance activities, such as training, organic certification programmes and internships. Indeed, the cooperative partners evidenced high levels of trust in their leaders because they were result – oriented, performed as expected, achieved the construction of a processing plant and developed alliances with different institutions. Many good practices were found in the field. At the production stage farmers apply technical crop management, use organic inputs, differentiate their tools and fulfil the organic certification requirements. To export their products to fair trade markets they apply post-harvest techniques, select carefully the native potatoes according to their quality and transform them into chips. Members' household income depends primarily on their teamwork and ability to meet international standards. This study concludes that Agropia`s success relies on its strong social fabric. This factor allowed the NGOs to boost capacity building, market construction and financing for the management of complementary projects.
94

Modelo prolab: Del Mantaro, propuesta para promover el desarrollo de los pequeños productores de papa de Junín

Sancho Vilchez, Elvis Jhoel, Miranda Obregón, Franchesca, Alvarado Miranda, Miguel Arturo, Vértiz Telenta, Roberto Emanuel 04 November 2022 (has links)
Del Mantaro es una solución que se presenta para atender la problemática de los pequeños productores de papa del departamento de Junín, quienes reciben ingresos muy por debajo del precio promedio nacional de S/0.94 por Kg por la venta de sus productos (Minagri, 2020). Para poder lograrlo, Del Mantaro implementará una planta de papas prefritas congeladas, trabajando directamente sin intermediarios con los pequeños agricultores como proveedores de papa, ofreciéndoles un pago justo y una alianza estratégica a largo plazo permitiendo a ambas partes beneficiarse. Por otro lado, la solución que brinda Del Mantaro encaja perfectamente con las necesidades de las pequeñas y medianas pollerías independientes de Lima Norte, ya que en la actualidad estas empresas tienen problemas con el control de stock y abastecimiento eficiente de sus papas para fritura, por lo que Del Mantaro les ofrece un producto de mejor calidad y mayor durabilidad que los proveedores informales locales y un precio más competitivo que los grandes importadores del país. Para comprobar que Del Mantaro podrá ser un emprendimiento exitoso, se validó que éste sea deseable a través de una encuesta a los encargados de las pollerías, dando un resultado de disposición a la compra del 53% de los encuestados; de igual forma, se testeó la factibilidad operativa y del plan de marketing, obteniendo como resultados positivos un margen bruto mayor al 50% para el primer caso; y una rentabilidad de 4.7 veces por cada sol invertido en el plan de mercadeo. Adicionalmente, se probó que el proyecto es viable al realizar simulaciones Montecarlo que mostraban que la probabilidad de obtener un VAN menor de S/ 3,000,000 tan solo es de 12.76%. Finalmente, se concluye que Del Mantaro es un negocio rentable, ya que del análisis financiero se obtiene un VAN de S/ 3,684,419 y una TIR de 20%; además de ser una solución sostenible por impactar en las ODS 1; 8 y 9; y obtener un VAN Social de S/ 3,111,068. / Del Mantaro is a solution that is presented to address the problem of small potato producers in the department of Junín, who obtain income below the national average price of S/ 0.94 per Kilo for the sale of their products (Minagri, 2020). To achieve this, Del Mantaro will implement a frozen pre-fried potato plant and will work directly and without intermediaries with small farmers as potato suppliers, offering them a fair payment and a long-term strategic alliance that allows both parties to benefit. On the other hand, the product offered by Del Mantaro is a solution that fits perfectly with the needs of small and medium-sized independent pollerias in Lima Norte, since these companies currently have problems with stock control and efficient supply of their potatoes, therefore, Del Mantaro offers a product of better quality and greater durability than local informal suppliers and a more competitive price than the main importers of Peru. In order to confirm that Del Mantaro could be a successful enterprise, it was validated that it is desirable through a survey for the pollerias managers, giving a result of the willingness to buy of 53% of the respondents; In the same way, the operational feasibility and the marketing plan were tested, obtaining as positive results a gross margin greater than 50% for the first case; and a return of 4.7 times for each dollar invested in the marketing plan. Additionally, it was proved that the project is viable by performing Montecarlo simulations that showed that the probability of obtaining an NPV of less than US$ 750,000 is only 12.76%. In conclusion, Del Mantaro is a profitable business since an NPV of US$ 921,104 and an IRR of 20% is obtained from the financial analysis; In addition to being a sustainable solution for impacting on SDG 1; 8 and 9; and obtain a Social VAN of US$ 777,767.
95

Análisis de los factores que influyeron en la implementación del proyecto de papas nativas orgánicas en los distritos de Pazos y Huaribamba, Provincia de Tayacaja – Huancavelica, durante los años 2017–2019

