• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 59
  • 35
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 21
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Sistema de información basado en recomendaciones para mejorar el rendimiento del cultivo de papa en la región de Puno aplicando metodología Ágil XP

Acosta Bravo, José Carlos January 2016 (has links)
Propone una solución el problema que tienen los campesinos en la región de Puno al momento de realizar el cultivo de papa, ayudándolos en la producción y el mejoramiento de las condiciones de la tierra durante el proceso de cultivo y cosecha en esa región, combinando el conocimiento empírico y científico.
82

Caracterización y variabilidad genética del virus de amarillamiento de la papa y virus T de la papa mediante secuenciación del ARN de interferencia

Silvestre Casas, Rocio del Carmen January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la organización genómica y la variabilidad genética del virus del amarillamiento de la papa y del virus T de la papa mediante secuenciación del ARN de interferencia. Para ello, se utilizaron accesiones de papa y yacón de la colección del banco de germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP). El virus del amarillamiento de la papa (PYV) presentó del 86 % al 95 % de identidad de secuencia de aminoácidos y nucleótidos con ilarvirus de Fragaria chiloensis latent virus (FCILV), respectivamente. Los análisis filogenéticos de dominios conservados de los aislamientos de PYV procedentes de Perú y Ecuador, el aislado de Smallanthus sonchifolius “yacón” y el FCILV indicaron que pertenecen al género Ilarvirus, familia Bromoviridae. Sin embargo, las diferencias en las secuencias y el rango de hospederos sugieren que los aislados pueden separarse en subgrupos o cepas. El virus T de la papa (PVT) ha sido reportado en Perú y Bolivia, también infecta ulluco, oca y mashua pero aún no se han determinado los síntomas. Los análisis filogenéticos de cepas de Perú, Chile y Bolivia respaldan la relación del PVT con la familia Betaflexiviridae pero difieren en el género. Presenta el primer reporte de la secuencia completa del genoma de PYV, a la vez brinda información molecular y filogenética para determinar el género de PVT. / Tesis
83

Análisis asociativo para proponer estrategias operativas como parte del valor agregado de los chips de papa nativa durante el periodo 2018– caso Cooperativa Intirun Pachata Micuchisun (INPAMI)

Alcántara Santiago, Naisha Shirley, Conopuma Nolasco, Roxana Elizabeth, Rojas Campos, Claudia Mariela 21 August 2019 (has links)
El objetivo del presente proyecto profesional es diagnosticar la asociatividad para la optimización del valor agregado de los chips de papa nativa de la Cooperativa Intirun Pachata Micuchisun (“alimentando al mundo en español”), durante el periodo 2018. Asimismo, permite proponer los lineamientos estratégicos de un plan de marketing para la comercialización de su producto principal: chips de papa nativa. La base de la referencia teórica es acerca del rol de la asociatividad y del valor agregado; ambas teorías se fortalecen, principalmente porque el caso de estudio es una organización de socios agrícolas. La conexión de ambos conceptos nos lleva a presentar la propuesta de mejora guiada por la teoría de Kotler (2012), quien relata en su literatura las principales estrategias y los fundamentos del plan de marketing. Dichos elementos se presentan de manera estructurada en la matriz de consistencia (ver Anexo A). Por lo tanto, primero, en base a la bibliografía de: Ferrando (2014), quien detalla el concepto de asociatividad; Santa Cruz (2012), autor que referencia los beneficios de la asociatividad; y Narvaéz (2008), quien informa acerca de las variables asociativas; se realiza un análisis asociativo a la Cooperativa para hallar cuáles son las debilidades y fortalezas que presenta. Una vez revisado la parte interna, se analizarán los factores que afectan el entorno de la organización. Segundo, para el análisis del entorno y estrategias de crecimiento, la bibliografía cita a la teoría de las 5 fuerzas de Porter (2000) y a Ansoff (1957), como principales ponentes. Para fortalecer el análisis, se estudia el perfil de los potenciales consumidores de chips de papa nativa: estudiantes universitarios activos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cabe resaltar que el muestreo que se realizó, en este público, es no probabilístico; por lo tanto, no pretende generalizar el resultado obtenido, empero sí logra encaminarlo. El marco metodológico es mixto, con un mayor enfoque cualitativo. Las herramientas aplicadas para el levantamiento de información son: entrevistas a profundidad a expertos de asociatividad y valor agregado, focus group, encuestas, y entrevistas a los socios de la cooperativa y los estudiantes de la PUCP; la información obtenida fortalece el análisis interno como externo de la organización. Finalmente, se concluye que el fortalecimiento asociativo genera en los asociados una motivación y compromiso con los objetivos organizacionales. Estos objetivos no solo son internos, sino también se manifiestan en la comercialización de chips de papa nativa, a través del marketing, y en este caso, en la incursión de su nuevo segmento de mercado: estudiantes universitarios de la PUCP.
84

Análisis de la cadena de valor de la papa nativa en los distritos de Huayana y Pomacocha - Provincia de Andahuaylas - Apurímac.

