• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 63
  • 8
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 212
  • 115
  • 64
  • 51
  • 41
  • 34
  • 34
  • 33
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Story and familiy game para fortalecer el uso académico de dispositivos tecnológicos en niños de cinco años

Miranda Inga, Leydi Patricia January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación lleva por título Story and Familiy Game en el cual se identificó que los niños de cinco poseen una constante relación con los dispositivos tecnológicos lo que conlleva a privarse en desarrollar otras habilidades para su desarrollo, por lo tanto se tuvo como objetivo realizar una propuesta sensibilizadora para fortalecer el uso académico de dispositivos tecnológicos en niños de cinco años ; la metodología que se empleo es el Método No experimental teniendo un Diseño Descriptiva-Propositiva. Una vez aplicado el instrumento se obtuvo como resultado que los niños conocían y utilizaban los dispositivos tecnológicos, sin embargo, se preocupaban más por emplear su tiempo libre en ingresar a las diferentes plataformas virtuales (YouTube y Google) originando que los evaluados se preocuparan más por aplicaciones digitales que por sus clases y aprendizaje. En conclusión, esta propuesta contribuirá a la mejora del desarrollo de habilidades en cuanto al uso de los dispositivos tecnológicos en niños y niñas de cinco años, así mismo, informa los padres de familia sobre el uso correcto con respecto al manejo de estos dispositivos tecnológicos en sus menores hijos e hijas.
112

Aplicación de estrategias didácticas, participativas y vivenciales en el ciclo inicial e intermedio: plan de acción.

Gonzales Zeña, Martha Rosario January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción Aplicación de estrategias didácticas, participativas y vivenciales en el Ciclo Inicial e Intermedio, es de suma relevancia porque me brinda la gran oportunidad de poner en práctica mis capacidades y competencias desarrolladas en las diferentes jornadas del Diplomado y Segunda Especialidad en gestión escolar dirigidas a directivos. Asumo mi rol de líder pedagógico poniendo énfasis en la atención de los problemas que afecten a los aprendizajes de los estudiantes, sé que puedo contribuir a la mejora de ellos a través de una planificación participativa y democrática y diseño de estrategias apropiadas al contexto, generando espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica incidiendo en una convivencia escolar democrática y saludable. El diagnóstico me permitió comprender y confirmar el problema priorizado, para solucionarlo me propongo: Mejorar la práctica pedagógica del docente a través de un Plan de fortalecimiento en el uso de estrategias didácticas, participativas y vivenciales. “En el campo de la pedagogía, las estrategias didácticas se refieren a tareas y actividades que pone en marcha el docente de forma sistemática para lograr unas determinados objetivos de aprendizaje. (véanse por ejemplo,Pérez,1995:Rlich). En conclusión un plan de acción reorienta la labor del directivo, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes mediante estrategias y actividades que harán posible la solución de problemas en la I. E.
113

