• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 97
  • 28
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Rehabilitación patrimonial como medida de mitigación del riesgo del patrimonio arquitectónico ferroviario: viejos galpones de la maestranza y antigua tornamesa del ferrocarril de la Estación Barón en Valparaíso

López González, Paula January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
62

Centro de interpretación patrimonial de Cartagena Iglesia del Diablo : rehabilitación y puesta en valor de la ruina de la Iglesia del Niño Jesús Cartagena, región de Valparaíso

Ortiz Véliz, Álvaro January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
63

Habitar colectivo urbano : residencia en el centro histórico de Santiago

Durán Urbina, Francisco January 2012 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto abordará la problemática de la vivienda colectiva en el centro histórico de Santiago, zona altamente densa, enfocándome especialmente en aquellos sitios disponibles de la ciudad, espacios que representan una herida en la compleja trama urbana, a la vez que se presentan como un potencial peligro para el patrimonio arquitectónico existente, al mismo tiempo que una oportunidad para proponer nuevas formas de habitación en zonas urbanas densas. Como propuesta el proyecto tiene como objetivo proponer una forma de habitar en el centro de Santiago, una que ponga en valor las cualidades espaciales del centro y que logre ofrecer un buen estándar de vida, diferente a la oferta inmobiliaria actual. Para esto es necesario entender el contexto económico, la normativa y como a través de la arquitectura se pueden conjugar.
64

Histórico centro: registro de los antiguos lugares del comercio de Santiago : colección editorial de libros fotográficos que registran la resistencia de los locales comerciales con más de 50 años de trayectoria, dedicados al desarrollo de distintos oficios en el casco histórico de la comuna de Santiago

Vallejo Moreno, Carolina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / “HISTÓRICO CENTRO. Registro de los antiguos lugares del comercio de Santiago”, es un proyecto de investigación documental realizado en la comuna de Santiago, con el fin de poder contribuir a la conservación del patrimonio cultural en el centro de la capital del país. Esta iniciativa será materializada a través de la elaboración de una colección de libros fotográficos, en donde cada tomo retratará la identidad de diferentes establecimientos del comercio más tradicional del barrio, relatando la memoria de estos lugares, la historia de sus locatarios y los detalles que caracterizan el oficio al que han dedicado toda una vida. Esta compilación finalmente, representará una ruta patrimonial que incluirá los locales más antiguos del sector, de tal manera de fomentar su preservación por medio de la difusión y conocimiento de estos. A continuación, en la primera sección de este documento, se detalla el desarrollo investigativo en relación a sus conceptos más importantes, y en la segunda parte, se expone el proceso llevado a cabo para la realización del proyecto.
65

Estación terminal de Constitución: reconocimiento del borde y puesta en valor del patrimonio

Saleh Selman, Andrea January 2012 (has links)
El proyecto se emplaza en el entorno actual de las estaciones de tren y bus. Como se mencionó, Constitución tiene tres formas de conectarse con la red nacional. Estas son el desvío desde la Ruta 5 Sur, el ramal ferroviario hasta Talca y la Ruta Costera en un futuro hasta San Antonio y Talcahuano. Tanto la estación de buses como de tren actuales se encuentran en el punto de convergencia de estos tres modos de comunicación con el exterior. Este emplazamiento posee por lo tanto un potencial como lugar de entrada y salida de la ciudad, tanto para las relaciones de servicio y equipamiento como para aquellas turísticas. Dentro del plano fundacional, la plaza donde conviven ambas estaciones funciona como un subcentro. En cuanto a la vialidad se decide modificar el punto de acceso a la ciudad para buses interurbanos y transporte privado, como lo propone también el plan de reconstrucción que se está llevando a cabo. Esto por dos razones principales. La primera es que el flujo de buses existente recorre gran parte del plano de la ciudad, utilizando vías que no han sido pensadas para la carga de los buses e interrumpiendo el flujo peatonal especialmente en su llegada a la estación. La segunda razón tiene que ver con el emplazamiento estratégico de las estaciones tanto de bus como del tren ramal. Este posicionamiento permite lograr un acceso único y privilegiado para residentes, visitantes y turistas que entren a la ciudad desde distintos medios de transporte hacia una puerta de acceso común. En la propuesta para los flujos de buses interurbanos se accede fácilmente desde la estación hasta la ruta de la costa que amarra los diferentes destinos hacia el norte, el sur y la Ruta 5.
66

Diseño de un material multimedia interactivo como apoyo al aprendizaje y valoración de los oficios tradicionales de la Plaza de Armas de Santiago como transmisores del Patrimonio Cultural Chileno para nivel de educación básica NB2 / ¡Plaza Pla! oficios tradicionales de Plaza de Armas

Garrido, Francisca January 2007 (has links)
El proyecto tiene como finalidad diseñar, producir y difundir un material multimedia para niños y niñas de NB2, que favorezca un acercamiento a los oficios tradicionales de Plaza de Armas y así mismo a los conceptos de patrimonio cultural e identidad nacional. Se mostrara a la Plaza de Armas de Santiago como centro histórico de la cultura popular y tradiciones de nuestra capital. Además identificaremos a los personajes y oficios tradicionales de la Plaza de Armas como elementos constitutivos de nuestra Identidad Nacional. Daremos a conocer a niños y niñas el oficio de lustrabotas, chinchineros, organilleros, fotógrafos de cajón y pintores de Plaza de Armas, enfatizando en su valor como transmisores históricos de nuestra cultura e identidad. Se contribuirá al rescate, preservación y valoración de elementos constituyentes de nuestra Identidad Nacional.
67

Escuela Taller de Artes y Oficios : reciclaje ex Fundición Metalco

San Martín Ide, Francisco January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
68

