• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 64
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 40
  • 21
  • 20
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

¿Cambios hacia el empoderamiento? Cambios en el rol de la mujer indígena en el proceso de implementación de REDD+ (TDC): Ampiyacu y Chiriyaku comparados

Maza Galván, Doménica María 09 May 2023 (has links)
REDD+ surge como una política vinculada al desarrollo sostenible y está enfocado a pueblos indígenas con miras a promover una reducción en los gases efecto invernadero mediante la conservación del medio ambiente, lo que implica un aprovechamiento de recursos de forma sustentable. Además, implementaría beneficios a nivel social como parte de las políticas participativas que requiere para su intervención. Un ejemplo claro es la participación o poder de decisión de los pueblos indígenas. Lamentablemente, la participación de los pueblos indígenas no se ve representada en las diferentes investigaciones (Almeida-Leñero et. al. 2017; Chomba et. al. 2015; Krause et. al. 2013; Valencia et al. 2019; Van Dam 2011; Xuan To et. al 2012); y lo mismo ocurre en el caso de las mujeres indígenas (Agarwal 2001; 2009 a,b; 2010b; CEPAL 2013; Khadka et. al. 2014; Larson et al. 2016; Uchuaypoma y Zambrano, 2015). Antes esto, esta investigación se plante si el REDD+ aplicado en el Perú bajo en Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), empleando las transferencias directas condicionadas (TDC) logra promover una mayor participación en las mujeres indígenas y por ende un mayor empoderamiento. Para lograr esto, es necesario que las intervenciones y mecanismos tengan un enfoque de género. Sin embargo, esta investigación encuentra que aplicar o no dicho enfoque depende del funcionario responsable de la implementación de los mecanismos, a pesar de existir una normativa nacional sobre el tema. Nosotros centramos nuestra investigación en la región San Martín (dos comunidades) y región Loreto (5 comunidades), donde encontramos que en el caso de la región Martín, específicamente en la comunidad de Chirikyacu, sí se lograba apreciar un empoderamiento por parte de las mujeres de la comunidad, este siendo vinculado a su participación en la asociación Warmi Awadora. Lamentablemente en la región Loreto, se encontró que el PNCBMCC causó conflictos y no supo aprovechar la agencia de las mujeres indígenas.
32

Problemas operativos e institucionales de las redes de sociedad civil para la incidencia en el proceso de diseño de una política pública: el caso de la ley de radio y televisión n.° 28278

Arévalo Delgado, José Miguel 21 October 2019 (has links)
El año 2000, tras la publicación de los Vladivideos en el Perú, se genera una crisis de gobernabilidad en el país. Este hecho traumático para la política nacional permite que se abra la discusión en torno a una nueva ley de radio y televisión. El debate genera inmediatamente dos posturas distintas alrededor de la ley en ciernes. La competencia entre dos coaliciones de política pública contribuyó, pero de manera distinta a la decisión legislativa. Pese a los esfuerzos de las organizaciones de sociedad civil, que incluyó una iniciativa legislativa ciudadana, las fuerzas desplegadas por la coalición corporativa fue determinante. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir los problemas operativos e institucionales de las redes de sociedad civil para incidir en el diseño de una política pública, teniendo como caso de estudio el proceso decisional de la ley de radio y televisión 28278, entre los años 2000 al 2004. Así, en el análisis, descubrimos que el éxito de la actuación política de las organizaciones de sociedad civil y sus posibilidades de incidir en una política pública depende de las propias capacidades institucionales en términos de recursos, de sus enfoques, de la prioridad del problema público en sus propias agendas institucionales y de las dimensiones y características de los actores que se oponen / The year 2000, after the publication of the Vladivideos in Peru, generates a crisis of governability in the country. This traumatic event for national politics allows the discussion to be opened around a new radio and television law. The debate immediately caused two different positions around the law in the making. The competition between two public policy coalitions contributed, but in a different way to the legislative decision. Despite the efforts of civil society organizations, which included a citizen's legislative initiative, the forces deployed by the corporate coalition was decisive. The main objective of this research is to identify and describe the operational and institutional problems of civil society networks to influence the design of a public policy, taking as a case study the decisional process of the radio and television law 28278, among the 2000 to 2004. Thus, in the analysis, we discovered that the success of the political action of civil society organizations and their possibilities of influencing a public policy depends on their own institutional capacities in terms of resources, their approaches, the priority of the public problem in its own institutional agendas and the dimensions and characteristics of the actors that oppose it
33