Prácticas pedagógicas acorde con la educación básica alternativa

Gonzales Guerrero, Jessica Paola January 2018 (has links)
A través del presente trabajo académico proponemos un plan de acción para mejorar el nivel de logro de los aprendizajes, en todas las áreas curriculares de la Educación Básica Alternativa en la I.E. “Rosa Flores de Oliva” de Chiclayo a partir del desarrollo de competencias profesionales orientadas a fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de competencias en los estudiantes de EBA. La información descrita es conveniente a la problemática relacionada con la práctica pedagógica acorde con la EBA en cuanto a los estilos y ritmos y necesidades de aprendizaje; es decir que desean conocer, hacer, ser y como convivir en su contexto educativo; esto implica fortalecer la práctica docente a través de la capacitación a los docentes; su puesta en práctica no solo beneficiaría al CEBA sino a la comunidad educativa en general haciéndose posible su extensión a otras I.E. La propuesta está orientada a solucionar los problemas de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares para ello es necesario desarrollar un plan de capacitación docente en cuanto a Procesos Pedagógicos y Didácticos para el desarrollo de competencias en Educación Básica Alternativa. Así mismo planteamos como objetivo general Fortalecer las prácticas pedagógicas acordes con la educación básica alternativa en la I.E. “Rosa Flores de Oliva”. La información registrada tienen implicancia práctica; la aplicación del presente plan de acción repercute en el aspecto pedagógico donde se pretende desarrollar el enfoque por competencias, bajo el modelo andragógico para el aprendizaje significativo modificando las actitudes de los docentes y estudiantes frente a los paradigmas tradicionales, adaptándolo a las estrategias para el aprendizaje y los principios andragógicos que permitan elevar el nivel cognitivo en las diferentes áreas curriculares, valorizando educando para la vida y el trabajo permitiendo que el estudiante sea autogestionario y participativo en el proceso de aprendizaje en un entorno socioeducativo. Cabe indicar que concluimos en que la capacitación a los directivos de Educación Básica: Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión escolar con Liderazgo Pedagógico convocada por el MINEDU en convenio con la UPCP nos ha permitido empoderarnos como líderes pedagógicos y llevar a cabo la presente propuesta de Plan de Acción la cual contribuirá con la calidad de la educación.
114

Manejo de los procesos pedagógicos en la I. E. n°10182, del caserío Cerro de Cascajal: plan de acción.

Guerrero Davila, Jaimen Eli January 2018 (has links)
El presente informe de Plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio relacionado con el dominio curricular y específicamente con los proceso pedagógicos. El objetivo general es mejorar el desempeño pedagógico fortaleciendo los procesos pedagógicos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje Los objetivos específicos son: a) Conocer la finalidad de los procesos pedagógicos dentro del desarrollo de una sesión de aprendizaje b.- Promover la reflexión sobre los procesos pedagógicos durante el proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico c.- Promover la reflexión sobre los procesos pedagógicos durante el proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico. d). Lograr que los docentes empleen reforzadores positivos en la gestión de la disciplina escolar. Como base terica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular (Ministerio de Educación 2016). Se propone los siguientes enfoques: esionalismo docente (la enseñanza como acción social; la ética de educar; el saber específico sobre la pedagogía); enfoque crítico reflexivo (desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional); enfoque intercultural crítico (un docente mediador del diálogo intercultural); enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural (el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personal y sociocultural del individuo. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo han sido estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de capacidades socio afectivas, participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje y agencia de cambio en su contexto actuando como críticos transformadores de su sociedad.
115

Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel primario: Plan de acción.

Odar Falla, Augusto Javier January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel primario” es importante porque permitirá al docente fortalecer sus competencias en el manejo de los procesos pedagógicos garantizando la construcción de aprendizajes de los estudiantes a partir de situaciones reales y poderlas enfrentar en diferentes escenarios desarrollando capacidades de orden superior. Para alcanzar el propósito de la siguiente investigación se ha considerado como objetivo general: Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el manejo de los Procesos Pedagógicos; y como objetivos específicos: Desarrollar una metodología activa que atienda competencias, Conocer el manejo y aplicación de los procesos pedagógicos en su práctica por parte de los docentes, Programar un monitoreo y acompañamiento sistemático y permanente, para lo cual es necesario que los docentes desarrollen una metodología activa que atienda las competencias; que conozcan el manejo y aplicación de los procesos pedagógicos en su práctica pedagógica; así como también programar un monitoreo y acompañamiento sistemático y permanente, que contribuya en la mejora continua de su labor, sin dejar de promover y evaluar las normas de convivencia en las sesiones de aprendizaje. La propuesta de solución se sustenta en la teoría de Vivian Robinson (2008), como resultado concluyente de realizar la caracterización y análisis de la gestión escolar en sus cinco dimensiones: Aprendizajes fundamentales, procesos pedagógicos, convivencia e interrelación con la comunidad; priorizándose el siguiente problema: “Inadecuada Aplicación de los Procesos Pedagógicos”. Así también se sustenta en los referentes teóricos del MINEDU acerca del monitoreo y acompañamiento pedagógico pertinente para mejorar el desempeño de los estudiantes y teniendo en cuenta los enfoques: el de competencias, de gestión basado en procesos y el de gestión participativa. En conclusión, este trabajo me ha permitido atender la problemática expuesta desde el diagnóstico, fortaleciendo las capacidades y desempeños de los docentes en la práctica pedagógica, como parte de mi rol directivo, involucrando a todos los actores de la comunidad educativa, priorizando la convivencia institucional.
116

Desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática en el nivel primario: plan de acción.