Quispe Ecos, Nelida 22 July 2014 (has links)
La papa nativa, oriunda de la andes peruanos, ha llegado a nuestros días con sus diversas formas y múltiples colores gracias al cuidado y dedicación del agricultor altoandino que ha preservado por muchos años una extraordinaria diversidad de formas, colores, sabores y texturas de este importante tubérculo desde épocas incaicas y predecesores. La papa nativa, con sus cientos de variedades, así como los conocimientos y técnicas ancestrales asociados al cultivo y el manejo del paisaje agrícola, son el mayor tesoro con que cuentan las comunidades campesinas asentada en los Andes del Perú. Tesoro potencial que recién empieza a ser valorado por su gran potencial nutritivo y propiedades nutraceuticas, por lo cual es importante la incorporación de este producto en cadenas de valor con la finalidad de conservar su biodiversidad y darle mayor valor agregado.
85

Modelo prolab: Elastipapa, una propuesta divertida y sostenible para la industrialización de la papa en el Perú

Leiva Orellana, Karla Jackeline, Lozada Paucar, Pedro Luis, Serafín Cruzado, Roberto Felix, Piñas Rojas, Saúl 22 July 2023 (has links)
Elastipapa es un modelo de negocio rentable y sostenible que busca introducir al mercado una alternativa de plastilina de origen 100% natural, biodegradable, no toxico, libre de gluten y a un precio bastante competitivo. Elastipapa utiliza una de las materias primas más abundantes y poco aprovechadas en la industria peruana como es la papa. Tiene carácter sostenible ya que brinda una fuente de ingreso alternativo para los agricultores de papa de las comunidades de Huancayo, con potencial de masificarse a más regiones productoras. Esto mediante el procesamiento de la papa y el uso más eficiente de los recursos, utilizando mermas de la cosecha no aprovechadas por el mercado alimentario. Además, por su precio más accesible, promoverá que más niños peruanos puedan desarrollar sus actividades educativas de forma más lúdica y divertida. Se estima un VANS social de S/6,890,405. En términos de salud, al ser una plastilina exenta de sustancias tóxicas, Elastipapa contribuye a la prevención de enfermedades y a la promoción de la salud, especialmente en niños. La empresa también ofrece una alternativa libre de gluten para los niños celíacos, lo que aborda una necesidad específica en la sociedad y fomenta la inclusión y el acceso a oportunidades para un grupo de personas con necesidades especiales. Económicamente, el proyecto Elastipapa es viable con una inversión total de S/1'351,522, siendo el 40% recursos propios y el 60% financiado. El capital de trabajo es de S/812,230 y el WACC del proyecto es del 17.15%. En un horizonte de vida del proyecto de 5 años, el VAN económico y financiero muestran valores superiores a los 4 millones de soles, con TIR económica y financiera del 89% y 150%, respectivamente, valores por encima del WACC del proyecto. Además, el tiempo de recuperación de la inversión se da en el segundo año. En resumen, el proyecto es económicamente viable, con un margen de utilidad del 18% al inicio y del 30% al final del quinto año. / Elastipapa is a profitable and sustainable business model that seeks to introduce to the market an alternative to play dough made from 100% natural, biodegradable, non-toxic, gluten-free materials, and at a competitive price. Elastipapa uses one of the most abundant and underutilized raw materials in the Peruvian industry, which is the potato. It has a sustainable character since it provides an alternative source of income for potato farmers in the communities of Huancayo, with potential for expansion to more producing regions. This is done by processing the potato and making more efficient use of resources, utilizing harvest waste that is not used by the food market. Additionally, due to its more accessible price, Elastipapa will promote that more Peruvian children can develop their educational activities in a more fun and playful way. A social NPV of S/6,890,405 is estimated. In terms of health, being a play dough free of toxic substances, Elastipapa contributes to the prevention of diseases and the promotion of health, especially in children. The company also offers a gluten-free alternative for celiac children, addressing a specific need in society and promoting inclusion and access to opportunities for a group of people with special needs. Economically, the Elastipapa project is viable with a total investment of S/1'351,522, with 40% in own resources and 60% financed. The working capital is S/812,230, and the project's WACC is 17.15%. In a project life horizon of 5 years, the economic and financial VAN values are above four million soles, with economic and financial TIR of 89% and 150%, respectively, values above the project's WACC. Additionally, the investment recovery time occurs in the second year. In summary, the project is economically viable, with a profit margin of 18% at the beginning and 30% at the end of the fifth year.
86

