Spelling suggestions: "subject:"participación social - perú"" "subject:"participación social - erú""
11 |
Modelo Prolab: “Runa Health: mejorando la calidad de vida de los pobladores de las comunidades vulnerables, el cuidado y control de la sobrepoblación animal en Lima, Perú”Sánchez Martinez, Perla Maritza, Portillo De la Cruz, Silvia Hellen, Chero Vargas, Guido Fernando, Fuertes Santos, Edwin Roger 01 January 600 (has links)
El innovador modelo de negocio de Runa Health surge como respuesta a la
problemática de la ODS 3 - Salud y Bienestar, dirigido a atender un problema significativo
tanto en Lima como en todo el país. El propósito principal es brindar cuidado médico a los
miembros de las comunidades más vulnerables y a los animales, controlando la
sobrepoblación y previniendo enfermedades transmisibles causadas por zoonosis.
La solución viable propuesta se enfoca en implementar una unidad móvil de atención
médica en el AA.HH. Unión Santa Cruz en Villa María del Triunfo. Esta unidad contará con
médicos especialistas en medicina general, odontología y ginecología, para abordar las
necesidades médicas de los pobladores. Además, los médicos veterinarios serán responsables
de cuidar a los animales de la comunidad, desparasitando, esterilizando y vacunando, con el
fin de prevenir enfermedades zoonóticas (ver Apéndice H, I y J).
La validación de hipótesis se basa en dos usuarios identificados: los beneficiarios,
quienes recibirán atención médica gratuita, y los clientes potenciales, estudiantes de medicina
y veterinaria extranjeros. Estos estudiantes, que necesitan cumplir con requisitos de
voluntariado, estarían dispuestos a pagar por servicios que incluyan pasantías en diversas
áreas médicas. Este flujo de ingresos proveniente de los estudiantes aseguraría la viabilidad
financiera del proyecto y sería esencial para cubrir costos operativos. El impacto social de
Runa Health es dual: mejora la calidad de vida de los residentes en áreas desfavorecidas y
brinda una valiosa oportunidad de aprendizaje y servicio para estudiantes universitarios
comprometidos con el servicio social. / The innovative business model of Runa Health emerges as a response to the
challenges of SDG 3 - Health and Well-being, aimed at addressing a significant issue not
only in Lima but across the entire country. The main purpose is to provide medical care to the
most vulnerable community members and animals, controlling overpopulation and preventing
transmissible diseases caused by zoonoses.
The proposed viable solution focuses on implementing a mobile medical unit in the
AA.HH. Unión Santa Cruz in Villa Maria del Triunfo. This unit will feature specialist doctors
in general medicine, dentistry, gynecology, among other branches, to address the medical
needs of the residents. Additionally, veterinarians will be responsible for caring for the
community's animals, deworming, sterilizing, vaccinating them, among other actions, aiming
to prevent zoonotic diseases (Appendix H, I and J).
The validation of hypotheses is based on two identified users: beneficiaries, who
will receive free medical care, and potential clients, foreign medical and veterinary students.
These students, who need to fulfill volunteer requirements, would be willing to pay for
services that include internships in various medical areas. This income stream from the
students would ensure the financial viability of the project and be essential to cover
operational costs.
Runa Health's social impact is twofold: it improves the quality of life for residents in
underserved areas and offers a valuable opportunity for learning and service for university
students committed to social service.