Hernandez Rojas, Sabina Erodita January 2018 (has links)
El presente plan de Acción : Desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática en el nivel primario, es de mucha importancia porque a través de ello poner en marcha las capacidades desarrolladas en el diplomado y segunda especialidad en gestión escolar, en mi rol de director con liderazgo pedagógico, asumo el compromiso de atender los problemas que afectan a los aprendizajes de los estudiantes, y ayudar a la mejora de estos a través de una planificación adecuada y consensuada donde se evidencie el manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática y una aplicación de estrategias metodológicas pertinentes a cada proceso, además generando espacios para la reflexión sobre la práctica pedagógica, en una convivencia escolar sana. El diagnóstico realizado me permitió comprender y confirmar el problema priorizado para enmendar me propongo a: Lograr el manejo adecuado de los procesos pedagógicos y didácticos de los docentes en el área de matemática. “ Los procesos pedagógicos son actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo al estudiante" Según Gonzales (2014) “Los procesos didácticos son acciones que realiza el docente de manera ordenada en interrelación con el estudiante, dentro del proceso educativo para el logro de un aprendizaje efectivo” Según Gonzales (2016) En conclusión un plan de acción reorienta el desempeño del directivo, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes mediante estrategias y actividades que harán posible la solución de problemas en la Institución Educativa.
117

Propuesta fundamentada en la pedagogía personalista de Tomás Melendo para educar la afectividad de los adolescentes

Ruiz Llontop, Daleyska Licet January 2022 (has links)
La afectividad tiene por naturaleza potenciar los dinamismos de la vida humana que conducen al hombre hacia su plenitud, por lo que constituye una dimensión esencial de su ser personal; por lo tanto, una falta de educación afectiva trae consigo la deshumanización a nivel personal y social. Por tal razón, se ha realizado la presente investigación, con el propósito de diseñar una propuesta fundamentada en la pedagogía personalista de Tomás Melendo para educar la afectividad de los adolescentes. La investigación es de enfoque cualitativo, de diseño bibliográfico-documental, se utilizaron métodos como el inductivo, sintético y analítico; así como técnicas bibliográficas y de subrayado. Como resultados de la investigación se analizaron los fundamentos antropológicos, éticos y pedagógicos de la educación de la afectividad de los adolescentes según la propuesta personalista de Tomás Melendo. Asimismo, se argumentó la necesidad y relevancia actual de una educación de la afectividad, con fundamento personalista. Del mismo modo, se propusieron y justificaron los contenidos temáticos para educar la afectividad; para finalmente proponer actividades de aprendizaje con el fin de educar la dimensión afectiva de los adolescentes, considerando al amor, el ejemplo, la autoridad, la corrección y la exigencia como recursos de la pedagogía personalista de Tomás Melendo.
118

Creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de docentes de una escuela superior de gestión

