• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación de los factores pronósticos en pacientes con carcinoma de cabeza y cuello a partir de dos metodologías diferentes: análisis multivariante versus análisis de partición recursiva

Avilés Jurado, Francisco Javier 12 February 2010 (has links)
El principal objetivo del esta tesis es llevar a cabo una comparación de los factores de riesgo que se obtienen a partir de un método estadístico clásico, como el modelo de riesgos proporcionales de Cox, y los resultados que se obtienen con un modelo de generación de árboles en pacientes con carcinomas escamosos de cabeza y cuello.Como objetivos secundarios se consideran:- Desarrollar un método de clasificación pronóstica para los pacientes con carcinomas escamosos de cabeza y cuello mediante la metodología RPA, comparando sus resultados con los obtenidos de acuerdo con la clasificación TNM.- Evaluar los factores con capacidad pronóstica que, a partir del análisis de los resultados obtenidos, podría considerarse necesario incluir en la valoración de los pacientes con carcinomas de cabeza y cuello en futuras ediciones del TNM.Se realizó un estudio retrospectivo en el que se recogieron los datos de forma prospectiva e introducidos posteriormente en la base de datos del Servicio de ORL del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. En el periodo comprendido entre 1985 y 2005 se analizaron un total de 3373 pacientes con carcinoma de cabeza y cuello (laringe, cavidad oral, orofaringe e hipofaringe)Se realizó análisis univariante, multivariante y posteriormente se aplicó el programada de creación de árboles CHAID (del inglés CHi-squared Automatic Interaction Detection).No aparecieron diferencias sustanciales en relación a los factores pronósticos considerados como significativos entre las técnicas de partición recursiva y de riesgos proporcionales de Cox. Consideramos, pues, que ambos métodos de análisis pronósticos deberían ser considerados como complementarios.Los resultados obtenidos tanto de la técnicas de partición recursiva como de riesgos proporcionales de Cox se mostraron dependientes del grupo de pacientes analizado y de la variable considerada como resultado. Este hecho debe tenerse en consideración en el momento de extrapolar reglas de clasificación o valoraciones pronósticas a cohortes externas de pacientes.La partición recursiva ofrece la posibilidad de llevar a cabo una evaluación de los factores pronósticos en los pacientes con carcinomas escamosos de cabeza y cuello. Sus resultados ofrecen la posibilidad de analizar las variables con capacidad pronóstica a través de un algoritmo que se asemeja a los procesos de razonamiento y decisión habituales en la práctica clínica, permitiendo una aproximación intuitiva a la valoración pronóstica.Una de las principales ventajas de la técnica de partición recursiva consistió en la capacidad de identificar grupos de pacientes con un perfil definido de variables pronósticas y con un comportamiento singular. Las técnicas clásicas de análisis bayesiano carecieron de la capacidad de identificar de forma directa a estos grupos de pacientes.Las reglas de clasificación en estadios desarrolladas de acuerdo a la técnica de partición recursiva consiguieron un modelo pronóstico que mejoró los resultados conseguidos al aplicar la clasificación en estadios de acuerdo con el sistema TNM.Tanto los resultados correspondientes a la partición recursiva como los obtenidos con la técnica de riesgos proporcionales coincidieron en señalar la localización del tumor primario como una de las variables de mayor significado pronóstico. Es posible que este hecho deba tenerse en cuenta en el momento de proponer revisiones en nuevas ediciones del TNM, desarrollándose clasificaciones específicas por localización de manera similar a lo que sucede en el caso del carcinoma de la rinofaringe. / The main objective of this thesis is to conduct a comparison of risk factors obtained from a classical statistical method, as the model of Cox proportional hazards and the results obtained with a model of tree generation in patients with squamous cell carcinoma of head and neck. Secondary goals are considered: - Develop a method of classifying prognostic for patients with squamous cell carcinoma of head and neck by the RPA methodology, comparing their results with those obtained according to the TNM classification. - To evaluate factors with prognostic capacity that, from the analysis of the results obtained could be deemed necessary to include in the evaluation of patients with head and neck carcinomas in future editions of TNM. We performed a retrospective study in which data were collected prospectively and entered later in the database ENT service at Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. In the period between 1985 and 2005 were analyzed from 3373 patients with carcinoma of head and neck (larynx, oral cavity, oropharynx and hypopharynx) We performed univariate and multivariate analysis, and subsequently implemented the tree-building programs named CHAID (Chi-squared Automatic Interaction Detection). No significant differences appeared in relation to prognostic factors considered significant between recursive partitioning techniques and Cox proportional hazards model. We believe therefore that both assays should be considered as forecasts complementary. The results of both, the recursive partitioning techniques such as Cox proportional hazards, were dependent on the group of patients analyzed and the variable considered as a result. This should be taken into consideration when extrapolating rules of classification or prognostic value to the external cohorts of patients.The recursive partitioning offers the possibility to carry out an assessment of prognostic factors in patients with squamous cell carcinoma of head and neck. Their findings offer the possibility to analyze the variables with prognostic capacity through an algorithm that resembles the reasoning and decision processes common in clinical practice, allowing an intuitive approach to the prognostic evaluation. One of the main advantages of the recursive partitioning technique was the ability to identify patient groups with a defined profile of prognostic variables and a singular behavior. The classic techniques of Bayesian analysis lacked the ability to directly identify these groups of patients. The classification rules developed in stages according to the recursive partitioning technique got a forecast model which improved the results achieved in implementing the staging according to the TNM system. Both the results for the recursive partition as those obtained with proportional hazards technique agreed on the primary tumor as a variable of greater prognostic significance. It is possible that this fact must be taken into account when proposing revisions in new editions of the TNM classification developed specific location similar to what happens in the case of carcinoma of the nasopharynx.
2