|
12 |
La configuración de capacidades colectivas en jóvenes entre 15 y 21 años : los casos de los distritos de Moquegua y Torata en la provincia Mariscal Nieto - MoqueguaFernández Escobar, Renzo Andrés 12 November 2018 (has links)
A lo largo de los años ha habido múltiples aproximaciones al desarrollo humano que han enmarcado las apuestas políticas e ideológicas en lo que respecto a las formas de abordar e intervenir sobre las personas. Entre dichas aproximaciones se encuentra la del capital humano, desarrollada por Schultz (1983), y el enfoque de capacidades (capabilities), propuesto por Amartya Sen (2000) y posteriormente
aplicado al sector educativo por una diversidad de autores. En medio de ello, la
presente investigación pretende explorar, mediante una aproximación cualitativa,
las condiciones asociadas a la participación de los jóvenes en espacios colectivos
de los distritos de Torata y Moquegua, cuyos jóvenes se encuentran en un contexto de acumulación de capital humano. Asimismo, detalla el proceso de configuración de capacidades colectivas en los jóvenes en un contexto de acumulación de capital humano. Posterior a ello, analiza la forma por la que, a partir de las condiciones asociadas a la participación en espacios colectivos, se configuran las capacidades colectivas de los jóvenes de ambos distritos como mecanismos para ampliar sus libertades y oportunidades que tienen razones para valorar, así como el rol que estos asumen dentro de los espacios que participan. La investigación ha podido concluir que el despliegue de capacidades colectivas entre los jóvenes de 15 y 21 años, así como los roles que asumen dentro de espacios colectivos, se ven modificados por condiciones sociales, familiares, personales y escolares; tales condiciones potencian, en el caso de los jóvenes urbanos, o limitan, para el caso de los jóvenes rurales, su desarrollo en los espacios mencionados / Tesis
|
13 |
Juventud afroperuana: una aproximación desde los cursos de vida de jóvenes activistas afroperuanas y afroperuanos residentes en Lima y Callao y la construcción de sus proyectos de vidaValdivia Jaén, Grecia Sofía 24 January 2023 (has links)
La juventud es un grupo humano que ha sido reducido a un rango de edad
y definido en contraposición de la adultez como edad de vida, y que no ha sido
suficientemente estudiado desde la particularidad y diversidad que la envuelve.
En un país como el nuestro, donde la diversidad étnica y desigualdades sociales
se entrecruzan con frecuencia, distintas son las juventudes, sus historias y
experiencias. Pese a esta gran diversidad y la urgencia de aproximarnos a las
juventudes para conocer sus realidades y dirigir esfuerzos para mejorar las
condiciones de vida desde distintos ámbitos, no se encuentra suficiente
producción académica ni informes especializados que recojan sus propias
voces, más aún cuando nos referimos a la población que en estas páginas nos
compete: la juventud afroperuana. Por otro lado, el activismo de la juventud es
cada vez más potente, los jóvenes crean nuevas organizaciones civiles,
participan en colectivos y agrupaciones, y participan desde diferentes espacios,
físicos y virtuales, reivindicando su identidad, derechos e historia, pero también
ejerciendo una voz de reclamo ante la invisibilización de las instituciones y la
sociedad. Así, partiendo de los cursos de vida de jóvenes afroperuanos y
afroperuanas, en particular de aquellos que participan en organizaciones
activistas, recurriremos a sus propias voces para intentar dar cuenta del impacto
que puede tener el activismo en la vida de los jóvenes afroperuanos y en la
construcción de sus proyectos de vida. / Youth is a human group that has been reduced to an age range and
defined in contrast to adulthood as the age of life, and that has not been
sufficiently studied from the particularity and diversity that surrounds it. In Peru,
where ethnic diversity and social inequalities frequently intersect, the histories
and experiences in this group are very different. Despite this great diversity and
the urgency of approaching youth to learn about their realities and direct efforts
to improve living conditions from different areas, there is not enough academic
production or specialized reports that collect their own voices, even more so when
we refer to the population that concerns us in these pages: the Afro-Peruvian
youth. On the other hand, youth activism is increasingly powerful, young people
create new civil organizations, participate in collectives and groups, and
participate from different spaces, physical and virtual, claiming their identity rights
and history, but also claiming to the invisibility of institutions and society. Thus,
starting from the life courses of young Afro-Peruvians and Afro-Peruvians,
particularly those who participate in activist organizations, we will turn to their own
voices to try to account for the impact that activism can have on the lives of young
Afro-Peruvians and on the community. construction of your life projects.
|
14 |
Cooperación en los estudiantes de economía de una universidad privada del PerúRisco Martinez, Santiago Luis 12 August 2020 (has links)
El presente estudio analiza la creencia de que los estudiantes de economía
se comportan de una manera más egoísta (o menos prosocial) que los
estudiantes de otras carreras. Las investigaciones sobre el tema mencionan dos
hipótesis que tratan de explicar el comportamiento egoísta de los estudiantes de
economía: La hipótesis de pre-selección, que plantea que los estudiantes de
economía son más egoístas que los otros estudiantes desde el inicio, o antes,
de sus estudios; y la hipótesis de indoctrinación, que plantea que los estudios en
economía hacen más egoístas a los estudiantes. En la presente investigación
se trató de encontrar evidencia para estas dos hipótesis en una universidad
privada de Lima, Perú. Se utilizó la teoría de juegos, específicamente el Dilema
del Prisionero y el Juego del Bien Público; y un cuestionario sobre dilemas
éticos especialmente diseñados a partir de otras investigaciones sobre el tema.
