• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 97
  • 28
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Recuperación patrimonial como oportunidad de desarrollo inmobiliario residencial, caso de estudio Barrio Yungay comuna de Santiago

Jara Vergara, Juan Carlos January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
52

Centro patrimonial La Matriz: intervención de innovación como revitalizador patrimonial-urbano.

Pérez Escobedo, Victoria January 2006 (has links)
La estrategia será proponer un espacio por y para el patrimonio de Valparaíso, que será traducido en un Centro Patrimonial, como una manera de conjugar la innovación del objeto y su entorno, con un programa que represente el quehacer de interés patrimonial, es decir, un lugar que reúna actividades de puesta en valor, difusión, educación y gestión del patrimonio arquitectónico-urbano de Valparaíso.
53

Gestión del riesgo por desastres. Propuesta metodológica para identificar y analizar condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones en el centro histórico de La Serena

Acuña Delgadillo, Daniel January 2011 (has links)
La gestión de riesgos por desastres que nuestro país presenta en la actualidad no ha logrado superar los enfoques reactivos. Las medidas de preparación, prevención y mitigación necesarias no se encuentran adecuadamente coordinadas y arraigadas en el quehacer de los habitantes y las instituciones. Esto compromete el desarrollo de los territorios, aumenta los niveles de vulnerabilidad de las personas y las edificaciones, y asimismo, la exposición de aquellos ante diversos tipos de amenazas. La presente Actividad Formativa Equivalente reinterpreta los contenidos de un proyecto de cooperación técnica desarrollado por la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la Región de Coquimbo, profundizando las variables de análisis necesarias en una gestión preventiva de riesgos por desastres en función de escenarios más específicos, tal como el centro histórico de la ciudad de La Serena, el cual requiere identificar apropiadamente el contexto edificado y las actividades sociales económicas que lo condicionan.
54

Modelo de gestión para agrupaciones sinfónicas escolares, en base a repertorios identitarios de la comunidad

Díaz Leyton, Vitelio Enrique January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / El ―Modelo de gestión para la creación y desarrollo de agrupaciones sinfónicas escolares, en base a repertorios identitarios de la comunidad‖, representa el proceso de creación y ejecución de agrupaciones sinfónicas escolares en el marco de en un plan de gestión y administración organizacional explícito, haciendo un aporte a la visión de las instituciones educacionales, respecto de los procedimientos para las orquestas escolares. Además, este modelo busca realizar un rescate patrimonial, material e inmaterial, de repertorio clásico así como también de repertorio popular de trascendencia, representativos de nuestra identidad cultural, a través de la fusión entre los formatos instrumentales propios de música de tradición escrita y aquellos de la música popular. Adicionalmente se pretende vincular dicho rescate y puesta en valor de nuestra cultura, con el territorio y sus pobladores, tanto a nivel local, como regional y nacional, a través de conciertos itinerantes por los lugares representativos para los autores más destacados de nuestra música.
55

Propuesta de revitalización de la técnica textil de Doñihue : gestión para productos con innovación

Santos Hojas, Marycarmen Paz January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / El presente documento aborda una experiencia de trabajo en el campo de gestión la cultural, que buscó generar una propuesta de puesta en valor de una actividad patrimonial a través de un Plan de Gestión de Productos con Innovación. Concretamente, se aborda el caso de la introducción de innovación en la confección y comercialización de los chamantos y mantas de la zona de Doñihue, provincia del Cachapoal, Región de O`Higgins, en Chile central, proceso que se ejecutó en conjunto con 30 artesanas tradicionales “chamanteras” pertenecientes a la Asociación de Chamanteras Doñihue, entre los años 2013 y 2015. La realización de este trabajo implicó un abordaje interdisciplinario de alta complejidad, el cual se enmarca en el proyecto “Innovando en la Artesanía Tradicional del Cachapoal”, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su Programa de Artesanía, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). En su elaboración se fusionaron dos ejes relevantes de la gestión cultural: la salvaguarda y difusión del patrimonio –en este caso textil– y la incorporación multidisciplinaria de la gestión comercial como parte relevante de la salvaguarda y revitalización de la artesanía, recopilándose información tanto retrospectiva como prospectiva. Así mismo, este proyecto da directrices de cómo aportar a la generación de capacidades locales de artesanos nacionales, con el fin de fortalecer los procesos de desarrollo económico y social en forma pertinente y respetuosa con la cultura local.
56

El potencial económico turístico asociado al desarrollo cultural y productivo de Marchigue, sexta región

Rojas Soto, Marcela Pilar January 2013 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
57

Dispositivo para la puesta en valor del patrimonio cultural del Parque Nacional Rapa Nui