Centro de difusión de la cultura Pampina

González C., Ignacio January 2012 (has links)
La temática a tratar durante el proceso del proyecto de título, tiene que ver con una realidad urbano-industrial representativa de una actividad que transformó una región desértica en un universo cultural muy complejo, la Pampa. Es el exponente material excepcional de una industria que imprimió un sello y transformó profundamente la historia de nuestro país. Pero además, es un testimonio invaluable de una realidad universal, propia de la era industrial avanzada, que tiene profundas implicancias para el desarrollo de las diversas regiones. Desde los puntos de vista de la historia económica, social y cultural de los pueblos, y particularmente de la historia industrial minera de Chile, el valor universal de las oficinas salitreras es excepcional: se trata del testimonio de una realidad única en el mundo. El proyecto se encuentra emplazado dentro de la comuna de Pozo Almonte, en la región de Tarapacá. E sta comuna se encuentra ubicada en el desierto de Atacama, específicamente en la Pampa del Tamarugal. El proyecto CDCP: Centro de Difusión de la Cultura Pampina, busca recuperar el patrimonio intangible de la vida salitrera, aportando de este modo al desarrollo turístico y cultural de la provincia del Tamarugal. Este centro tiene como fin poder dar a conocer las vivencias en la pampa salitrera, la colonización del desierto mas árido del mundo, las inclemencias climáticas y las difíciles condiciones laborales a las que los trabajadores de la época se debieron sobreponer. Busca potenciar el turismo otorgándo le al visitante la oportunidad de tener una instancia de apreciación y contemplación de una zona no conocida como lo son las pampas de extracción.
69

Estrategia para el Posicionamiento Global del Patrimonio de la Cultura Chinchorro

Choque Cáseres, Dante Iván January 2009 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue definir una estrategia de posicionamiento, en el Turismo de Intereses Especiales, para las ofertas asociadas con la Cultura Chinchorro, la cual permita asegurar la incorporación de la región de Arica y Parinacota como un destino más en el turismo internacional. Lo anterior con el fin de proveer al mercado de un nuevo polo de atracción, intenso en su proposición de valor, y extenso en su oferta, que beneficie económica y socialmente a la región en estudio. Este trabajo se concentra exclusivamente en el diseño de la estrategia de posicionamiento, la estrategia de diseño de ofertas fue desarrollada en la tesis “Plan de Globalización para el Patrimonio Cultural Chinchorro de la Universidad de Tarapacá” elaborada por el candidato a Magíster Roberto Gamboa Aguilar. El trabajo inicia con la fundamentación de la necesidad de esta propuesta, a través de un análisis de mercado que permitió identificarlos segmentos objetivos para las ofertas asociadas con la Cultura Chinchorro. Los segmentos seleccionados fueron: los turistas norteamericanos que viajan en crucero y llegan a la ciudad de Arica, y los turistas europeos que visitan los atractivos ubicados en el macro-circuito del turismo de intereses especiales que se extiende entre Chile, Perú y Bolivia. Posteriormente, se desarrolló un diagnóstico estratégico del turismo desde tres perspectivas: el macro-entorno, la industria y la organización. En este último caso se consideró a la Universidad de Tarapacá, dado que mantiene la custodia de los vestigios de la Cultura Chinchorro, y ha liderado las acciones destinadas a la conservación de estos testimonios arqueológicos. Una vez identificados los factores críticos en esta evaluación, se elaboró una planificación complementaria para la Universidad, que apoye las acciones de esta propuesta. No obstante, considerando que esta institución actualmente no dispone de los recursos y capacidades requeridas para sostener esta propuesta en el largo plazo, se propone una nueva organización que básicamente reúna los intereses de organizaciones públicas y privadas, y así permita solucionar este problema e incrementar las posibilidades de éxito de las acciones. Consecutivamente, se diseñó la estrategia de posicionamiento, mediante un análisis de experiencias similares en el macro-circuito antes definido, así como otras ubicadas en Latinoamérica, como son México y Guatemala. Considerando los factores de éxito de estos casos se diseñó la estrategia de posicionamiento y el respectivo plan de marketing. La estrategia se basa en una acción bundling, relacionado a la cultura Chinchorro con otros recursos de la región para luego incorporarse como una propuesta integral en el turismo de intereses especiales. Finalmente, se complementó este trabajo con una evaluación económica en un periodo de 10 años con una inversión inicial de MM$ 9.269, obteniéndose un VAN de MM$ 1.104 con una tasa de descuento de 13,77%y una TIR de 16%. Como conclusión podemos mencionar que el éxito del posicionamiento de las ofertas basadas en la Cultura Chinchorro depende fuertemente del nivel de asociación percibido por los turistas respecto de otras ofertas que se desarrollan en otros destinos ya consolidados. Asimismo, la implementación de esta propuesta produce importantes externalidades positivas que convertirían a la región de Arica y Parinacota en un destino turístico de categoría internacional, esto permitiría sacar de la depresión económica y social en la que se encuentra esta región.
70

Identifica señalética para comunicar nuestra identidad cultural — aplicado en la comuna de San Pedro de Atacama

Villalobos Iglesias, Javiera January 2011 (has links)
El siguiente proyecto tiene sus cimientos en la revalorización de ciertos rasgos de la identidad cultural chilena ligada a las raíces provenientes de las culturas originarias del país, aquellas que están presentes los principales centros turísticos de Chile. Esto se hará posible mediante su materialización, en un plan piloto en la comuna de San Pedro de Atacama. Dicho plan contempla la realización de una señalética plasmada de dicha cultura, con el fin de ayudar a la difusión y revalorización de ciertos aspectos de dicha identidad en un contexto turístico. Esta es la base de lo planteado en el desarrollo de la investigación, como se expondrá a continuación.

Page generated in 0.0508 seconds