• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 19
  • 16
  • 7
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 113
  • 46
  • 35
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Petrología y Evolución Geodinámica del Complejo Denaro en el Terreno Madre de Dios (50º-53º S): Ambiente de Génesis y de Acreción al Margen de Gondwana

Sepúlveda Vásquez, Fernando Andrés January 2011 (has links)
El Terreno Madre de Dios (TMD) corresponde a uno de los complejos metamórficos que forman el basamento occidental de la Patagonia (49°20’-53°25’ S). Este complejo está constituido por tres unidades: el Complejo Denaro (CD), las Calizas Tarlton (CT) y el Complejo Duque de York (CDY), y ha sido interpretado como parte de un prisma de acreción construido en el margen paleo-Pacífico de Gondwana en el Paleozoico superior-Mesozoico inferior. Las características geológicas del TMD lo convierten en un elemento tectónico único en la Patagonia, por lo que descifrar su evolución geodinámica y el contexto paleogeográfico en que ésta se desarrolló es clave para comprender la evolución tectónica del margen paleo-Pacífico de Gondwana en el Paleozoico superior - Mesozoico inferior. El análisis geoquímico de los metabasaltos del CD, junto con datos de microsonda electrónica de cromitas y clinopiroxenos primarios, confirma que estos corresponden a basaltos toleíticos tipo MORB y revela, además, que en este complejo predominan basaltos del tipo E-MORB, con limitados casos tipo N-MORB. Esto sugiere que las rocas del CD representan fragmentos del fondo oceánico del Pacífico ancestral formados en un centro de expansión oceánica. Diques y filones-manto que cortan al TMD presentan geoquímica de basaltos toleíticos de intraplaca, y son posiblemente producto de la etapa inicial del emplazamiento del Batolito Sur-Patagónico en el Jurásico Superior. Datos palinológicos y dataciones U-Pb SHRIMP de circones detríticos en el CDY, confirman y restringen su edad de depósito al Pérmico, con una edad máxima de ca. 270 Ma. Los patrones de edades de circones detríticos confirman la existencia de dos poblaciones separadas de circones pérmicos, a ca. 270 Ma y ca. 290 Ma. La asociación palinológica en el CDY señala un ambiente húmedo durante su depósito. El CDY muestra notorias similitudes petrográficas, sedimentológicas, geoquímicas, isotópicas y geocronológicas, con otras sucesiones del margen de Gondwana, tales como el Trinity Peninsula Group y el Grupo LeMay oriental de la Península Antártica y el Terreno Rakaia de Nueva Zelandia. Los detritos de éstos, y del CDY, provienen de fuentes ígneas asociadas a un arco magmático activo Pérmico, situado en el margen occidental de Gondwana. El estudio petrográfico y de microsonda electrónica de fases metamórficas en metabasaltos del CD muestra asociaciones minerales de la facies pumpellyita-actinolita. Pseudosecciones P-T calculadas para estas rocas indican condiciones del peak metamórfico a 290-310 °C y 4-6 kbar. Cálculos termodinámicos de equilibrios multivariantes usando las fases metamórficas en el CD y el CDY, indican un camino P-T prógrado desde 4±1 kbar, 200-220°C a 5±1 kbar, 290-330°C, reflejando trayectorias sub-horizontales de las partículas en el prisma de acreción frontal. Edades 40Ar/39Ar por ablación láser UV in situ en fengitas, indican que la acreción del TMD ocurrió ca. 233 Ma. Además, una edad de ca. 201 Ma puede corresponder a un evento de acreción más joven o una etapa retrógrada. Un reajuste de edades a ca. 152 Ma es, probablemente, producto de la influencia de la etapa inicial del emplazamiento del Batolito Sur-Patagónico. Las condiciones y edad del metamorfismo del TMD son comparables con las del Terreno Rakaia, Grupo LeMay oriental y Trinity Peninsula Group, indicando el desarrollo de condiciones propias de subducción/acreción durante el Triásico Medio-Superior, a lo largo del margen paleo-Pacífico de Gondwana. Consideraciones regionales permiten proponer un modelo geodinámico que involucra la acreción del TMD en el segmento Antártico del margen paleo-Pacífico de Gondwana. El arco magmático asociado con, y producto de, los procesos de subducción/acreción, estaría representado por granitoides del Pérmico y Triásico que afloran en el área de Marie Byrd Land (Antártica Occidental) y en la Península Antártica. Luego de su consolidación, el TMD habría sido transportado mediante movimientos de rumbo dextrales, antes del Jurásico Superior, desde el sector Antártico del margen de Gondwana hasta su posición actual en la placa Sudamericana, como parte de la Patagonia Austral.
22