Monumental Callao : institucionalidad artística contemporánea y cultura política neoliberal desde una lectura crítica de la ideología

Eslava Jaime, Paula 21 October 2019 (has links)
Esta tesis parte de un interés por estudiar el caso de Monumental Callao, una institución artística privada que pretende, a través del arte, transformar el barrio conflictivo en el que se sitúa. Partiendo de una reconstrucción de los distintos discursos artísticos y el modelo de participación que guía al proyecto, la tesis tiene como objetivo revelar cierta dimensión constitutiva pero sistémicamente negada de la iniciativa que le permite operar y posicionarse eficazmente como institución artística, poniendo en evidencia en el proceso el caracter contingente de algunas de sus máximas. Esto se hará a través de una crítica de la ideología que penetre en los discursos y prácticas en relación tanto a su propuesta de institucionalidad artística como de desarrollo y política urbana. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primer capítulo se ocupa de la dimensión normativa del proyecto para hacer visibles cuáles son las fuentes de legitimidad sobre las que descansa. El segundo se centra en los agentes artísticos que participan y estudia cuál es el modelo de organización y trabajo artístico que se generan. El tercero se enfoca en las relaciones entre los vecinos y Fugaz y busca esclarecer la operatividad del modelo de intervención político-social propuesto. En ellos se mostrará cómo los ideales y las prácticas enfocadas en promover el arte y la transformación social resultarán ideológicos en la medida en que no se reconocen como parte de la estructura más amplia que los acoge. Para ello se verá principalmente cómo el concepto de alternatividad a lo establecido resulta central, materializado en la reticencia del arte a su institucionalización (en manos del Estado, del mercado), la autonomía de la obra de arte respecto a su efectividad social, la ética del emprendedurismo o en la estética popular como vía de escape de la formalidad. Finalmente, se busca re-organizar la forma en la que se lee Monumental Callao reivindicándolo como parte de una cierta configuración institucional y política neoliberal que en los años recientes se ha desplegado de tal manera que ella misma genera la necesidad de que surjan proyectos como el suyo. Constituye así una versión más patente de un cierto funcionamiento institucional que a través de una precaria concepción de su rol en las relaciones sociales en las que está inserta y amparado en las ideas de alternatividad, reproduce ideológicamente el status quo y dificulta el poder imaginar formas de organización alternativas y más efectivas.
34

Desarrollo de capacidades para la gestión comunitaria de los servicios de agua potable y saneamiento, implementado por la “Asociación Servicios Educativos Rurales” en la localidad Unión la Victoria, distrito de Anco, Churcampa – Huancavelica, 2015 - 2017

