• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 14
  • Tagged with
  • 61
  • 61
  • 24
  • 14
  • 13
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudo de um sistema de gerencia de pavimentos para cidades de pequeno e medio porte

Causim, Patricia Bolsonaro 09 June 2017 (has links)
Orientador : Cassio Eduardo Lima de Paiva / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil / Made available in DSpace on 2017-06-09T20:34:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Causim_PatriciaBolsonaro_M.pdf: 15814729 bytes, checksum: 404995e92a26c972f7c29720b5dd2915 (MD5) Previous issue date: 2001 / Resumo: Este trabalho desenvolve um estudo sobre os aspectos técnicos relacionados à gerência de pavimentos para cidades de pequeno e médio porte, mais voltado à parte de pesquisa, monitorização e reabilitação dos pavimentos. A partir de uma pesquisa realizada em cidades de pequeno e médio porte, foram levantadas as necessidades e facilidades disponíveis nessas cidades e proposto uma estrutura de gerência adequada. A experimentação proposta foi realizada no campus da Universidade, tomado como laboratório, onde foram desenvolvidas algumas das atividades de um sistema de gerência. Foram feitos levantamentos visuais dos pavimentos, levantamentos estruturais e retroanálise dos resultados obtidos e com isso foi possível definir a condição atual dos pavimentos do campus e armazenar esses dados em um banco de dados para futuras avaliações / Abstract: This work develops a study on the technical aspects, related to the pavements management for small and medium sized cities, it is more adressed to the research, monitoring and rehabilitation of the pavements. Starting from a research accomplished in smaI1 and medium sized cities, it found out the needs and the availability those cities could have and a proposal has been put forward for an appropriate management structure. Was suggested the proposed experimentation took part at the campus of the University, taken as laboratory, and some of the activities of a management system were developed. Visual and structural risings of the pavements, and retroanalysis of the obtained results were made and with that it was possible to define the current condition of the pavements of the campus and to store those data in a database for future evaluations / Mestrado
22

Contribuição ao estudo da tecnica de reciclagem profunda na recuperação de pavimentos flexiveis

Oliveira, Paulo Cesar Arrieiro de, 1968- 03 August 2018 (has links)
Orientador: Cassio Eduardo Lima de Paiva / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil / Made available in DSpace on 2018-08-03T20:39:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Oliveira_PauloCesarArrieirode_M.pdf: 19350639 bytes, checksum: f799267c6831ae9ddbff539f140b146b (MD5) Previous issue date: 2003 / Mestrado
23

Confección y seguimiento de tramos de prueba de mezclas asfálticas con incorporación de polvo de caucho nacional de neumáticos fuera de uso (NFU) mediante vía seca

Navarro Dupre, Nicole Michelle January 2013 (has links)
Ingeniera Civil / El presente trabajo contempla la confección y el seguimiento de dos Tramos de Prueba, a realizarse por primera vez en el país, con capas de rodadura fabricadas con mezclas asfálticas en caliente modificadas con polvo de caucho obtenido de neumáticos fuera de uso (NFU). El caucho es incorporado a la mezcla por vía seca; como una fracción fina de áridos, y su origen es una planta nacional de reciclaje. Con estos tramos se pretende caracterizar las mezclas asfálticas modificadas por vía seca, lo que permitirá proponer normativas de confección y colocación para la Dirección de Vialidad, especialmente dentro del Manual de Carreteras. En el proceso por vía seca, el caucho interacciona con el asfalto en un proceso denominado digestión, en el que se modifica la reología y viscosidad del ligante. El procedimiento de diseño difiere al de una mezcla asfáltica convencional, ya que se requiere la realización de ensayos adicionales para determinar el tiempo y la temperatura de digestión mínimos para alcanzar el grado de modificación suficiente (en el ligante) que provea a la mezcla de mejores propiedades mecánicas. Estas se deben verificar en Obra. Finalmente, de los resultados obtenidos, la utilización del polvo de caucho como material para pavimentos asfálticos se plantea como una solución ambiental viable para dar un valor agregado adicional al caucho de NFU y que permite, de una manera más económica que los asfaltos con polímero y a un precio relativamente competitivo, aportar ventajas técnicas a la carretera. En efecto, respecto a las mezclas asfálticas convencionales, se obtiene una mayor resistencia a los cambios térmicos, a la disgregación (menor susceptibilidad a la humedad), al ahuellamiento y al envejecimiento. Además, como capa superficial provee al pavimento de una mayor capacidad estructural y de una mayor resistencia al deslizamiento (adherencia). De esta manera, la tecnología por vía seca es accesible a las Empresas fabricantes de mezclas asfálticas. No obstante, las mezclas modificadas por esta vía necesitan procedimientos específicos de diseño, fabricación y condiciones controladas de ejecución (extremar el control de temperaturas), por lo que precisan Empresas adiestradas y de un control de calidad riguroso.
24