The Late Pleistocene Southern Fuego-Patagonian Archaeological Sites: New Findings, New Problems / Los sitios arqueológicos del Pleistoceno Final de Fuego-Patagonia austral: nuevos hallazgos, nuevos problemas

Prieto, Alfredo, Labarca, Rafael 10 April 2018 (has links)
The Fuego-Patagonian Late Pleistocene archaeological sites are scarce; we have only a handful of them for understanding a periodof time that extends for about 1000 years. These deposits coincide with a period of substantial environmental changes that contributed to the extinction of megafauna in the region, as in the rest of the Americas. All sites registered are located in caves and rock shelters. Attempts to find new sites in other contexts of the region have not yet yielded the expected results. However, thanksto recent work done by paleobiologists seeking to obtain increasingly detailed records of climate change and its causes, we are ableto propose new research directions. / Los sitios arqueológicos finipleistocénicos de Fuego-Patagonia austral son bastante escasos. Se cuenta con apenas cinco de ellos para comprender un período que se extiende por cerca de 1000 años. Estos yacimientos coinciden con una etapa de cambios ambientales muy marcados y asisten a la extinción de la megafauna en la región, al igual que en el resto del continente americano. Todos ellos se ubican en cuevas y aleros rocosos. Los intentos por hallar nuevos emplazamientos en otros contextos del área no han dado los frutos esperados aún. Sin embargo, se analizan otras posibilidades de búsqueda a la luz de los resultados de los trabajos recientes de los paleobiólogos comprometidos en obtener registros cada vez más acuciosos del cambio climático y sus causas.
23

The geology of the west central portion of the Patagonia Mountains, Santa Cruz County, Arizona

Moger, Seth Raynor, 1937- January 1969 (has links)
No description available.
24

FICCIONES DE PATAGONIA: LA CONSTRUCCION DEL SUR EN LA NARRATIVA ARGENTINA Y CHILENA

Casini, Silvia E. 01 January 2005 (has links)
Contemporary novels about Patagonia rely on foundational texts to caricature the region as a sterile, empty, and isolated. This stereotype was the impetus for this study. Through literary texts concerning Patagonia, the author joins the theoretical debate regarding the relationship between marginal and hegemonic cultures. A close analysis of writings on Patagonia reveals that the image of Patagonian space varies considerably depending on the perspective of the narrator, character, or writer. This dissertation analyzes the construction of Patagonian space in six contemporary novels by Chilean and Argentinean writers. It is divided into two sections. The first section discusses novels written about Patagonia by non-Patagonians. These works depend on and repeat the image of Patagonia found in certain foundational texts. The texts analyzed in this section include Patagonia Express, by Luis Seplveda, Final de novela en Patagonia, by Mempo Giardinelli, and La tierra del fuego, by Sylvia Iparraguirre. By contrast, the second part of the dissertation analyzes novels by Patagonian writers. Rather than the familiar stereotypes of Patagonia, these works paint a vibrant picture of the social, economic, cultural, and human realities of Patagonia. The texts of this section include the short stories Caminos y rastrilladas borrosas and Memorias de un carrero patagnico, by Asencio Abeijn and Pap botas altas (a collection of short stories), by David Aracena as well as the novel El corazn a contraluz, by Patricio Manns. The theoretical framework for this dissertation derives from Humanistic Geography an emphasis on the social awareness. Particularly special attention is paid to the ways in which environment shapes human interactions. Within that framework, the use of Cultural Landscape theory serves to illustrate how the social and physical environment shapes the perception of space in Patagonian literature. The ideas of the geographers Edward Soja, Yi-Fu Tuan, Lester Rowntree, Paul Adams, Steven Hoelscher, Karen Till and Edward Casey are used in this dissertation. In addition, the ideas of the literary scholars Arturo Roig, Michael Keith and Steve Pile contributed greatly towards the conclusion that critics must remain constantly aware of how location shapes the perspectives of space and discourses of power.
25

PALEOMAGNETISM OF JURASSIC VOLCANIC ROCKS IN SOUTHEASTERN ARIZONA AND NORTH AMERICAN JURASSIC APPARENT POLAR WANDER.