Martinez Alca, Aldo Enrique 16 July 2021 (has links)
El proyecto de papas nativas orgánicas fue ejecutado por Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera, desde setiembre de 2017 a agosto de 2019, con el objetivo de incrementar ingresos, generar empleo y desarrollar las capacidades de 150 productores de papa nativa orgánica. Las capacitaciones y asistencias técnicas desarrolladas permitieron fortalecer las capacidades productivas, empresariales y organizacionales, logrando mayor seguridad en la implementación en su unidad productiva y en su cooperativa, facilitando el logro de los objetivos del proyecto; además, contribuyó la metodología empleada, el dominio técnico y los temas nuevos abordados como el cooperativismo y las habilidades blandas. Aspectos medio ambientales impidieron una mayor producción y productividad, generando que el incremento de ingresos sea menor al esperado por los usuarios de derecho. El objetivo de la investigación fue conocer los factores que influyeron en la implementación del proyecto de papas nativas orgánicas en los distritos de Pazos y Huaribamba, Provincia de Tayacaja – Huancavelica, durante los años 2017 – 2019, analizando las actividades desarrolladas, la participación, necesidades y expectativas de los productores de papas nativas orgánicas, así como las estrategias que permitieron alcanzar sus objetivos propuestos para plantear recomendaciones de mejora que permitan promover inclusión económica y social en familias rurales alto andinas. A través de la presente investigación, se ha logrado determinar que uno de los aportes del proyecto, fue proveer de insumos a la tienda orgánica antes que regalarlos, fue un acierto porque está permitiendo rotar y garantizar la existencia en almacén de los insumos y de calidad necesarios para la producción de papa nativa orgánica, queda en manos de la cooperativa garantizar su sostenibilidad. La investigación es un estudio de caso y se ha utilizado los métodos cualitativos, como la entrevista semiestructurada para analizar la información. / The organic native potato project was executed by the NGO “Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras”, from September 2017 to August 2019, with the objective of increase economic income, generate employment and develop the capacities of 150 producers of organic native potatoes. The training and technical assistance allowed to strengthen the productive, business and organizational capacities, achieving greater security in the implementation in the productive unit and in the cooperative, facilitating the achievement of the project objectives. In addition, the methodology used, the technical mastery and the new topics addressed as cooperativism and soft skills contributed them. Environmental issues prevented a greater production and productivity, generating that the increase income is less than expected by users. The objective of the research was known the factors that influenced the implementation of the project of organic native potatoes in the districts of Pazos and Huaribamba, Province of Tayacaja - Huancavelica, during the years 2017 - 2019, analyzing the activities developed, participation, needs and expectations of organic native potato producers, as well as the strategies that let them to achieve their proposed objectives to outline recommendations to improve that allow to promote economic and social inclusion between high Andeans rural families. Through this investigation, it has been possible to determine that one of the contributions of the project was provide inputs to the organic store rather than giving them away. It was succeeding because it is allowing to rotate and guarantee the existence in warehouse of the quality inputs necessaries for the production of organic native potatoes, it is up to the cooperative to guarantee their sustainability. The research is a case study and qualitative methods have been used, such as the semi-structured interview to analyze the information.
96

Factores que inciden en el desenvolvimiento de una cooperativa agraria que revalora la papa nativa en Huancavelica: Caso de estudio Cooperativa Agraria AGROPIA Ltda.

Alvarado Delgado, Maggie Joselin Irene, Peña Zamudio, Rosita Angela 10 November 2020 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de una organización que agrupa a agricultores de nueve (09) comunidades en las provincias de Tayacaja y Castrovirreyna, departamento de Huancavelica, Perú. Esta es la Cooperativa Agraria Asociación de Productores Agropecuarios para la Industria Andina Ltda. (en adelante, AGROPIA), que produce y comercializa productos agroindustriales orgánicos, tales como snacks de aguaymanto deshidratado, maíz frito tipo Cusco y chips de papas nativas (siendo este último su principal producto). AGROPIA Ltda. es una organización que se inició como un emprendimiento rural formado como asociación hasta convertirse en cooperativa. Este cambio denota un proceso de aprendizaje y afianzamiento a través de la construcción de lazos de cooperación y confianza entre socios y con otras partes interesadas. En su desenvolvimiento, se traslucen ciertos factores que han incidido en este proceso de maduración con diversa intensidad; por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal destacar estos factores y su contribución a la Cooperativa Agraria AGROPIA. La investigación se centró en los factores asociatividad, gobernanza, gestión e innovación. Con el tratamiento de cada uno de ellos, se pudo concluir que, en conjunto, han dado lugar a una estructura consistente, pero no exenta de tensiones entre los desafíos empresariales y la naturaleza social de la organización. Se cuenta con una gestión encaminada y con lineamientos delimitados, un elevado grado de participación e involucramiento por parte de los asociados, y una correcta sucesión en el gobierno de la organización y en el tratamiento de las discrepancias

Page generated in 0.0919 seconds