Modelo prolab: Del Valle del Mantaro, propuesta de solución al problema que genera la intermediación en la venta de papa en Junín

Tapia Lara, Carlos Alberto, Bejarano Pérez, Christian Javier, Esteban Vasco, Ludwing Manolo, Chillcce Aquino, Víctor Manuel 19 January 2024 (has links)
El sector agrícola es uno de los sectores más importantes para Perú, siendo la actividad económica más importante para el medio rural y de las cadenas de producción de alimentos. Gracias a la interacción con agricultores de Junín hemos podido observar la disparidad en las capacidades de negociación entre los pequeños, medianos agricultores y los intermediarios lo cual resulta en una menor proporción de las ganancias para los agricultores por la venta de sus productos. En Perú más del 60% de los alimentos consumidos son producidos por pequeños y medianos agricultores los cuales son los más afectados por la acción de los intermediarios. Por tanto, planteamos una solución para el problema de nuestros agricultores, teniendo como objetivo mejorar sus ingresos por la venta de sus productos. Para abordar este desafío, proponemos mejorar la cadena de distribución de la papa y promover la asociación entre los pequeños y medianos productores conectando directamente a los agricultores con los mercados mayoristas a través de un aplicativo móvil “El Agricultor”. Este aplicativo permitirá que el usuario pueda conocer los precios reales en los principales mercados mayoristas donde se van a comercializar sus productos, ello permitirá mejorar su capacidad de negociación y a su vez obtener mejores márgenes de ganancias lo cual tendrá un impacto directo en la economía familiar y una mejor calidad de vida reduciendo las desigualdades económicas que actualmente se encuentran presentes. En resumen, proponemos que una mejora en la rentabilidad de los agricultores puede ser impulsada balanceando la asimetría en las capacidades de negociación entre los pequeños y medianos productores de papa y los comerciantes intermediarios, que produce una disparidad en la repartición de las ganancias, a través de un análisis de la contribución que cada jugador realiza a la cadena de valor de la producción y distribución de la papa. Proponemos medidas concretas para lograr este objetivo. / The agricultural sector is one of the most important sectors for Peru, being the most important economic activity for rural areas and food production chains. Thanks to the interaction with farmers from Junín, we have been able to observe the disparity in the negotiation capacities between small and medium-sized farmers and intermediaries, which results in a lower proportion of profits for farmers from the sale of their products. In Peru, more than 60% of the food consumed is produced by small and medium farmers, who are the most affected by the action of intermediaries. Therefore, we propose a viable solution to the problem of our farmers, with the objective of improving their income from the sale of their products. To address this challenge, we propose to improve the potato distribution chain and promote associations between small and medium- sized businesses. producers connecting farmers directly with wholesale markets through a mobile application "El Agricultor". This application will allow the user to know the real prices in the main wholesale markets where their products are going to be marketed, this will improve their negotiation capacity and in turn obtain better profit margins, which will have a direct impact on the family economy and a better quality of life by reducing the economic inequalities that are currently present. In summary, we propose that an improvement in farmers' profitability can be promoted by balancing the asymmetry in bargaining capacities between small and medium potato producers and intermediary traders, which produces a disparity in the distribution of profits, through from an analysis of the contribution that each player makes to the value chain of potato production and distribution. We propose concrete measures to achieve this goal.
87

Sistema de procesamiento y análisis de imágenes para la caracterización fenotípica del cultivo de la papa