Predicción del coeficiente de Partición de Proteínas en Sistemas de Dos Fases Acuosas a Través de la Caracterización Bioinformática de su Superficie

Cortés Burgos, María Paz January 2008 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es determinar el efecto de la distribución de la hidrofobicidad en la superficie de las proteínas, en su comportamiento en sistemas de dos fases acuosas (ATPS), mediante el uso de modelos matemáticos para la descripción de esta distribución. Para hacer esta descripción se utilizaron dos tipos de modelos matemáticos. El primer tipo de modelos corresponde a estadísticas obtenidas a partir de mediciones locales de la hidrofobicidad en la superficie de las proteínas. Estas mediciones se hicieron definiendo vecindarios alrededor de cada aminoácido expuesto en la superficie. El segundo tipo de modelos se define a partir del vector de desbalance hidrofóbico, correspondiente a la desviación del centro geométrico de la superficie de las proteínas por efecto de la hidrofobicidad. Para estudiar la calidad de estos modelos, en términos de la predicción del comportamiento de proteínas en ATPS, se correlacionaron los valores obtenidos en un set de 8 proteínas con sus coeficientes de partición, en 12 sistemas distintos. Estos sistemas corresponden a 3 sistemas del tipo polímero/sal: PEG4/Fosfato, PEG/Sulfato y PEG/Citrato y un sistema PEG/Dextrano. Cada uno de ellos con concentraciones nula, baja y alta de NaCl. La predicción de K se midió utilizando el error cuadrático medio de Jack-Knife. Para estudiar la calidad de estas predicciones, los resultados generados se compararon con los obtenidos utilizando la hidrofobicidad superficial promedio y con los correspondientes a un modelo desarrollado previamente por Andrews et al., en el que se correlacionó la hidrofobicidad de las proteínas, medida experimentalmente, con el coeficiente K. Las correlaciones obtenidas utilizando los distintos modelos fueron de muy buena calidad. Los mejores resultados se obtuvieron con los modelos estadísticos donde en promedio la correlación fue de 0,88. Además las predicciones, en su mayoría, fueron superiores a las asociadas a los modelos de comparación. Entre todos los modelos utilizados se seleccionó el correspondiente al descriptor ASPavg como el más apto para la predicción de K, en términos de la influencia que tiene la hidrofobicidad de las proteínas sobre este parámetro. ASPavg es un promedio de la hidrofobicidad superficial local de las proteínas. La selección se hizo debido a la preferencia del modelo por escalas de hidrofobicidad y al hecho que la resolución hidrofóbica mantiene características reportadas anteriormente. Se concluye que, mediante la metodología seguida en este trabajo, es posible obtener una descripción de la distribución de la hidrofobicidad en la superficie de las proteínas, que sea de utilidad para modelar su comportamiento en ATPS.
3

Teoremas de convergencia y de comparación para particiones y multiparticiones

Perea Marco, Mari Carmen 06 February 1998 (has links)
No description available.
4

Desafíos procesales de la partición bajo el Proyecto de nuevo Código Procesal Civil

Carrasco Cerón, Felipe Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto identificar los desafíos procesales que actualmente enfrenta la partición, para efectos de ser considerados como insumo en un futuro proyecto de ley que regule especialmente esta materia, atendido el silencio normativo del proyecto de Código Procesal Civil. Como punto de partida se determinará el estado jurídico procesal de la partición bajo la normativa vigente del Código de Procedimiento Civil para conceptualizarla, por medio de la revisión de los aportes de la doctrina y los principales pronunciamientos de la jurisprudencia sobre la materia. Posteriormente se hará un análisis de los desafíos procesales que se identifican en la tramitación de las diversas etapas de la partición y con especial interés en la naturaleza de la institución, la relación con el arbitraje forzoso y el sistema de impugnación. Finalmente, en las conclusiones se reflexionará sobre los elementos que deben ser considerados en un proyecto de ley sobre partición judicial bajo la vigencia del Código Procesal Civil, con énfasis en los desafíos procesales detectados bajo la normativa actual.
5

