• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 97
  • 28
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Propuesta gráfica de Plano y Guía de Santiago para la valoración de los medios impresos en el Turismo Cultural.

Yuraszeck Díaz, Felipe January 2005 (has links)
No description available.
32

Programa de comunicación visual para las picadas tradicionales de la ciudad de Santiago

Miñano Ubeda, Blanca January 2008 (has links)
El proyecto consiste principalmente en la difusión y puesta en valor de la riqueza patrimonial que representan las picadas de la ciudad de Santiago. Lo anterior se logrará mediante la utilización de dos elementos: Una imagen de marca que identifique a las picadas de Santiago en su conjunto y a su vez una imagen por separado de cada picada; y una campaña de difusión que promueva dicha marca y cada una de las 4 picadas. La marca a diseñar tiene por objetivo reunir las características generales de lo que representa una picada con tradición, en forma global, en cambio la imagen en particular de cada picada realzará un elemento característico propio. La campaña de difusión pretende dar a conocer esta marca de “picada de santiago” utilizando piezas gráficas que se encontraran en puntos específicos de la cuidad como módulos de información turística, estaciones de metro, buses urbanos, y entidades culturales. La difusión de la historia de cada picada está orientada en dos aspectos: el turismo cultural y la educación ciudadana. Por ende la campaña estará dirigida a dos grupos objetivos: ∙ En primer lugar a turistas nacionales y extranjeros ∙ En segundo lugar a los ciudadanos de Santiago, para q conozcan y protejan estos locales como parte de nuestro patrimonio. El proyecto se ha enfocado específicamente en la ciudad de Santiago como punto de partida de posteriores campañas a nivel nacional, abarcando las diversas ciudades de nuestro país. Para poder acotar un número menor de picadas se ha seleccionado 4 locales. Estos se han elegido bajo dos parámetros: el primero una encuesta persona a persona preguntando que picada de la cuidad de Santiago usted conoce o le parece que es la mas importante, y el otro parámetro fue la información de su evolución a través de los años y su permanencia en el tiempo.
33

Conjunto universitario/turístico Gaio Peirano: rehabilitación patrimonial

Larsen González, Adriana January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento desarrolla el proyecto de título “Conjunto Universitario/Turístico Gaio Peirano”, ubicado en la V Región, en la ciudad de Valparaíso y emplazado la Calle Serrano; colindante al ascensor Cordillera, entre las emblemáticas plazas Sotomayor y Echaurren Se trata, por tanto, de un espacio altamente signifi cativo de la Ciudad-Puerto. El proyecto fue desarrollado pensando, en gran medida aunque no únicamente, en los estudiantes de educación superior –elemento gravitante de la sociedad porteña- pero sin dejar de lado a los turistas, quienes componen un conglomerado heterogéneo, pero ciertamente característico de la ciudad. La intervención es una alternativa de Rehabilitación, tanto del inmueble existente como del terreno. Se busca, por lo tanto, por un lado generar una solución habitacional en el edifi cio existente que se traduzca en permanencia y, por otro, habilitar la pendiente de forma que se produzca la vinculación del Plan con el Cerro y se reactive una zona actualmente abandonada, evitando así el progresivo deterioro físico y social en un sector que es legado de una época esplendorosa.
34