No se encontró evidencia de que los estudiantes de economía se vuelven
menos cooperativos con el tiempo, o que estos son menos cooperativos desde
un inicio. Se encontró que el género juega un rol significativo en la decisión de
cooperar. Tampoco se encontró evidencia de que el nivel socioeconómico de los
estudiantes influye en su comportamiento. Para futuras investigaciones se
recomienda incrementar el número de participantes y realizar el experimento en
otras universidades del país para poder reducir el efecto que puede tener la
universidad. También se recomienda continuar estudiando el efecto del género
debido a que la literatura muestra resultados contradictorios.
|
15 |
Participación ciudadana de las mujeres de organizaciones sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita.Trelles Cabrera, Mariela 24 April 2012 (has links)
La tesis analiza la participación de las mujeres de las organizaciones sociales en las
localidades limeñas de Ate, El Agustino y Santa Anita. En el marco de la nueva
reforma del estado la descentralización que promovió la institucionalidad de la
participación ciudadana en los procesos de desarrollo local a partir de un marco
normativo de leyes y reformas. La investigación se ubica en el período
comprendido que van desde fines del año 2003 hasta comienzos del año 2007.
Considerando el tema muchas veces polémico, como es la participación de la
ciudadanía y el sujeto de la investigación por sus condiciones sociales y de
género, se decidió trabajar el recojo de información a partir de estudios de casos
con la aplicación de entrevistas a profundidad a 18 mujeres, que permitieron a
partir de sus historias de vida analizar los diferentes condicionantes sociales,
económicos y hasta políticos que han intervenido en los últimos años
complejizando y ampliando su accionar en la acción pública local , así como, del
ejercicio de su propio liderazgo.
En la medida que estas mujeres se relacionan con diferentes actores de la
escena pública local, se creyó por pertinente aplicar tres grupos focales, uno por
distrito, conformados por hombres y mujeres representantes de las diferentes
organizaciones, instituciones y municipalidades, lo cual facilitó la comprensión del
aporte de las mujeres en los espacios de concertación y acción pública local
como lo constituyen: los Consejos de Coordinación Local Distrital, Comités de
vigilancia al Presupuesto Participativo, Juntas de Delegados Vecinales y Grupos
de Iniciativa Ciudadana. Espacios donde las mujeres intervienen aportando al
desarrollo de sus localidades.
El análisis realizado ha permitido desarrollar un conjunto de lineamientos y
componentes que pueden contribuir y aportar a la construcción de la democracia,
la gobernabilidad y el buen gobierno, desde la mirada de las mujeres y algunos
actores de la escena pública local de los distritos limeños de El Agustino y Santa
Anita.
La tesis “Participación Ciudadana de las Mujeres de las Organizaciones Sociales
en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita” es desarrollada por Mariela
Trelles Cabrera, del Posgrado de la Maestría en Gerencia Social. / Tesis
|
16 |
“Nuestras historias de valentía”: participación comunitaria de mujeres durante el CAI y posconflicto en una comunidad campesina ayacuchanaDelgado Jara, Carmen Mercedes 28 August 2024 (has links)
Esta investigación busca comprender cómo se desarrolló la participación comunitaria
de las mujeres de una comunidad de Ayacucho afectada por el conflicto armado interno (CAI)
y cuál fue el impacto de este en su participación. El estudio es de tipo cualitativo y las
participantes fueron ocho mujeres de la comunidad campesina de Cabana. Los criterios de
inclusión fueron haber vivido en su comunidad al menos desde el período del CAI hasta la
actualidad y que sean o hayan sido parte de algún espacio de participación comunitaria
durante sus vidas. Como técnica principal de producción de conocimiento se empleó la
entrevista individual, que se complementó con la observación participante y el diario de
campo. En los aspectos éticos, fue fundamental la ética de la relación con las participantes,
partiendo de procesos de familiarización y participación, como transversales a todo el estudio.