Validación de un Método de Impacto para Verificar el Monolitismo en Pavimentos Asfálticos Multicapas

Aravena Cornejo, Cristian Eduardo January 2009 (has links)
En este estudio se evalúa la posibilidad de detectar discontinuidades en el grado de unión en la interfaz entre capas asfálticas mediante la auscultación no destructiva con martillo de impacto. Este tipo de instrumento permite medir la energía restituida después del impacto de una masa impulsada por un resorte calibrado sobre un elemento rígido (vástago) que se apoya directamente sobre la superficie. Se busca determinar en pistas de prueba la sensibilidad de la respuesta de carpetas asfálticas con diferentes condiciones de adherencia en el plano de unión entre capas: Tratamiento en la interfaz de capas: riego de liga limpio, riego de liga contaminado y sin riego de liga. Tipo de base: Hormigón compactado con rodillo y base granular. Espesor de la capa superficial (rodadura). Se utilizó un martillo cuya energía nominal de impacto es 30 Nm. Se realizaron mediciones sobre una malla predeterminada de puntos de las pistas de prueba. De los resultados obtenidos se destaca que en zonas con falta de adherencia entre capas el valor del índice de rebote es entre 70 y 85% del valor obtenido en secciones monolíticas. Se concluye que la auscultación con martillo de impacto permite discriminar entre zonas con y sin adherencia en el plano de unión entre capas asfálticas, existiendo una correlación lineal entre la resistencia de corte en la unión entre capas medida con el método del Laboratorio de Caminos de Barcelona y el índice de rebote según el método en estudio, la cual depende del espesor de la capa superficial. Se comprueba además que los valores de índice de rebote no son afectados por las propiedades de las capas inferiores. Igualmente, se comprobó que la temperatura de la superficie de la carpeta asfáltica afecta significativamente a los valores de índice de rebote. Se recomienda continuar investigaciones en esta línea de estudio con diferentes materiales, estructuraciones y tiempo de desfase en la construcción de las capas de la carpeta asfáltica.
25

Plan de negocio para la empresa constructora Pavimec Ltda.

Ramírez Miranda, Luis Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Pavimec es una pyme familiar de responsabilidad limitada, con tres años en el mercado nacional, que se especializa en servicios de pavimentación asfáltica. En la actualidad, la empresa está constituida por seis personas y un importante número de máquinas para ofrecer sus servicios tanto a empresas privadas como a organismos públicos. Al término del año 2015 y 2016, Pavimec generó ingresos cercanos a los $146 y $134 millones de pesos respectivamente, de ellos, se obtuvieron utilidades por $43 y $25 millones, bajo una estructura de costos donde predomina el gasto operacional impulsado por el valor de la materia prima. Para realizar el plan de negocio, se utilizó una metodología constituida por tres etapas, la primera consta de un diagnóstico y una síntesis estratégica, que alimenta a la etapa siguiente, que define los factores estratégicos y el plan de negocio para Pavimec. Como tercera y última fase, el plan es sometido a una evaluación para determinar su factibilidad económica para un periodo de cinco años. El diagnóstico permitió vislumbrar que Pavimec es una empresa que necesita de estrategias y de un ordenamiento que le brinden sostenibilidad. Pese a lo anterior, la empresa enfrenta al mercado con precios más bajos que su competencia y con servicios que cubren todos los requerimientos de pavimentación de los mercados donde participa. Los antecedentes del diagnóstico permitieron estimar un mercado potencial de MMUSD$80, correspondiente al mercado público el que se sobrepone al mercado privado, debido a una serie de factores favorables para Pavimec. Aprovechando el potencial del mercado, bajos precios y servicios que cubren la necesidad del mercado potencial, se establece una estrategia genérica de enfoque de diferenciación por precio, la que acompañada de una serie de definiciones estratégicas determinadas por medio de un análisis FODA, permitieron especificar un plan de negocio que se adecuase al objetivo y capacidades de Pavimec. Este modelo de negocio está compuesto por un plan estratégico operacional y de marketing, los que implicaron realizar una inversión en nueva maquinaria para potenciar servicios, estructurar organizacionalmente a la empresa para mejorar funciones operacionales y comerciales, se definieron alianzas estratégicas con proveedores para obtener descuentos y mejorar los tiempos de operación. Al someter el modelo a evaluación económica bajo una tasa de descuento anual del 12,04% a cinco años, se obtuvo una utilidad de $67 millones al término del periodo, pero un VAN y un TIR negativo (siendo -187 millones y -14,75% respectivamente). Pese a lo anterior, al término del décimo séptimo año, Pavimec recupera su inversión y genera un VAN de $5.467.409, con una tasa interna de retorno de 12,27% Por lo tanto, el plan de negocio propuesto es factible estratégicamente pero no económicamente en el período analizado.
26