La protección del patrimonio mundial : soluciones al caso de Valparaíso

Lira Camposano, Luis January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / Al ratificar la Convención del Patrimonio Mundial en 19801 –documento que crea conciencia acerca de la preservación de lugares culturales y naturales que tengan una importancia de carácter mundial-las autoridades chilenas se comprometieron a identificar lugares dentro de su territorio que reunieran los requisitos de ser ingresados en el Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esto se materializó con la inclusión del Parque Nacional Rapa Nui (1995), las Iglesias de Chiloé (2000), las Oficinas salitreras de Santa Laura y Humberstone (2005),la Ciudad Minera de Sewell (2006) el sistema de caminos andino de Qhapac Ñan (2014)-en conjunto con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- y el Barrio Histórico de la Ciudad Puerto de Valparaíso (2003)-objeto de estudio del presente trabajo. La gobernanza de la Convención se define en su artículo 7: Un sistema de cooperación internacional y de asistencias diseñado para apoyar a los estados parte en su esfuerzo de conservar e identificar el Patrimonio Mundial. Esto implica también el compromiso de los Estados parte, una vez que sus Sitios son ingresados a la Lista, de responder anualmente con informes del estado de conservación de los lugares y de solicitar asistencia ante el riesgo de daño cuando es necesario. En caso de catástrofe, la UNESCO también entrega ayuda a través del Fondo de protección del Patrimonio Mundial. Además de los objetivos antes mencionados, los países que se adhieren a la Convención se comprometen, entre otras medidas, a integrar la protección del patrimonio en los programas de planificación general, establecer servicios de protección y adoptar medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras correspondientes para asegurar dicho objetivo. 1 UNESCO. Convenciones Ratificadas por Chile. Extraído desde http://www.unesco.org/eri/la/conventions_by_country.asp?contr=CL&language=S&typeconv=1 3 A más de 10 años del ingreso de Valparaíso a la Lista del Patrimonio Mundial, son pocas las acciones efectivas que se han realizado para proteger el lugar. Establecida la Dirección Municipal de Gestión Patrimonial como la institución a cargo de implementar los mandatos de la UNESCO, entre sus logros destacan la restauración de inmuebles a través de un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo, y la creación-aun en desarrollo-de un plan maestro para la mantención del lugar, que se suma al Plan de Conservación ya existente. Un punto en contra ha sido la desafección de los habitantes de Valparaíso. Éstos solo han acudido a la UNESCO para denunciar el supuesto daño patrimonial que provocaría la construcción de un centro comercial en el sector de Muelle Barón. Esto provocó el envío de comunicaciones entre las autoridades chilenas y la UNESCO, por lo que nuestro país invitó a expertos del Consejo Mundial de Monumentos y Sitios (ICOMOS)-organismo asesor de la UNESCO- a Valparaíso. Estos entregaron una serie de recomendaciones para mejorar la gestión patrimonial del lugar, entre las que destacan: -Institucionalizar el sistema de negociación y coordinación en la zona protegida, incluyendo a todos los actores sociales y políticos responsables en el desarrollo de Valparaíso. -Considerar todo el entorno de la cuidad puerto, y no solo la zona protegida-en el Plan Maestro. -Elaborar un Estudio de Impacto Patrimonial (concepto creado por ICOMOS) en la zona proyectada para la construcción del Centro comercial, considerando los restos arqueológicos del borde costero. Los aspectos que Valparaíso tiene que mejorar están claros. Sin embargo, Chile no ha elaborado políticas ni instrumentos que le permitan dar cumplimiento a lo establecido por el Comité del Patrimonio Mundial ni sus expertos. 4 A nivel internacional existen experiencias de países que teniendo recursos limitados han generado políticas e instrumentos que les han permitido cumplir cabalmente con los estándares que la UNESCO ha creado para el Patrimonio Mundial. Uno de ellos es el Puerto de Vigan en Filipinas, premiado por UNESCO en 2012 entre una serie de candidatos por las buenas prácticas en su gestión patrimonial. Esta ciudad costera-que reúne condiciones similares a Valparaíso-ha logrado integrar a diversos actores locales en su protección, así como construir una base legislativa en torno a la conservación del sitio, además de varios aspectos. A nivel sudamericano, Cartagena de Indias es señalado como un ejemplo de administración del Patrimonio Mundial. Otros sitios en el mundo también pueden aportar ideas exitosas aplicables a Valparaíso. En aras de encontrar alternativas eficientes para mejorar el cuidado del Patrimonio en Valparaíso, así como la experiencia de los casos exitosos anteriormente señalados, nos llevan a la pregunta de investigación: ¿Cómo puede cumplir Chile con las exigencias de la UNESCO? Marco Teórico El Marco Teórico de la investigación estará dedicado a describir el concepto de Patrimonio y su evolución hasta la creación del sistema de la UNESCO. Para este fin, se revisará el concepto de Patrimonio, su evolución histórica y el establecimiento del actual marco legal de la UNESCO para la protección y salvaguarda de éste.
35

El retablo chilote, bien cultural de alto valor sin reconocimiento local : problemas y condiciones de la gestión cultural del patrimonio religioso chileno : análisis de tres ejemplos : Retablo de la Iglesia de Dalcahue, Iglesia de Nercón e Iglesia de Achao

Suárez Pérez, Cecilia Andrea January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / El presente trabajo plantea la valoración de un bien cultural que no es reconocido por la comunidad, siendo esto un factor de riesgo para el patrimonio chilote. En la presente investigación se consideraran tres ejemplares retablísticos de las iglesias de Chiloé ubicados en las localidades de Dalcahue, Nercón y Achao. Considerando que desde el año 2000 la UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad a 16 iglesias chilotas, se han masificado los estudios y publicaciones sobre estas, sin embargo, la escasa información sobre los retablos, mueble de valor que alberga la santería de cada pueblo dentro de las iglesias, ha generado una falta de conocimiento que éste estudio pretende subsanar a través de la divulgación y difusión de una propuesta de proyecto que logre reconocimiento y sensibilización de la comunidad con su patrimonio.
36