A nivel de resultados y conclusiones, las historias de participación comunitaria de las mujeres
cabaninas durante el CAI evidencian el rol fundamental que desempeñaron en la defensa de
su comunidad en los comités de autodefensa (CAD). Si bien la situación de emergencia que
representó el CAI permitió una flexibilidad transitoria en los roles tradicionalmente asignados
a las mujeres, luego de este período no hubo cambios estructurales que permitieran impulsar
su posterior participación comunitaria en otros espacios. Así, las actuales oportunidades para
la participación comunitaria de las cabaninas en el ámbito político y programas estatales son
aún limitadas, ubicándose dentro de los límites de las jerarquías de raza y género que
predominan en la comunidad y en la sociedad más amplia. / This research aims to understand the impact of the internal armed conflict (IAC) on the
community participation of women from a campesino community in Ayacucho. In this
qualitative study eight women from the campesino community of Cabana participated. The
main criteria to participate were having lived in their community at least from the IAC period
to the present and having some experience of community participation during their lives.
Individual interviews were conducted; participant observation and field notes were used as
complementary techniques. Regarding ethical aspects, a relational ethics with the participants
was fundamental, and was based on the familiarization with them and participation they had
throughout the study. As results and conclusions, the stories of community participation of
Cabanina women during the IAC show the fundamental role they played in the defense of
their community through the self-defense committees (SDC). Although the IAC allowed for a
transitory flexibility in the roles traditionally assigned to women, after this period there were
no structural changes to promote community participation of women in other spaces. Thus,
the current opportunities for community participation of the Cabanina women in the political
sphere and state programs are still limited, and they are restricted within limits of the racial
and gendered hierarchies that predominate in the community and the broader society.
Key words: community participation of women, peasant community, internal armed conflict.
|
17 |
Consolidación del pilotaje en innovaciones sociales en la región andina: el caso de “saberes productivos” en los distritos de Los Morochucos y Sarhua en AyacuchoFernández Escobar, Renzo Andrés 11 October 2021 (has links)
La literatura sobre innovación social se ha caracterizado por desarrollar estudios de caso centrados en el impacto de las innovaciones. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan qué elementos influyen en el desarrollo y la consolidación de las innovaciones. En ese sentido, la presente investigación profundiza en cómo marcos sociales, políticos y culturales pueden modificar los procesos y la implementación de una innovación social, específicamente durante la etapa de pilotaje. Para dicho fin, se seleccionó el caso de la intervención Saberes Productivos, innovación centrada en revalorar y reinsertar socialmente al adulto mayor a través de sus saberes ancestrales. En particular, se busca responder a la siguiente pregunta: ¿cómo la participación de los gobiernos y actores locales contribuyó a la configuración de los procesos e implementación del pilotaje de Saberes Productivos en los distritos de Los Morochucos y Sarhua entre el 2013 y 2014? Se hace uso del modelo marco de innovación social desarrollado por Krlev et al. (2014) y de la metodología de process tracing para responder a la pregunta. Se identificó como hallazgo principal que la consolidación del proceso de pilotaje de SP se puede comprender desde una configuración causal de equifinalidad para los dos casos seleccionados. Por un lado, en Los Morochucos, resaltó la configuración de los procesos e implementación del pilotaje desde un patrón formal-institucional, donde las instituciones formales y autoridades locales fueron determinantes para la consolidación de la intervención. Por otro lado, en Sarhua, se identificó un patrón comunitario-cultural, donde la identificación cultural asociada al diseño del programa, la participación de los adultos mayores, la presencia y participación de autoridades comunales ancestrales, y la apropiación de la intervención por parte de la comunidad fueron determinantes.