Seguimiento y Comparación del Comportamiento de Tramos con Mezcla Drenante, según Zona Geográfica y Condiciones Locales

Campos Canessa, Jaime Andrés January 2008 (has links)
La mezcla drenante, que se caracteriza por tener un elevado porcentaje de huecos de aire (entre 18 y 25%), constituye un tipo especial de carpeta de rodadura, cuya intención es mejorar la seguridad de circulación de los vehículos bajo condiciones climáticas adversas, especialmente con lluvia o pavimento mojado. El presente tema de investigación estudió el seguimiento de un tramo con mezcla drenante en la capa de rodadura, ubicado en la Ruta S-20, entre Temuco y Cholchol; el cual se comparó con un seguimiento ya realizado de un tramo de similares características en la Ruta 207, entre Valdivia y Paillaco. Los valores de fricción arrojados en los nueve años de servicio que llevan los dos tramos resultaron aceptables y comparables a los de una mezcla asfáltica convencional. Sin embargo, la drenabilidad funcionó mejor en Valdivia – Paillaco, sector donde la pluviometría supera los 1.000 [mm] anuales y pasan más de 3.000 vehículos diarios en promedio. Con esto fue posible concluir que la mezcla drenante funciona mejor en zonas de alta pluviometría, donde pasa gran cantidad de vehículos. Esta combinación genera una limpieza natural de la carpeta, debido a la succión del agua superficial a través de los surcos de los neumáticos (en condiciones de lluvia). Por otra parte se puede observar que el paso de carretas u otras maquinarias agrícolas que involuntariamente transportan finos, provocan colmatación en los huecos de la mezcla. Además se constataron diferencias sustanciales en los resultados de permeabilidad que daban distintos equipos, por lo que es necesario normalizarlos para tener valores comparables in situ.
27

Formulación de una Metodología General para la Elección de Programas de Conservación de Pavimentos Viales y su Aplicación a la Región de Magallanes

Castillo Contreras, Cristian Francisco January 2008 (has links)
Es un hecho conocido que, por falta de conservación oportuna, el estado en que se encuentra una buena parte de los pavimentos no concesionados de nuestro país es regular o deficiente, con una tendencia que apunta más bien hacia un deterioro acelerado. Sólo una pequeña proporción se encuentra en buen estado, pero no se puede asegurar que perduren en esa condición a menos que se adopten planes de conservación adecuados. Este estudio desarrolla una metodología que facilita la elección de programas de conservación más adecuados, para pavimentos de hormigón y asfalto. Para ello se analizan, cada uno de los factores que están involucrados en el diseño estructural, funcional y operacional de estos pavimentos. Se describen algunas metodologías que permiten establecer el estado o condición de un pavimento basados en resultados de inspecciones visuales, recopilación de antecedentes y ensayos destructivos y no destructivos. En este sentido se presenta el método PCI, actualmente poco usado en pavimentos viales de nuestro país y su complemento con el programa MicroPAVER creado para la administración de programas de conservación de pavimentos a nivel de redes. Finalmente se realiza una aplicación de la metodología propuesta a algunos pavimentos dependientes de la dirección de vialidad de la región de Magallanes, donde a partir de datos recopilados y de una breve inspección visual realizada a la región, se recomienda programas de conservación para pavimentos asfálticos y para pavimentos de hormigón.
28