Villazana Astucuri, Jordy Ivo January 2019 (has links)
La caracterización y clasificación en la papa es de gran interés para muchas empresas e instituciones públicas y privadas, debido a la gran importancia nutricional, agroeconómica en los países donde son producidos Además este tubérculo ayuda al cumplimiento de uno de los objetivos del milenio declarados por la ONU denominada “Reducción del hambre y la pobreza”. En el contexto científico e industrial de nuestro país, el proceso de caracterización fenotípica basada en descriptores morfológicos es realizado manualmente, consumiendo recursos de personal especializado, costos y tiempo. El propósito de este estudio es desarrollar un sistema de visión artificial basado en el procesamiento y análisis de imágenes de la papa, aplicada a la automatización del proceso de caracterización. El sistema fue implementado en la plataforma de Matlab R2012a, usando el paquete ‘Image Processing Toolbox’, en la etapa del preprocesamiento de imagen se aplicó el filtro de la mediana, en la etapa de segmentación se aplicó el algoritmo de k-means clustering, mientras que para la determinación de la forma se aplicó la Transformada Rápida de Fourier para obtener los Descriptores de Fourier. En la validación se usaron fotografías caracterizadas por los especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria y del Centro Internacional de la Papa. En los resultados se obtuvo un nivel de precisión de 78.03% al realizar la caracterización a partir de una imagen por muestra, mientras que al analizar 3 o más fotografías el nivel de precisión aumento a 89.62%. Sumando las 56 imágenes que sirvieron como entrenamiento para calibrar y determinar los factores para la caracterización, el nivel de precisión fue de 85.8% con una imagen por muestra, mientras que con 3 o más imágenes es de 93.2%. En conclusión, el sistema propuesto en la tesis puede ser aplicado para la caracterización de la forma y es un primer paso para automatizar el proceso considerando otros descriptores morfológicos de la papa a partir de las mismas imágenes analizadas. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
88

La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú

Cubas Rodríguez, Hilda Rosa 13 November 2020 (has links)
El presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Amazonas) con el cultivo nativo de Yuca (Manihot esculenta) y otra en la región andina (Pisac, Cusco) con el cultivo nativo de papa (Solanum tuberosum). A través de la historia, la mujer se ha relacionado de una forma muy íntima con la tierra y la naturaleza, cuidando de su entorno y haciendo un manejo adecuado de los recursos, preservando la seguridad alimentaria de su familia y de sus comunidades a través de la agricultura, en su rol como productora de alimentos y conservadora de semillas. Ellas poseen saberes tradicionales, que muchas veces guardan celosamente y que los entregan de generación en generación entre los miembros de la familia, sobretodo entre mujeres, en el caso de los hombres el conocimiento se transmite en la niñez , cuando están más al cuidado de la madre; a su vez, la familia comparte e intercambia conocimientos en toda su comunidad, logrando que estos saberes locales hayan trascendido hasta la actualidad, adaptándose a los cambios generados en su medio y superando situaciones de vulnerabilidad. En esta investigación se revisaron las similitudes y diferencias en prácticas de conservación de especies nativas, en cultivos determinados, que se desarrollan en dos comunidades rurales de zonas geográficas muy distintas; donde las condiciones del propio hábitat hacen que cada práctica agrícola se convierta en un sistema de preservación de alimentos. Se revisaron temas de género, desarrollo y conservación, entendiendo que la conservación de la biodiversidad, es también la conservación de su propia cultura. Dentro de las herramientas que se utilizaron figuran, la observación directa, visita a parcelas de cultivo, entrevistas de profundidad y encuestas, donde se buscó identificar las principales técnicas tradicionales que se aplican para la conservación de especies nativas; y cómo estas prácticas han cambiado o evolucionado, buscando estrategias de adaptación
89

Relaciones de confianza en la cadena de valor de la papa nativa : desde la chacra hasta los anaqueles. Estudio de caso de la cadena de valor compuesta por los productores de Kishuará, Capac Perú y Supermercados peruanos. 2009-2013.