|
18 |
Red de activistas adolescentes para enfrentar la ineficaz atención en salud sexual a adolescentesCaballero Ramirez, Nathaly Isabel 02 February 2023 (has links)
El embarazo adolescente en el Perú es un problema que persiste a través del tiempo,
ello a pesar de la ejecución del Plan Multisectorial del Embarazo Adolescente desde
2013. Si bien existe una alta tasa en zonas amazónicas, Lima mantiene altos números
de adolescentes embarazadas, específicamente en distritos de la periferia como es el
caso de Lima Norte. La Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte,
responsable del sector salud en dicha jurisdicción viene implementando actividades que
resultan insuficientes para resolver este problema, pues no se logra brindar información
de calidad y por medios adecuados de educación sexual, ni acceso a métodos
anticonceptivos, los cuales forman parte de la demanda de los adolescentes. En tal
sentido, el presente documento plantea la Red de activistas para la prevención del
embarazo adolescente como un espacio en el que se forman adolescentes en
conocimientos sobre educación sexual integral y se les empodera para la toma
informada de decisiones sobre su sexualidad, impulsando así que sean agentes de
cambio en cooperación con la DIRIS u otras organizaciones de la sociedad civil. La
propuesta se basa en la teoría del contagio, donde hábitos son replicados por otros
adolescentes del entorno, así como en la relevancia de las redes para los adolescentes
en los que al formar parte de ella también comparten conocimientos, respaldo y
comportamientos similares.
|
19 |
Análisis y sistematización del diseño e implementación del modelo escalable de alianzas multiactor para la provincia de Condorcanqui (departamento de Amazonas) entre el periodo 2018 - 2021Bolaños Chavarri, Francisco José 16 June 2022 (has links)
This work employs a qualitative methodology for the action-research design that
collects experience from the AMA, which is based on the Territorial Approach and
Strategic Planning during its implementation in Condorcanqui Province and its
further scaling from 2018 to 2021. During this period, the leadership of the SGTD
PCM was strengthened and the model was installed in three regions: Amazonas,
Tumbes and Cajamarca. Additionally, the actors were integrated into a roadmap
that leads its actions from planning digital territories, which are established by the
SGTD PCM.
The study analyzes the actions and procedures of the multi-stakeholder lead
team organizing the workshops and worktables. Those allow to conduct research,
apply methodology, establish agreements and to organize resources for
integrated strategic planning results.
The relevance of the AMA process is concentrated in the GE team, being the
object of systematization. For this reason, the results of applying management
instruments and tools are analyzed; their level of empowerment; their escalation;
their roles and commitments; as well as the level of representation of public,
private and academic actors.
The objective of this research is to develop process systematization to record the
generated information, develop analysis resources and understanding that
guarantees its replication and escalation at different levels and scales.
Finally, this work offers a systemic analysis of GEI, allowing to know: the
opportunities and limitations of the GEI team, the mechanisms that facilitated the
integration of the actors, the organization to structure the processes, propose a
methodological platform of management for its escalation in other territories and
that its results serve as a training reference.
|
20 |
Aportes por parte del Consejo de Recursos Hídricos por Cuenca (CRHC) para la gestión integral del agua y la gobernanza hídrica. El caso de CRHC Chancay-Huaral 2012-2019Espinoza Arroyo, Roy Josué, Zambrano Anaya, Raúl Eder 26 June 2023 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo central analizar los aportes del Consejo de Recursos
Hídricos de la cuenca Chancay Huaral (CRHC CH-H) a la gobernanza del agua. Se buscó
profundizar sobre la calidad de participación e inclusión generada en este tipo de espacios, y el
impacto concreto que tiene en la gestión hídrica local. A partir de este caso se problematizó
conceptos como gobernanza, participación, justicia hídrica, entre otros. La metodología utilizada
fue cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores de diversos sectores
relacionados a la gestión del recurso hídrico en la cuenca, visitas de observación no participante,
y revisión de documentos oficiales del consejo. La investigación identificó tres hallazgos
principales. El primero relacionado a comprender la gestión hídrica en la cuenca
caracterizándolo como más articulada pero aún centralizada. El segundo respecto a la
participación dentro del consejo donde se la define como desigual y heterogénea, generando
aún problemas para la descentralización en la toma de decisiones. Finalmente, el tercero
responde a problematizar y analizar el desempeño del consejo en relación con la gobernanza
del agua. Se evidenció que el consejo ha logrado avances importantes pero limitados para
promover una gestión integrada en la que este espacio funcionaría más como un espacio de
inclusión mas no de participación efectiva en la toma de decisiones.
|
Page generated in 0.0642 seconds