Centro de difusión de la obra mistraliana: — puesta en valor de la casa en las compañias, hito de la ruta patrimonial Gabriela Mistral en la región de Coquimbo

Jara Vásquez, Pamela January 2009 (has links)
A partir de la celebración del Bicentenario de nuestro país, en Chile durante los últimos años se ha desarrollado una creciente preocupación por el patrimonio cultural de nuestra nación, entendiéndolo no sólo como el rescate de edificios de valor histórico, sino como la protección de todas las manifestaciones tangibles e intangibles que nos identifican como país y como pueblo. Han nacido así diferentes políticas nacionales y manifestaciones en este ámbito, que responden a una preocupación por nuestra historia y tradiciones, que cada vez está más arraigada en la población. Un ejemplo de esto es la celebración del Día del Patrimonio que, desde su creación el año 20o0, tiene actividades de alta y creciente convocatoria en las distintas regiones del país. O la declaración, el año 2003, de Valparaíso como patrimonio de la humanidad, donde su ciudadanía es la principal defensora de los valores de la Ciudad Puerto. En este escenario, mi principal motivación para realizar el proyecto de rehabilitación de un inmueble donde vivió Gabriela Mistral, nace de un interés personal por el rescate de nuestro patrimonio y simultáneamente aprovecha la oportunidad de estudiar la visión que, como arquitectos, debemos tener sobre un tema que durante muchos años ha preocupado a nuestra área y que hoy, al fin, encuentra una oportunidad importante y real de desarrollo en nuestro país. De esta manera, la restauración y consecuente puesta en valor de la casa de Las Compañías, tiene por intención rescatar no sólo el valor arquitectónico que pueda tener el inmueble, sino dar cuenta del testimonio construido que no muchas veces podemos tener de los grandes personajes de nuestra historia; en este caso Gabriela Mistral, primera mujer y primer personaje latinoamericano en ser galardonada con un premio Nobel el año 1945.
37

Piri te mana'u mana Rapa Nui: — centro etnoturístico de producción sustentable

Reyes Standen, Alejandro January 2011 (has links)
La forma en que entramos en la vida rapanui y en la que pudimos conocer la cultura local fue especial. Producto de la necesidad de arquitectos para desarrollar pequeños proyectos, tuvimos la oportunidad de conocer a Tutty Pakomio Paoa, mujer rapanui, que terminó siendo nuestra anfitriona, al alojarnos en su casa a cambio de un encargo de arquitectura. El proyecto de arquitectura solicitado por Tutty fue un gran techo en su jardín, que resguardara al público y albergara los recintos necesarios para realizar comidas y eventos (cocina, baños, escenario, terraza y lugar para el Umu, curanto típico de la cultura Rapa Nui). Este encargo surgió de la necesidad de aumentar la capacidad de su recinto, ya que su taupea (terraza) no alcanzaba a albergar a más de 20 personas, y ya existía demanda para eventos mayores, recibiendo encargos que a veces llegaban a superar las 200 personas. Estos eventos se terminaban realizando en gimnasios u otros lugares adaptados para este uso, significando eventos de inferior calidad, tanto en la “experiencia” étnica como en la calidad de los productos entregados. Entendiendo las necesidades urgentes debido a la tensión ambiental y cultural que vive la isla, comprendimos que las diferentes acciones enfocadas en lo étnico y lo ecológico que hacía Tutty eran tremendamente positivas para el desarrollo de la isla. Además pudimos comprobar que existía gran cantidad de recursos destinados a fomentar este tipo de actividades. Fue así como empezamos a reformular el pequeño proyecto que ella nos encargó. Supimos que uniendo y potenciando sus acciones podríamos entregar a la isla un lugar único que, de la mano del etnoturismo, sirviera como ejemplo de desarrollo sustentable en Rapa Nui.
38

Artropodario Nacional: Instituto de investigaciones entomológicas reciclaje ex-fundición METALCO