MAY, STEVEN ROBERT. January 1985 (has links)
Jurassic volcanic rocks in southeastern Arizona provide an opportunity to study the paleomagnetism of an autochthonous segment of the Mesozoic Cordilleran magmatic arc. The Corral Canyon sequence in the Patagonia Mountains is a 650 meter thick homoclinal sequence consisting of interbedded volcaniclastic red-beds, welded ash-flow tuff, and lavas. Rb/Sr isotopic analysis of eight whole rock tuff samples yields an isochron age of 171 ± 3 Ma. Welded tuffs in the Corral Canyon sequence possess a stable, primary magnetization carried in both magnetite and hematite that defines a paleomagnetic pole at 61.8°N, 116.0°E, alpha₉₅= 6.2°. This pole is considered to be a reliable Middle Jurassic reference pole for cratonic North America. Paleomagnetic study of the Canelo Hills volcanics welded tuff member also yields a stable, primary magnetization throughout a stratigraphic thickness of 600 meters. However, results from this formation are enigmatic and the mean pole is discordant with respect to Middle Jurassic reference poles. Various aspects of the paleomagnetic data indicate that discordance of the Canelo Hills volcanics pole is probably due to acquisition of remanent magnetization during a period of non-dipole behavior of the geomagnetic field. Dispersion of paleomagnetic directions suggests that the welded tuff member represents at most two cooling units and can be interpreted as a caldera-fill sequence. A revised Jurassic APW path differs significantly from available paths and has important implications for North American plate motion and paleolatitude. The spatio-temporal progression of reliable Jurassic paleopoles, in conjunction with Triassic and Early Cretaceous poles, is well described by paleomagnetic Euler pole analysis. The APW path is divided into three tracks, separated by two cusps. These cusps represent changes in the direction of North American absolute plate motion and can be correlated with global plate motion and intraplate deformation events at approximately 200-210 Ma and 150 Ma. Finally, the APW path presented herein predicts more southerly Late Triassic and Jurassic paleolatitudes for North America than have been suggested by previous authors. Using revised reference poles, there are no inclination anomalies within paleomagnetic data from Late Triassic and Early Jurassic rocks of Stikinia and Quesnellia (B.C., Canada).
26

Génesis del Plutonismo Cenozoico en la Patagonia Extra-Andina al Sur del Punto Triple

Sánchez Valenzuela, Alejandro Antonio January 2011 (has links)
No description available.
27

Evolución magmática de la Región de Trasarco de Patagonia Central (47º S) durante el Mio-Plioceno.

Espinoza González, Felipe January 2007 (has links)
No description available.
28

Canto patagón

Santana Arriagada, Romina January 2014 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / La presente investigación tiene como objetivo central acercar y contribuir al conocimiento de la música popular del extremo Sur de Chile, específicamente XII Región de Magallanes. Es por ello, que esta investigación se centra en el estudio analítico de texto y música del género popular de raíz folclórica extraído del Cancionero de la Patagonia de Danny Perich Campana, con el objetivo segundo de indagar en el papel que éste género ha jugado en la producción de representaciones que abrieron camino hacia la construcción del llamado Canto patagón o Canto patagónico. El análisis musical-textual se llevará a cabo mediante el modelo propuesto por el investigador Oscar Hernández Salgar, que trata de rastrear la existencia de asociaciones entre las cualidades emocionales predominantes de la música y la letra. A través de la correlación de los diversos resultados obtenidos del análisis musical y verbal este estudio se aproxima a una definición y caracterización preliminar del así llamado Canto patagón o Canto Patagónico exponiendo el valor de su discurso poético y musical en la construcción de la identidad magallánica.
29

Condiciones climáticas y neoglaciación durante el holoceno medio en latitudes medias del hemisferio sur