Ramos Huaynate, Shirley Miriam 31 May 2021 (has links)
La presente investigación, analiza la implementación del programa de desarrollo de capacidades, de la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), para lograr la gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento, a través de las competencias adquiridas por las familias, el gobierno local y las JASS (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento); en la localidad de Unión La Victoria, del Centro Poblado de Manzanayocc, del distrito de Anco, Churcampa-Huancavelica, en el periodo 2015-2017. El estudio se realizó utilizando el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), tipo explicativa y analítica, realizándose la recolección de datos durante el segundo semestre del 2017. Las unidades de análisis comprendieron los actores locales (familias, JASS y ATMGSAS), y el programa de desarrollo de capacidades del SER. La investigación subraya la pertinencia cultural y tecnológica del programa de desarrollo de capacidades del SER, su seguimiento y acompañamiento, que propició y fortaleció la gestión comunal desde el involucramiento de la mayoría de familias, la JASS y gobierno local, para la sostenibilidad de la propuesta. Es así, que se pudo conseguir una eficiente gestión técnica y social del proyecto; y el gobierno local asumió, la continuidad del seguimiento y acompañamiento de las obras de agua y saneamiento, destinándole presupuesto, manteniendo la oficina creada para tal fin, así como adecuó su manual de organización y funciones que permitió la ejecución del proyecto de servicios de agua y saneamiento. La intervención social de SER, la cual presentó un conjunto de planteamientos que permitió contribuir a la búsqueda y elaboración de nuevas alternativas de gestión de los servicios, facilitando el acceso al derecho humano al agua y saneamiento, promoviendo el fortalecimiento de la organización comunal, desarrollando capacidades y competencias en las familias, la JASS y el Área Técnico Municipal de Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento. / This research analyzes the implementation of the capacity development program of the Rural Educational Services Association (SER), to achieve community management of water and sanitation services, through the skills acquired by families, the local government and the JASS (Administrative Board of Sanitation Services); in the town of Unión La Victoria, of the Poblado Center of Manzanayocc, of the district of Anco, Churcampa Huancavelica, in the period 2015-2017. The study was conducted using the mixed (qualitative and quantitative), explanatory and analytical approach, with data collection during the second semester of 2017. The units of analysis included the local actors (families, JASS and ATMGSAS), and the program of the SER's capacity development. The research highlights the cultural and technological relevance of the SER's capacity development program, its monitoring and accompaniment, which fostered and strengthened community management based on the involvement of the majority of families, the JASS and local government, for the sustainability of the proposal. Thus, it was possible to achieve an efficient technical and social management of the project; and the local government assumed the continuity of the follow-up and accompaniment of the water and sanitation works, allocating the budget, maintaining the office created for that purpose, as well as adapting its manual of organization and functions that allowed the execution of the water services project and sanitation. The social intervention of SER, which presented a set of approaches that allowed to contribute to the search and development of new alternatives for the management of services, facilitating access to the human right to water and sanitation, promoting the strengthening of the community organization, developing capacities and competences in families, the JASS and the Municipal Technical Area for Water and Sanitation Services Management .
35

Espacio 02. Arte participativo, nuevas configuraciones del espacio público en el Centro Histórico de Lima

La Cruz Marín, Enrique Fernando 26 November 2019 (has links)
El difícil contexto local para las prácticas artísticas contemporáneas —desde una perspectiva política, institucional, económica— ha promovido un fuerte proceso en el desarrollo de estas desde espacios culturales de autogestión. Espacio_02, laboratorio y residencia artística, se presenta dentro de un formato atípico de cooperación cultural entre una entidad gubernamental y una asociación cultural independiente para generar importantes contribuciones en el campo de la performance y el arte participativo. Esta nueva configuración de las políticas culturales dentro de un plan gubernamental municipal hacia proyectos artísticos contemporáneos en el Perú fue posible a través del trabajo conjunto entre la Municipalidad Metropolitana de Lima, artistas y ciudadanos. Esta tesis analiza tres ejes claves fuertemente presentes dentro de este proyecto: el sentido de comunidad, el espacio público y sus tensiones institucionales y la educación en democracia. Espacio_02 formó a un grupo de artistas interdisciplinarios que en la actualidad trabaja activamente en diversos proyectos de arte contemporáneo y prácticas ciudadanas. La residencia implementó una metodología para estudiar — desde el arte— los espacios de la ciudad, los edificios patrimoniales y el vínculo de estos con los vecinos y la comunidad en el Centro Histórico de Lima. Sostengo que este programa se constituye como una herramienta pedagógica de performance relacionada al empoderamiento ciudadano. Gracias a estas prácticas es posible propiciar el rol de “ciudadano-como-artesano” (Sennett 2006), es decir, un sujeto cuestionador de su entorno y de los procesos simbólicos que lo conforman para tomar acción sobre ellos. Desde esta perspectiva, el arte contemporáneo sirve como instrumento de reflexión propiciando sujetos creativos capaces de generar una emancipación intelectual (Rancière 2007).
36

Significado de participación comunitaria en los (las) Adolescentes de Chullay, Huánuco