Modelo y estrategias de partición de componentes hardware/software en el co-diseño de sistemas embebidos

Díaz Pando, Humberto 27 February 2014 (has links)
No description available.
6

Coeficientes de partición entre líquidos iónicos y agua

Padró, Juan Manuel 26 March 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo de tesis es obtener coeficientes de partición para analitos de diversa naturaleza química entre líquidos iónicos a temperatura ambiente y soluciones acuosas. Emplear estos coeficientes en el “Modelo del Parámetro de Solvatación” con la finalidad de predecir extracciones desde matrices acuosas con altos factores de recuperación. Emplear los resultados obtenidos en la “microextracción líquido-líquido iónico dispersiva” de compuestos antichagásicos (benznidazol y nifurtimox) presentes en plasma humano y leche materna.
7

De la partición de bienes, del pago de las deudas hereditarias y testamentarias, del beneficio de separación y de las donaciones entre vivos : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Guzmán Vega, Gabriela María C., Mesina Medina, Inés Leonor January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo, constituye un esfuerzo por sistematizar y compilar los criterios de la jurisprudencia existente hasta el año 2010 en materia de partición de bienes, pago de las deudas hereditarias y testamentarias, beneficio de separación y donaciones entre vivos, temas que se encuentran comprendidos en los artículos 1317 a 1436 del Código Civil. Para la realización de la presente actualización, nos hemos valido de la edición anterior del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena, agregando todas las sentencias relevantes dictadas por los tribunales superiores de justicia desde el año 1996 hasta el año 2010; ya sea que éstas contengan la confirmación de los criterios existentes, que se descarten otros, o bien, que aporten nuevas soluciones e introduzcan novedosas discusiones que en la edición anterior del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena no se encontraban. Una vez recopiladas las sentencias relevantes (que a su vez forman parte de un anexo de esta memoria) y actualizado el extracto, estamos en condiciones de ofrecer una mirada comparativa de los criterios jurisprudenciales y doctrinales presentes en la anterior versión del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena, y los criterios que priman actualmente. Así, verificamos que muchos de estos criterios se han mantenido inalterados, en cambio otros, gozan de abundante jurisprudencia representada en fértiles discusiones que en algunos casos ha dejado temas sin resolver. Toda esta discusión queda plasmada en la exposición monográfica que confeccionamos, con el propósito de ilustrar dichos cambios, aportes y modificaciones en los criterios jurídicos, tanto de nuestros tribunales de justicia como de la doctrina nacional. Y finalizando este análisis culminamos con una breve conclusión, en la que intentamos distinguir qué temas quedan aún inconclusos, cuáles están más que resueltos y señalando las materias que, a nuestro juicio, serían las cuestiones que en lo sucesivo marcarán la pauta y concentrarán el esfuerzo racional y discursivo de los académicos, autores nacionales y de nuestros jueces
8

Acción de petición de herencia y ejecutores testamentarios : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Mazry Andrade, María José, Pérez Meléndez, Francisca Alejandra January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El principal objetivo de este trabajo es presentar al lector el resultado de la investigación jurisprudencial recopilada entre los años 1995 y 2010 respecto a la acción de petición de herencia y demás acciones del heredero; y de los ejecutores testamentarios. Además, el trabajo contiene una monografía en la cual se profundizan los temas en estudio a través de un extenso desarrollo doctrinal y jurisprudencial. Finalmente, este trabajo tiene como objetivo la realización de un análisis crítico y comparativo entre la jurisprudencia del anterior repertorio con la jurisprudencia reciente recopilada en la presente investigación. El procedimiento utilizado para la investigación de la jurisprudencia actual consistió en la búsqueda de sentencias emitidas por nuestros tribunales superiores de justicia por todos los medios materiales y electrónicos disponibles. Dicha búsqueda de jurisprudencia fue comparada con la jurisprudencia plasmada en la edición anterior del Repertorio para establecer las innovaciones, nuevos criterios o si éstos no han variado con el transcurso del tiempo. Para la monografía del trabajo el procedimiento utilizado fue presentar la doctrina encontrada en relación a la acción de petición de herencia y los ejecutores testamentarios con la jurisprudencia presente en el Repertorio. Los resultados obtenidos en la búsqueda de sentencias recientes emitidas por los tribunales superiores de justicia se van a presentar en el desarrollo de la tesis, es decir en la actualización del Repertorio del Código Civil, en que la jurisprudencia encontrada se va a incorporar a la que se encontraba en el Repertorio anterior. En cuanto a los resultados obtenidos en la comparación de la jurisprudencia plasmada en la edición anterior del Repertorio con la actual se van a presentar en las conclusiones

Page generated in 0.0319 seconds