Bravo Lechuga, Claudio Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El trabajo presentado en esta tesis corresponde a una evaluación de la línea de equilibrio glaciar (ELA) y las condiciones climáticas existentes durante el Holoceno medio (HM, 6000 años A.P.) comparado con el periodo pre-industrial (PI, año 1750) en latitudes medias del Hemisferio Sur. El trabajo se concentra en la cordillera de los Andes en Patagonia y los Alpes del Sur en la Isla Sur de Nueva Zelandia. Para la evaluación de las condiciones climáticas se comparan los datos mensuales de temperatura y precipitación de las simulaciones del Paleoclimate Modelling Intercomparision Project Phase II (PMIP2) y además se analiza el índice del Modo Anular del Sur (SAM) con los datos mensuales de presión al nivel del mar de los mismos modelos. En cuanto a la línea de equilibrio glaciar, esta se determinó a través de la aplicación de un modelo de balance de masa con los datos diarios de los mismos modelos PMIP2 analizados. De este modelo se obtuvo la ELA para ambos periodos. Durante el HM, las condiciones climáticas son significativamente (p≤0.05) más frías en los meses de Diciembre, Enero y Febrero (DJF), Marzo, Abril y Mayo (MAM) y Junio, Julio y Agosto (JJA) y significativamente más cálidas en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre (SON). Estos cambios tienen relación con los cambios en la insolación entre ambos periodos. Las precipitaciones no muestran cambios significativos (p≤0.05). A pesar de ello, se observa un patrón temporal en casi todas las regiones analizadas, con menores precipitaciones en los meses de Mayo a Septiembre y mayores precipitaciones en los meses de Octubre a Abril durante el HM. En cuanto a SAM durante el HM, los meses de DJF, MAM y JJA muestran una predominancia de los eventos negativos, asociados a menores temperaturas en latitudes medias. En SON predominan los eventos SAM positivos asociados a mayores temperaturas. La relación SAM con precipitación y vientos del oeste presenta algunas diferencias espaciales. Primero latitudinalmente existe un cambio en el signo de la relación entre SAM y los vientos del oeste (y por ende la precipitación) que varía de acuerdo a los modelos PMIP2 y la estación analizada y segundo existe una respuesta opuesta en la precipitación entre la vertiente oriental y occidental tanto de los Andes como de los Alpes del Sur y que los modelos PMIP2 por su resolución no son capaces de mostrar. Las condiciones de equilibrio glaciar en respuesta a las diferencias de las condiciones climáticas se traducen en una ELA más baja de 15 a 33 [m] durante el HM respecto al PI, en ambas regiones analizadas. Esta valor representa una escasa diferencia, sin embargo puede significar cambios de área importantes dependiendo de la hipsometría glaciar y considerando que el valor corresponde a una ELA climatológica. La principal causa de esta diferencia corresponde a las diferencias significativas en la temperatura y a que los glaciares de latitudes medias son mayormente sensibles a la temperatura por sobre la precipitación La diferencia de ELA entre ambos periodos indicaría que los glaciares en latitudes medias no alcanzaron su máxima extensión durante el PI o que al menos la fluctuación del HM y la PI se encuentran dentro del mismo rango de longitudes. Finalmente la utilización de este modelo de balance de masa glaciar forzado por varios modelos globales del PMIP2, permite tener una visión general de las condiciones de los glaciares en respuesta a las condiciones climáticas de ambos periodos, a pesar de existir ciertas incertezas asociadas a las parametrizaciones del mismo modelo y la resolución gruesa de los modelos PMIP2.
30

Efecto del tamaño de los claros de dosel sobre variables microclimáticas en un bosque de Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst. en la Región de Aysén

Aravena Torres, Cristina Elena January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Se estudió la variación microclimática causada por los claros de dosel, separados según su tamaño en grandes, medianos y pequeños, en un bosque de N. antarctica ubicado cercano a la localidad de Balmaceda, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Mediante el uso de fotografías hemisféricas, se estimó el porcentaje de radiación solar (RS) que llega al piso del bosque o del claro, respecto a la que estaría llegando sobre el dosel arbóreo. Además, se instalaron registradores de datos en los centros de los claros de dosel y bajo tres condiciones de cobertura continua de copas, que almacenaban la información de variables microclimáticas de manera continua de: temperatura del aire (TA, °C), temperatura del suelo (TS, °C) y contenido volumétrico de agua en el suelo (Ɵ, m3/m3), las que fueron compiladas a lo largo de un año. La RS directa, difusa y global transmitida muestra diferencias significativas entre los claros de dosel y la situación testigo, resultando siempre mayor en el claro de dosel grande, donde los montos de radiación fueron hasta casi 5 veces más alta de la que se registra bajo el bosque testigo. Respecto a TA y TS, las temperaturas mínimas y medias fueron más altas bajo el dosel arbóreo continuo durante los meses de otoño – invierno, con diferencias de hasta 0,7 ºC, mientras que las temperaturas máximas y medias más altas se registraron en el claro grande para los meses de primavera – verano con diferencias de hasta 3,9 ºC. En cuanto a Ɵ, los valores son más altos en los claros de dosel grande en el periodo de receso, y en el claro pequeño para el periodo de crecimiento, sin existir diferencias significativas entre sectores.

Page generated in 0.0326 seconds