Huanca Marcellini, Yesenia 10 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir los significados de participación comunitaria desde la visión de los (las) adolescentes de Chullay. Es una investigación con el método cualitativo, con una perspectiva fenomenológica donde las técnicas utilizadas fueron los talleres grupales, los grupos de discusión con los adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa 32040, ubicado en el centro poblado de San Francisco de Chullay, distrito de Yarumayo, de la provincia y región de Huánuco. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que los (las) adolescentes califican la propia participación dentro de la comunidad como decorativa, considerando que su participación es como un accesorio, es decir, se les utiliza como demostración para fortalecer una causa, toda vez que tienen noción de lo que hacen, más no del impacto que ésta les genera. Sin embargo, estos no dejan de rescatar que la institución educativa y su comunidad constituyen uno de los pocos espacios en el que les es posible ejercerla de manera más efectiva. Se identifica también que los (las) adolescentes se ven invisibilizados en su participación política y ciudadana, eje central de la participación comunitaria. Asimismo, se identifica que los intereses-motivaciones de los (las) adolescentes a participar están basadas en aspectos inherentes a su etapa evolutiva y a su sentido de comunidad; y que, se limita cuando existe la falta de acompañamiento de un adulto como soporte psico socioemocional, por lo cual, se considera, desde la psicología comunitaria la importancia del involucramiento de los actores (los padres de familia, la comunidad misma, la institución educativa) que acompañan a los (las) adolescentes en los procesos de participación porque ello optimiza dicho proceso, fortaleciendo su rol protagónico como agentes activos, partiendo desde sus potencialidades en la construcción de posibles espacios públicos desde su visión como adolescentes. / This research aims to describe the meanings of community participation from the perspective of the adolescents of Chullay. It is an investigation with the qualitative method, with a phenomenological perspective where the techniques used were group workshops, discussion groups with adolescents from the secondary level of Educational Institution 32040, located in the populated center of San Francisco de Chullay, district of Yarumayo, from the province and region of Huánuco. The results obtained in the study show that adolescents qualify their own participation within the community as decorative, considering that their participation is as an accessory, that is, they are used as a demonstration to strengthen a cause, since they have notion of what they do, but not of the impact it generates on them. However, they do not stop rescuing that the educational institution and its community constitute one of the few spaces in which it is possible to exercise it more effectively. It is also identified that adolescents are invisible in their political and citizen participation, the central axis of community participation. Likewise, it is identified that the interests-motivations of the adolescents to participate are based on aspects inherent to their evolutionary stage and their sense of community; and that it is limited when there is a lack of adult accompaniment as psycho-emotional support, which is why, from community psychology, the importance of the involvement of the actors (parents, the community itself, the educational institution) is considered ) that accompany adolescents in participation processes because this optimizes said process, strengthening their leading role as active agents, starting from their potential in the construction of possible public spaces from their vision as adolescents. / Tesis
37

Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, Perú

Niemeyer Grawe, James Joseph 09 May 2011 (has links)
El propósito de la investigación es contribuir a la comprensión de la participación ciudadana en los procesos de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo desarrollo humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y desarrollo. / Tesis
38

Participación comunitaria en mujeres adolescentes de organizaciones sociales de la provincia de Huamanga en Ayacucho

Boza Turriate, Raquel Betzabe, Ciriaco Marcatinco, Rosa Viviana, Mejía Trujillo, Lesly Adela 08 May 2024 (has links)
Este trabajo plantea la comprensión de la participación comunitaria en mujeres adolescentes de organizaciones sociales de Huamanga, en Ayacucho. Es una investigación cualitativa y la recolección de datos fue a través de once entrevistas semiestructuradas. Los resultados se organizaron en cuatro dimensiones: Significado de participación, Participación comunitaria, Mujer y participación, Adolescentes y participación. A partir de ello, se analizó lo que significa e implica la participación para las adolescentes y la manera como la ejercen en los lugares donde residen. Así también, cómo han vivenciado la participación desde su condición como mujeres y finalmente desde la mirada del ser adolescentes. Se encontró que la participación es conceptualizada como el proceso en el cual a nivel personal implica el despliegue de capacidades y a nivel comunitario el pensar y hacer para alcanzar un bienestar conjunto. Las adolescentes poseen mayor vinculación con sus comunidades en la cual inciden a nivel local o comunal; muchas de las entrevistadas se encuentran en una asociación por el ejemplo que siguen de sus familiares o personas de referencia. Asimismo, cabe resaltar que las adolescentes se encuentran empoderadas en la defensa de los derechos de los menores de edad y son críticas de las problemáticas sociales de su entorno. Una de las primeras ideas a trabajar es que los adultos que toman decisiones a nivel local las vean como personas con propuestas de cambio reales y serias. / This research raises the understanding of community participation in adolescent women from social organizations in the province of Huamanga, in Ayacucho. A qualitative methodology was used, and data collection was through eleven semi-structured interviews. The results were organized into four dimensions: Meaning of participation, Community participation, Women and participation, and Adolescents and participation. From this, we sought to understand what participation means for adolescents and the way they exercise it in the places where they live. Likewise, how they have experienced participation from their condition as women and finally from the point of view of being adolescents. It was found that participation is conceptualized as a process in which at the personal level it implies the deployment of capacities and at the community level thinking and doing to achieve joint well-being. Adolescents have greater ties to their communities, they have an impact at the local community; Many of the interviewees find themselves in an association because of the example they follow from their relatives or people of reference. Likewise, it should be noted that adolescents are empowered in the defense of the rights of children and adolescents and are critical of the social problems in their environment. One of the first ideas to work on is that adults who make decisions at the see them as people with real and serious proposals for change.
39