Rubio Rodríguez, Javier 19 October 2015 (has links)
El propósito del presente estudio es caracterizar las creencias docentes sobre la enseñanza y el aprendizaje en un conjunto de profesores de una escuela superior de gestión. Esto permitirá verificar si existen diferencias según la formación previa que los profesores han recibido en temas de metodología de enseñanza o según las cualidades del tipo de curso que tienen a su cargo. Sobre dicho objetivo, se parte del paradigma cualitativo para, a partir de una serie entrevistas, conocer el detalle de dichas creencias. Entre los principales hallazgos, se identificaron creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de cualidades transmisionistas, en los que la enseñanza y el aprendizaje adquieren sentido en tanto encuentren una aplicación práctica. Además, a esta se ligan otros sistemas de creencias asociados a la motivación, al recojo de aprendizajes previos, a la relación con el alumno, a las cualidades del docente, entre otros, así como elementos importantes para comprender los sistemas de creencias asociados a la enseñanza y el aprendizaje. Por otro lado, no se encontraron diferencias entre las creencias según el tipo de curso que enseñen los participantes o la presencia de formación previa sobre temas de docencia. / The aim of this study is to characterize the teacher’s beliefs of a management degree program about teaching and learning, and later verify if there are any differences according to their previous training in teaching methodology, or according to the qualities of the type of course that they are responsible for. To accomplish this objective we start from the qualitative paradigm, through a series of interviews to know the details of the teacher's beliefs. Some of the key findings are that the beliefs about teaching and learning are establishing themselves from a transmissionist paradigm, where teaching and learning are useful when the object of study from the class has a practical application in the professional environment. Later we identify some other beliefs associated with the teaching and learning process, like the beliefs about motivation, previous learnings, the relationship with the student, the teacher qualities, etc. All of them as important elements to understand the belief systems associated with teaching and learning. On the other hand, there are no differences between the beliefs about teaching and learning depending on the type of course they are responsible for or the presence of previous training.
119

Análisis de Sostenibilidad del Programa de Educación Logros de Aprendizaje PELA y su aporte al desempeño docente de la UGEL del distrito de Ambo, provincia de Ambo, departamento de Huánuco 2019

Lorenzo Abad, Elvis Edison 13 January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación contribuye al conocimiento de como se implementa el “Acompañamiento Pedagógico” parte del “Programa de Educación Logros de Aprendizaje” (PELA 2019); así como el aporte significativo en la Unidad de Gestión Educativa Local y los actores educativos de Instituciones Educativas focalizadas del distrito de Ambo. La investigación busca responder a la pregunta: ¿En qué medida el Programa de Educación Logros de Aprendizaje, está fortaleciendo las capacidades de los docentes del distrito de Ambo, departamento de Huánuco, durante el año 2019? La parte teórica de la presente investigación presenta los enfoques de derechos humanos, educación de calidad y enfoque del acompañamiento pedagógico. Y también la teoría que nos orienta es el enfoque critico reflexivo colaborativo y participativo que propone el acompañamiento pedagógico, como un medio de autoaprendizaje. Así mismo ha sido necesario conocer las formas de intervención que realiza el PELA, para conocer la dinámica de trabajo. La investigación realizada es de corte cualitativa, las unidades de análisis son los docentes del Acompañamiento Pedagógico. El método de muestreo ha sido por Juicio o conveniencia según lo que indica los objetivos de trabajo. El recojo de información se realizado con entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos y portafolios de los docentes y también esto se realizó al equipo técnico local. La presente investigación se fundamenta en comprender al “Acompañamiento Pedagógico” (PELA 2019), como una estrategia formativa de apoyo de la trasformación de la práctica docente y si este, está cumpliendo su rol de fortalecer las capacidades de la carrera docente. Para llegar a estos hallazgos importantes nos hemos planteado determinar si el Acompañamiento Pedagógico está fortaleciendo las capacidades de los docentes analizando sus aportes, capacidades y percepción. Esta investigación del acompañamiento pedagógico permitió conocer aportes significativos como la autonomía docente, práctica reflexiva y estrategia 3 metodológica. Y que potencializar las capacidades y actitudes de los docentes relacionados a la gestión escolar, retroalimentación y propicia el liderazgo. Y referente a la percepción del acompañamiento de los usuarios es positiva porque que contribuye a las necesidades de carácter formativo, así como a los intereses y demandas de una comunidad. Como vemos el Acompañamiento Pedagógico tiene aportes significativos en la formación continua de la carrera docente. La presente investigación propone elaborar un diagnóstico real sumando herramientas contemporáneas y tecnológicas para dar seguimiento y continuidad a la propuesta de Acompañamiento. A esto también se proponemos elaborar un plan individual de estudiantes y docentes, para ver el avances y progreso. También desarrollar comunidades de aprendizaje mediante un aplicativo centrado en el desempeño docente y por ultimo potencializar la cogestión educativa con autoridades locales para lograr una autonomía Institucional. / This research work contributes to the knowledge of how the "Pedagogical Accompaniment" is implemented as part of the "Learning Achievement Education Program" (PELA 2019); as well as the significant contribution in the Local Educational Management Unit and the educational actors of Educational Institutions focused on the district of Ambo. The research seeks to answer the question: To what extent is the Learning Achievements Education Program strengthening the capacities of teachers in the district of Ambo, department of Huánuco, during the year 2019? The theoretical part of the present investigation presents the approaches of human rights, quality education and the approach of pedagogical accompaniment. And also the theory that guides us is the collaborative and participatory reflective critical approach that pedagogical accompaniment proposes, as a means of self-learning. Likewise, it has been necessary to know the forms of intervention carried out by the PELA, to know the work dynamics. The research carried out is of a qualitative nature, the units of analysis are the teachers of the Pedagogical Accompaniment. The sampling method has been by Judgment or convenience according to what the work objectives indicate. The collection of information was carried out with semi-structured interviews, review of documents and portfolios of the teachers and this was also carried out with the local technical team. This research is based on understanding "Pedagogical Accompaniment" (PELA 2019), as a training strategy to support the transformation of teaching practice and if it is fulfilling its role of strengthening the capacities of the teaching career. To arrive at these important findings, we have set out to determine if the Pedagogical Accompaniment is strengthening the capacities of teachers by analyzing their contributions, capacities and perception. This investigation of the pedagogical accompaniment allowed to know significant contributions such as teaching autonomy, reflective practice and methodological strategy. And that enhance the skills and attitudes of teachers related to school management, feedback and promotes leadership. And regarding the perception of 5 the accompaniment of the users, it is positive because it contributes to the training needs, as well as to the interests and demands of a community. As we can see, the Pedagogical Accompaniment has significant contributions in the continuous training of the teaching career. The present investigation proposes to elaborate a real diagnosis adding contemporary and technological tools to give follow-up and continuity to the Accompaniment proposal. To this we also propose to develop an individual plan for students and teachers, to see the progress and progress. Also develop learning communities through an application focused on teaching performance and finally enhance educational co-management with local authorities to achieve institutional autonomy.
120