Silva Steiner, Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente proyecto describe la situación actual del patrimonio cultural de Isla de Pascua y las causas que afectan en su deterioro, llegando a detectar que el factor donde menor control existe, y que por ende, mayor deterioro patrimonial genera, es la actividad turística. Con el objetivo de reducir el deterioro patrimonial que produce esta actividad, se recopilan los antecedentes necesarios para desarrollar un dispositivo que ponga en valor los rasgos arqueológicos del Parque Nacional Rapa Nui, sentándose en la premisa que la comprensión del recurso cultural generan aprecio y valoración, lo que conlleva respeto, cuidado y protección, reduciendo así el deterioro. Por otro lado, el desarrollo del dispositivo para la puesta en valor del patrimonio cultural debe adaptarse a las características específicas de Isla de Pascua y a la gestión patrimonial efectuada por Conaf, con el fin de implementarse como una medida de conservación patrimonial del Parque Nacional Rapa Nui.
58

Centro de fomento del cine: innovación en el edificio Severín

Salazar Leiva, Laura January 2005 (has links)
El tema a desarrollar en el presente proyecto de título surge de la revisión del concepto "Patrimonio Cultural", del valor que tiene este para la ciudad tanto desde una perspectiva social como económica y de una revisión genérica de la gestión patrimonial que se ha realizado en Chile en los últimos años. Para dicho estudio se ha tomado como caso de estudio emblemático la ciudad de Valparaíso, por ser uno de los focos culturales más importantes a nivel nacional. Es la ciudad reconocida con mayor capital cultural y potencial de intervención, pero a la vez es también lugar de choques de intereses, que hacen ineficiente la operación de proyectos. Sin embargo ello no inhibe las múltiples posibilidades de intervención patrimonial, ni crear la necesidad de focos donde se gestiones, exponga y fomente el denominado "capital cultural" de la ciudad y del país.
59

Puerto de pasajeros y centro de acción social para las comunidades del mar interior: Chiloé, Archipiélago del Mar Interior, Plan Seccional explanada cívico-religiosa de Achao

Hau E., Verónica January 2006 (has links)
A partir de la gran dependencia de las zonas insulares a esta ciudad, y la incidencia que esta operación tiene en el futuro desarrollo socio-cultural de este territorio, y basándonos en las principales estrategias de desarrollo regional y provincial que afectan a este territorio insular, nos abocaremos a solucionar las debilidades programáticas de los sistemas que se resuelven en la ciudad, y potenciar aquellos programas claves en el desarrollo social, cultural y económico, de la ciudad y que afectan también al total del archipiélago.
60

Hanga Piko : puerta marítima a Rapa Nui

Riquelme Maturana, Andrés O. January 2012 (has links)
Memoria (arquitecto) / Rapa Nui se encuentra en un estado muy deplorable, para la importancia cultural que po¬see, no solo en su contexto geográfico inmediato, sino que para el mundo entero, ya que por sus condiciones patrimoniales la hacen ser una de las Islas más importantes del Océano Pacífico y más aun de la Cultura Polinésica, debido a que es una de los tres vértices de lo que se considera el Triángulo Polinésico (Hawái-Nueva Zelanda- Isla de Pascua). El turismo maritimo en Isla de Pascua se ha vis¬to muy afectado por el creciente tránsito aéreo, ya que prácticamente se ha volcado hacia este medio en desmedro de su historia marítima. Lo que se logra ver reflejado en que las inversiones suelen ir dirigidas hacia el aeropuerto en vez de a obras portuarias para mejorar el arribo de em¬barcaciones, turísticas o comerciales. No se plantea negar el progreso, o el avance de las tecnologías, pero éstas deberían ir a la par de la cultura, valores sociales y patrimoniales del pueblo Rapa Nui, reafirmando la idea de recupe¬rar esta identidad perdida, dañada y muestra se¬ñales de querer volver por parte de los habitan¬tes no solo de la Isla sino que de toda la región. El proyecto busca poner en valor la identidad de Hanga Piko como una verdadera Puerta Ma-rítima al Territorio, y como un hito clave en la forma de vida ancestral del pueblo Rapa Nui, que por diversos sucesos históricos se vio menguada. Con esto se espera dar una ma¬yor fortaleza a las bases culturales del este pueblo. Además de generar una imagen representativa de Rapa Nui hacia el exterior, otorgando un protago¬nismo al concepto de “Acceder” a un lugar, dando énfasis al valor cultural vivo y patri-monial. Dejando en valor los elementos ar¬queológicos tan deteriorados en el sector y revalorando los elementos patrimoniales y simbólicos que presenta la bahía, dotándola de la infraestructura necesaria para no tan solo generar el acceso a la isla, sino que tam¬bién el inicio del paseo del borde costero.

Page generated in 0.0489 seconds