Participación Local de la Comunidad Nativa de Sucusari- Etnia Maijuna y la Intervención de Proyectos de Conservación, en el Manejo de los Recursos Naturales. Rio Napo – Loreto

Donayre Ramirez, Sergio Antonio 31 October 2017 (has links)
En la actualidad la crisis ecológica que está sufriendo la amazonia, debido al limitado manejo y a la sobre explotación de los recursos naturales es una preocupación constante de muchas instituciones públicas y privadas, por ello, se han diseñado e implementado proyectos de conservación cuyos objetivos es tratar de minimizar y revertir esta crisis y a su vez apoyar a las comunidades locales a desarrollarse sosteniblemente; es por eso que a través de nuevos enfoques y técnicas participativas basadas en la realidad amazónica en donde la investigación y conocimientos de la cultura de sus pobladores son factores importantes en esta difícil tarea. Pero la mayoría de estos proyectos tuvieron resultados diferentes, lo que ha contribuido a minimizar o revertir la crisis ecológica o a crear un bienestar económico real, así como la mejora del nivel de vida de la población; sin embargo, algunas de las intervenciones en donde no se consideraron los diseños adecuados a la realidad local, tuvieron resultados pocos favorables. El presente trabajo busca mostrar y analizar la participación local de los pobladores de la comunidad nativa de Sucusari perteneciente a la etnia Maijuna, en el manejo de sus recursos naturales, a partir de la asistencia técnica y financiera externa, a través de un nuevo modelo de conservación participativa; por este motivo, se analiza las técnicas que hoy en día son aplicadas con mayor frecuencia en la planificación y desarrollo de estos proyectos, que involucran directamente a las comunidades en la gestión de los mismos, para garantizar la sostenibilidad de los mencionados proyectos. Esta sostenibilidad se sustenta en la aplicación de herramientas y técnicas que garanticen resultados positivos para ayudar a mejorar la situación socio ambiental de estas comunidades, así como en los resultados negativos que se pueden obtener producto de los malos diseños y aplicaciones de estas técnicas y/o herramientas. Para ello, la metodología aplicada en este trabajo de investigación buscó identificar los alcances y dificultades del enfoque participativo local y contribuir con mecanismos de 8 intervención efectiva y eficaz para el desarrollo de los mencionados proyectos en las comunidades para el manejo sostenible de los recursos naturales; por lo que se utilizaron métodos cuantitativos (encuestas) y cualitativos (entrevistas, talleres y grupos focales). Tomando en cuenta el análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de investigación, como también del análisis situacional , es posible indicar que la hipótesis de la participación local y la intervención de los proyectos de conservación que actualmente se desarrollan en esta comunidad, contribuyen al adecuado manejo de los recursos naturales y En este sentido, la participación de los pobladores de esta comunidad en el manejo de los mismos viene incrementándose, por lo tanto la información que se obtiene de esta investigación, se considera de mucha importancia para diseñar o replicar estrategias e intervenciones que promuevan y brinden apoyo técnico científico a aquellas comunidades que conservan la biodiversidad y así puedan tener condiciones para desarrollarse, y esto debe darse con la debida responsabilidad social, de manera que el cambio no altere el principio de solidaridad entre los pobladores nativos. Así mismo, otro punto importante de la aplicación de estos nuevos enfoques es que estos proyectos deben tener en cuenta la distribución equitativa de los beneficios y la equidad de género que son elementos importantes para lograr una verdadera participación inclusiva que contribuya a un efectivo manejo y desarrollo sostenible Finalmente el monitoreo constante de estos proyectos, el respeto de los conocimientos tradicionales y el fortalecimiento organizacional permanente son tareas primordiales para que los beneficios sociales, económicos y ecológicos se traduzcan en una distribución equitativa de los logros e ingresos de todos quienes componen la población local; de ahí que el presente trabajo debe poner en vitrina los aportes y los logros obtenidos en lo que se refiere a participación comunal, conservación y manejo de recursos naturales; dando lugar a que el estado y las organizaciones de cooperación técnica internacional apoyen y contribuyan con el fortalecimiento de la organización indígena de los Maijuna.
40