Procesos pedagógicos y didácticos en comprensión lectora

Guevara Pizarro, Jose Francisco January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación Plan de Acción es importante realizarlo y ejecutarlo porque nos permite aplicar adecuadamente los Procesos pedagógicos y didácticos de la comprensión lectora, los que nos lleva a fortalecer las competencias y el compromiso del docente en el aula, que se visualizará en las sesiones de aprendizaje que realice, contribuyendo al logro de los aprendizajes en comprensión lectora de los estudiantes de la I.E.N° 11120 “Las Canteras” Así también cumplir con el objetivo de Mejorar la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos de la comprensión lectora de la I. E .N° 11120 “ Las Canteras”; aplicando los enfoques de gestión escolar como : enfoque de liderazgo pedagógico que tiene que ver con la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrollan los docentes y estudiantes, enfoque de procesos que trata de ser el seguimiento del servicio educativo para lograr los resultados que beneficie a la Comunidad educativa, enfoque territorial donde nos dice que las programaciones debe tenerse en cuenta su contexto donde se realiza la actividad y a las necesidades e intereses de los estudiantes , enfoque por competencias cuyos procesos permite integrar diferentes saberes, realizar actividades y resolver problemas de comprensión, con la meta de contribuir al desarrollo personal y el enfoque comunicativo. El Plan de acción nos permite el cambio en el trabajo pedagógico, realizando una buena planificación de acuerdo al contexto, donde se visualizará mediante el trabajo colaborativo y en La organización de las Comunidades Profesionales de aprendizaje para el intercambio de experiencias y conocimientos entre los docentes.

Page generated in 0.0649 seconds