Seguimiento de Tramos de Pavimentos Asfálticos del Tipo Cape Seal en la III Región

Arriagada Álvarez, Gustavo Felipe January 2008 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo el estudio y evaluación de la textura superficial de 5 caminos pavimentados con Cape Seal en la III región. Para llevar a cabo dicha tarea, se cuantifica la textura superficial de las carpetas de rodadura a través del ensayo del Péndulo Británico y el ensayo del Círculo de Arena tomando 10 medidas por camino. Ambos ensayos se describen en el Manual de Carreteras Volumen 8 “Especificaciones y Métodos de Muestreo, Ensaye y Control”. Por una parte, el ensayo del Péndulo Británico permite medir la resistencia al deslizamiento de los pavimentos, característica asociada a la microtextura. En cambio el ensayo del Círculo de Arena es un indicador de la macrotextura resultante. Además de entregar antecedentes y resultados de las mediciones realizadas, se pretende estudiar el cumplimiento de las especificaciones del Manual de Carreteras Volumen Nº5 ”Especificaciones Técnicas Generales de Construcción” en términos de dosificación y granulometría de cada una de las 2 aplicaciones que conforman el Cape Seal; así como los requisitos de textura para carpetas asfálticas presentes en el Manual de Carreteras Volumen 8 “Especificaciones y Métodos de Muestreo, Ensaye y Control” . Se acompañan las mediciones obtenidas con imágenes registradas en terreno y análisis basados tanto en los resultados de los ensayos como en las observaciones realizadas. Finalmente se pretende conocer el estado general de la aplicación del Cape Seal en Chile, específicamente en al III región donde se ha utilizado de manera frecuente.
29

Efecto de la Presencia de Humedad en el Comportamiento de Mezclas Asfálticas Sometidas a Ensayo de Rueda de Carga (Norma NLT-173/84)

Moreno Chávez, Marcelo Andrés January 2011 (has links)
Para determinar la susceptibilidad al ahuellamiento de las mezclas asfálticas, el Manual de Carreteras (M.C.) especifica el ensayo “Método para determinar la deformación en mezclas asfálticas utilizando la máquina de ahuellamiento” homologado de la norma NLT-173/84, ensayo que considera alta temperatura ambiente (60 ºC) y una presión de contacto rueda-probeta de 9 kgf/cm2 . No obstante esta especificación no incluye como factor la presencia de agua superficial, condición que sí se considera en otras normas internacionales por su importante influencia en la pérdida de adherencia entre el cemento asfáltico y el sustrato mineral. En este trabajo de título se investigan alternativas para adaptar la especificación antes mencionada, incorporando el factor agua superficial bajo la rueda y manteniendo las otras condiciones. Para ello se diseñó un programa de ensayos que, en una primera parte, aborda el estudio del comportamiento de mezclas asfálticas sometidas al ensayo NLT 173/84 y al ensayo AASHTO T324-04 “Hamburg Wheel Tracking Device”. Para realizar esta investigación se utilizan dos tipos de cemento asfáltico, el CA24 y cemento asfáltico modificado con polímeros y además se incorpora un aditivo promotor de adherencia a cada uno de ellos. Por otra parte se varía el método de compactación de las probetas, utilizando la compactación de placa vibratoria del método NLT-173/84 y compactación mediante el compactador giratorio. Posteriormente en una segunda etapa, el estudio evalúa un ensayo alternativo de ahuellamiento incorporando agua superficial en la interfaz rueda-probeta en el ensayo NLT 173/84 y compara los resultados con el método NLT normal y con el método de Hamburgo. De los resultados obtenidos se pudo concluir que el aditivo promotor de adherencia mejora el comportamiento en deformación permanente de mezclas asfálticas tanto en el ensayo seco como en el ensayo estándar Hamburg Wheel Tracking Device, al retardar la pérdida de adherencia del cemento asfáltico con el sustrato mineral. En efecto, en el ensayo NLT 173/84 se observó una disminución en la velocidad de deformación para las probetas con aditivo de entre un 31% y 48%, mientras que en el ensayo con la máquina de Hamburgo se logró retardar el inicio del desprendimiento del cemento asfáltico (“stripping”) 50 minutos llegando incluso a su total supresión. Al comparar el comportamiento de los diferentes cementos asfálticos considerados en el ensayo NLT modificado en medio húmedo, con respecto a su respuesta frente al ensayo NLT normal, se observa un aumento en las deformaciones de ahuellamiento, en aproximadamente un 100%, con respecto a las obtenidas en el ensayo normal, dentro del periodo estándar de 120 minutos. El desarrollo de “stripping” en el ensayo NLT modificado sólo ocurrió en las probetas confeccionadas con CA24, mientras que en la máquina de Hamburgo este fenómeno se desarrolló tanto en las probetas de CA24 como en las de cemento asfáltico modificado con polímeros sin aditivo promotor de adherencia. Finalmente, comparando el ensayo NLT modificado con el Hamburg Wheel Tracking Device, se puede concluir que no obstante para algunos tipos de mezcla se percibe la pérdida de adherencia, en forma similar en ambos ensayos, no es posible obtener una correlación general entre ambos ensayos.
30