Participación ciudadana y expansión de libertades en activistas afroperuanos

Tarazona Cervantes, David Arturo 07 October 2024 (has links)
La población afroperuana es un actor social y político que ha enfrentado históricamente dos condiciones estructurales injustas: la pobreza y el racismo, barreras que afectan el ejercicio pleno de sus libertades ciudadanas. El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones entre la participación ciudadana y la expansión de libertades en activistas afroperuanos; atendiendo a la influencia de las desigualdades persistentes –pobreza, racismo, exclusión, ausencia de políticas públicas– y la interseccionalidad –ser mujer, discapacidad, diversidad sexual, nivel educativo, centralismo. La metodología empleada es cualitativa-exploratoria, mediante entrevistas con seis activistas afroperuanos de Lima, Piura y Arequipa, con distintos niveles educativos, grupos de edad e identidades de género. Se empleó una guía de entrevista validada previamente mediante entrevistas piloto. Se encuentra que la participación ciudadana se constituiría en una suma de experiencias que dinamizan la expansión de capacidades y brinda a los activistas afroperuanos la posibilidad de vivenciar, experimentar y aprender. La expansión de libertades se reflejaría en que los activistas se reconocen los cambios en su propio comportamiento y se auto perciben como personas valiosas y capaces (poder personal), que han podido aprender y han superado sus propias dificultades. La pobreza y el racismo influyen en la vida cotidiana de los activistas afrodescendientes, además que otros grupos étnicos desfavorecidos desplazan o ignoran la agenda del pueblo afrodescendiente. En cuanto a las interseccionalidades, las vulnerabilidades de las personas afrodescendientes se incrementan en las mujeres y en las personas con discapacidad, así como en quienes pertenecen al colectivo LGBTIQ+. Los activistas además señalan que por no contar con un mayor nivel educativo y al existir el centralismo (ser de provincia y/o ser de los “conos” de Lima) no pueden acceder a espacios con mayor poder de decisión; pudiendo entenderse esta marginación limeño-céntrica como uno de los muchos rostros del racismo peruano. / The Afro-Peruvian population is a social and political actor that has historically faced two unjust structural conditions: poverty and racism, barriers that affect the full exercise of their citizen freedoms. The objective of the present study is to analyze the relationships between citizen participation and the expansion of freedoms in Afro-Peruvian activists; considering the influence of persistent inequalities – poverty, racism, exclusion, absence of public policies – and intersectionality – being a woman, disability, sexual diversity, educational level, centralism. The methodology used is qualitative-exploratory, through interviews with six Afro- Peruvian activists from Lima, Piura, and Arequipa, with different educational levels, age groups and gender identities. An interview guide previously validated through pilot interviews was used. It is found that citizen participation would constitute a sum of experiences that energize the expansion of capabilities and offers Afro-Peruvian activists the possibility of experiencing, experimenting, and learning. The expansion of freedoms would be reflected in the activists recognizing the changes in their own behavior and perceiving themselves as valuable and capable people (personal power), who have been able to learn and have overcome their own difficulties. Poverty and racism influence the daily lives of Afro-descendant activists, and other disadvantaged ethnic groups displace or ignore the agenda of Afrodescendant people. Regarding intersectionalities, the vulnerabilities of people of African descent increase in women and people with disabilities, as well as in those who belong to the LGBTIQ+ group. The activists also point out that because they do not have a higher educational level and because centralism exists (being from the province and/or being from the “cones” of Lima) they cannot access spaces with greater decision-making power; This Lima-centric marginalization can be understood as one of the many faces of Peruvian racism.

Page generated in 0.0654 seconds