Bornand Arriagada, Carlos January 2012 (has links)
El proyecto de título aborda el tema del patrimonio histórico y la rehabilitación de edificios a partir de múltiples proyectos que realicé a lo largo de la carrera, de mi práctica profesional y de las conclusiones obtenidas en el Seminario de Investigación realizado junto a Sebastián Sánchez, el primer semestre del año 2009, titulado « Reciclaje de estructuras en áreas industriales », el cual se aboca al área pericentral de Santiago como apto para la rehabilitación de edificios industriales. El Artropodario Nacional es un proyecto que surge como respuesta al menosprecio que existe hacia el potencial del patrimonio industrial de Santiago. Se trata de no dejar que estos gigantes edificios, erigidos en la revolución industrial se demuelan o queden en abandono, si no de democratizarlos, aprovechando su potencial como espacio público, estas edificaciones que pertenecen a un inconciente colectivo que es de todos los ciudadanos.
39

Centro cultural e interpretación histórica, en Parque Temático Patrimonial de Lota

Pino R., César January 2010 (has links)
En el mundo existían muchos yacimientos de Carbón de Piedra, especialmente en Inglaterra. En Chile, al sur de la ciudad de Concepción se encuentran algunos yacimientos de este mineral. El Carbón se transformó en el elemento que le entregó vida a Lota. Fue este mineral el que hizo que un pueblo cuyo nombre en mapudungun significa “caserío insignificante” pasara a ser una de las primeras ciudades con electricidad, teléfono y una red de alcantarillado del país. Todo esto le otorga a esta ciudad un valor Histórico y Patrimonial importante, el cual se debe poner en valor y así aprovechar su pasado para enfrentar el futuro. Esto mediante un desarrollo turístico que permita integrar a todas las áreas del quehacer diario de Lota. Debido al cierre de las minas (hace más de una década) y los problemas que se han vivido en toda la Zona del Carbón, especialmente en la ciudad de Lota, ha originado distintos problemas sociales, los cuales la mayoría apunta a la falta de oportunidades en su misma ciudad, lo que implica, el paulatino deterioro de la ciudad y de la sociedad que ésta soporta, haciendo que su calidad de vida se vea en una disminución paulatina al igual que su población. Lo que se proyecta en algunas décadas más, es un grado de abandono de la ciudad, que puede llegar a ser irreversible, llegando a perder para siempre la Cultura del Carbón. Esto mismo trae como consecuencia que se pierda la Cultura de una sociedad bastante singular dentro del territorio, y todo lo que acompaña y enriquece a ésta. Si hablamos del tema Arquitectónico en Lota, podemos decir que existe un variado Patrimonio material de bienes muebles e inmuebles, los cuales están en un deterioro muy marcado y no existen iniciativas mayores que pretendan rescatar este Patrimonio del cual se a perdido ya bastante y se sigue perdiendo cada día más. Es por esta razón, que pretendo rescatar parte importante de este Patrimonio y ponerlo en valor nuevamente como fiel testigo de una época importante de la Historia de Chile. El proyecto consiste básicamente en poner de manifiesto la importancia que tiene el patrimonio y el paisaje cultural en la motivación del desarrollo territorial. Es interesante analizar estas experiencias con el propósito de obtener enseñanzas y así poder aplicarlas a poblados específicos (poblados mineros del cobre, del salitre o del carbón). Estos pequeños poblados mineros, han permanecido históricamente relacionados a estas labores extractivas. Actualmente están en decadencia, lo que implica una descenso de las labores extractivas, originando una crisis económica y social originando un abandono y perdida de valor de un conjunto de recursos patrimoniales, principalmente de la vivienda obrera e instalaciones industriales. Los planes de parques patrimoniales forman figuras relativamente novedosas, que implica la necesidad de desarrollar conceptos, muchos de los cuales forman ya lugares comunes. El conjunto de propuestas analizadas muestra una organización con importantes similitudes. Prácticamente, en todos los casos se podría reconocer la existencia de los mismos componentes, que se podrían comparar a los cinco elementos constitutivos de la sintaxis propuesta por Kevin Lynch en su libro “La imagen de la ciudad”.
40

Museo de la ciudad-puerto de Valparaíso

Olivares D., José Tomás January 2005 (has links)
El Museo de la ciudad de Valparaíso, tendrá como principales objetivos la divulgación y difusión del patrimonio cultural. Este museo, pretende ser punto de inicio para el conocimiento más profundo de la ciudad de Valparaíso, algo que puede motivar a complementar visitando "in situ" sus lugares más característicos. El museo debe ser un referente de su propio lugar para los porteños, así como para los viajeros que en su visita quieran conocer las raíces y los cambios que ha experimentado la ciudad a lo largo del tiempo.

Page generated in 0.0598 seconds