Dimensionamento de pavimento asfáltico : comparação do método do DNER com um método mecanístico-empírico aplicada a um trecho

Coutinho, João Camilo Penna January 2011 (has links)
Submitted by Maurílio Figueiredo (maurilioafigueiredo@yahoo.com.br) on 2013-02-21T20:52:54Z No. of bitstreams: 1 DISSERTAÇÃO_DimensionamentoPavimentoAsfáltico.pdf: 4166068 bytes, checksum: bb5e66350d14cd80a40381b89229a5c1 (MD5) / Approved for entry into archive by Neide Nativa (neide@sisbin.ufop.br) on 2013-02-22T14:08:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISSERTAÇÃO_DimensionamentoPavimentoAsfáltico.pdf: 4166068 bytes, checksum: bb5e66350d14cd80a40381b89229a5c1 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-02-22T14:08:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTAÇÃO_DimensionamentoPavimentoAsfáltico.pdf: 4166068 bytes, checksum: bb5e66350d14cd80a40381b89229a5c1 (MD5) Previous issue date: 2011 / ABSTRACT: This dissertation aims to develop an comparative and analytical study between the methodology of the National Department of Highways – Departamento Nacional de Estradas de Rodagem (DNER), with a mechanistic-empirical methodology. For this study took a more detailed understanding of the construction of these theoretical and practical methodologies. It also developed a case study on highway Minas Gerais State, in which the usual tests were carried out of the constituent materials of the pavement to both approaches. For pavement design methodology DNER were used abacus and the design by mechanistic-empirical method was used SisPav program (Franco, 2007) and the AEMC program is a subroutine of the previous program. It was concluded that although the methodology of the DNER is the most used in Brazil, the mechanistic- empirical approach has a greater ability todescribe the functional and structural performance of a pavement. / Esta dissertação tem como objetivo desenvolver um estudo comparativo e analítico entre o método do Departamento Nacional de Estradas de Rodagem (DNER) com uma metodologia Mecanística-Empírica. Para a realização deste estudo foi necessária uma compreensão mais detalhada do processo de construção teórico e prático destas metodologias. Foi também desenvolvido um estudo de caso em uma rodovia do Estado de Minas Gerais, em que foram realizados ensaios usuais dos materiais constituintes do pavimento para ambas as metodologias. Para o dimensionamento do pavimento na metodologia DNER foram utilizados os ábacos que lhes são característicos. Já para o dimensionamento pela metodologia mecanística-empírica foi utilizado o programa SisPav (Franco, 2007) e o programa AEMC que é uma sub-rotina do programa anterior. Concluiu-se que, apesar da metodologia do DNER ser a mais utilizada no Brasil, a metodologia mecanística-empírica apresenta uma maior capacidade de descrever o desempenho funcional e estrutural de um pavimento. ________________________________________________________________________________________________

Page generated in 0.0841 seconds