Ramírez Medina, Paola Michella 17 July 2014 (has links)
En los últimos años se ha logrado poner en valor a las papas nativas que constituyen una herencia de nuestros ancestros y que al día de hoy, pueden disfrutarse en los restaurantes más importantes de la ciudad o adquirirse en canales comerciales modernos. Esto es el resultado del trabajo de diversos actores que desde su ámbito de acción, han aportado a que este propósito haya alcanzado el éxito que hoy podemos apreciar. No obstante, este impulso y despegue de las papas nativas como producto de consumo de mercados de alto poder adquisitivo, impone un gran reto justo después de su puesta en valor; este reto es la sostenibilidad de las diversas alianzas “campesino-institución-empresa” que se conformaron en este proceso. Dentro de las cadenas constituidas hasta el momento, la presente investigación toma por estudio de caso a la cadena de papas nativas con mayor estabilidad. Es decir, la cadena que ha tenido por mayor tiempo, los mismos actores en su conformación, coordinando entre sí para realizar sus operaciones. De esta manera tenemos que esta cadena hace 4 años fue conformada por los productores campesinos de Kishuará, la organización CAPAC Perú y la empresa Supermercados Peruanos. Además tiene por objetivo, estudiar al detalle las actividades y transacciones que se realizan en la cadena de valor de las papas nativas descrita, para luego desarrollar un análisis sobre la estructura de gobernabilidad que esta cadena presenta. A partir de este estudio, se intenta rescatar las prácticas de coordinación de la cadena que hacen de esta la más sólida dentro del rubro de las papas nativas. El Marco Teórico del documento recorre los diversos conceptos y acepciones del concepto “cadena de valor”; asimismo se detiene en la explicación de la metodología ValueLinks de GIZ, que fue la metodología guía para la reconstrucción conceptual de la cadena de valor. Luego, explora los criterios y estructuras que se desprenden del enfoque de la gobernabilidad de la cadena de valor. En un segundo capítulo, se encuentra información actualizada sobre el contexto de las papas nativas en el Perú y con énfasis en la importancia que éstas cobran para la localidad de estudio: Kishuará en Andahuaylas. Con todos estos elementos reunidos, se construye la cadena de valor de las papas nativas: eslabones y actores, mediante la metodología elegida y aplicando lo extraído del trabajo de campo. Para finalizar, se evalúa el modelo de gobernabilidad que se está siguiendo y sus factores claves distinguiendo las transacciones en que incurren los actores. A partir del análisis de la cadena y de sus factores de gobernabilidad, este estudio de caso concluye en los factores que presenta la cadena para tener una adecuada gobernabilidad y como ésta contribuye a la sostenibilidad de la cadena. Las define como una cadena relacional. Asimismo, propone recomendaciones que mejoren internamente el correcto desarrollo de la cadena de cara al crecimiento del mercado de papas nativas como de otros productos con una base social importante.
90

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de galletas a base de tocosh

Cucho Campos, Diana Mercedes 21 July 2021 (has links)
El Perú cuenta con abundantes recursos naturales y condiciones climáticas adecuados para obtener productos andinos con propiedades beneficiosas para la salud como el tocosh, la cual no se aprovecha a nivel industrial y se tiene escasa información de sus atributos medicinales. En los últimos años existe una tendencia hacia la alimentación saludable evitando consumir productos con altas cantidades de grasas saturadas y azúcares, optando por otros con mayores contenidos nutricionales que refuercen el sistema inmunológico. Con el objetivo de impulsar el consumo de este producto autóctono andino en la dieta diaria de las personas, el presente estudio busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta para la producción y comercialización de galletas a base tocosh. En el estudio estratégico se enfoca en el análisis de los factores externos e internos al negocio para establecer el planeamiento estratégico del proyecto. En el estudio de mercado de la materia prima se explica la características y beneficios de la papa, así como también un análisis a la oferta y demanda histórica de la misma para conocer el comportamiento productivo a través de los años. Además, en el estudio de mercado del producto final se determina el mercado objetivo mediante las variables demográficas, psicográficas y geográficas. Después se establece una demanda creciente existente y una oferta potencial calculada con la data del consumo diario mínimo ideal de snacks saludables, lo cual permite obtener la demanda potencial y la demanda para el proyecto con el 1% de participación. En el estudio técnico se señala la localización de la planta productiva, requerimiento de maquinaria, descripción del proceso productivo y programación de la producción. En el estudio legal y organizacional se determina el tipo de sociedad, normas legales y los trámites requeridos para la constitución de la empresa. Igualmente se detalla la estructura organizacional, requerimiento y funciones de personal. Además de incluir los servicios de empresas terceras. Por último, en el estudio económico y financiero se precisa la inversión total del proyecto de S/.184,831, análisis de las fuentes de financiamiento, cálculo del costo de oportunidad, punto de equilibrio y estados financieros. Se verifica la viabilidad económica y financiera del proyecto con un VANE de S/111,346 y VANF de S/108,242. Finalmente se evalúa la sensibilidad del proyecto en cinco escenarios para determinar los posibles riesgos financieros.

Page generated in 0.0659 seconds