• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 63
  • 8
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 212
  • 115
  • 64
  • 51
  • 41
  • 34
  • 34
  • 33
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Biblioteca Digital Magisterio: recurso especializado en Educación y Pedagogía

Ayarza, Darío 23 November 2020 (has links)
Ponente: Darío Ayarza (Colombia). Director de contenidos en Editorial Magisterio / La videoconferencia titulada "Biblioteca Digital Magisterio: recurso especializado en Educación y Pedagogía", fue organizada por la Dirección de Gestión del Conocimiento, y contó con la presencia de docentes y estudiantes de diversos Programas Académicos de las Facultades de Educación, Negocios e Ingeniería. El ponente fue Dario Ayarza, Director de contenidos de la Editorial Magisterio, quien detallo de manera clara las principales funcionalidades de la plataforma para la búsqueda de libros sobre educación por competencias, educación en tiempos de Coronavirus y demás temas asociados a educación y pedagogía, y finalmente se mostró el acceso a la revista Magisterio. La Biblioteca Digital Magisterio y otros recursos se encuentran disponibles desde nuestro Portal de Recursos de Investigación.
102

La pedagogía de género en el aula virtual : Un estudio en tiempos de COVID-19

Sjökvist, Ananda January 2020 (has links)
El primer brote de COVID-19, la primavera del 2020, causó que la educación se adaptase a nuevas circunstancias. Por ejemplo, en Suecia el cierre de los institutos conllevó a que los alumnos se vieran obligados a quedarse en sus casas imponiéndoles así la educación a distancia. Por lo tanto, se investiga en el presente trabajo si los profesores de bachillerato pudieron aplicar la pedagogía de género a través de las clases virtuales y si dichos profesores pudieron apoyar a cada uno de sus alumnos de forma individual en la producción de textos. El grupo de profesores elegidos son profesores del curso español 3 en Suecia y han sido elegidos al azar. Para llevar a cabo el presente trabajo se ha usado la combinación de métodos, con la técnica de encuestas. Los resultados muestran que fue difícil impartir las clases virtuales pero que la pedagogía de género es un método adecuado para la enseñanza.
103

Aplicación de los principios pedagógicos de Montessori en el diseño de una institución educativa en Ninabamba

Gonzales Santamaria, Morellia January 2022 (has links)
La investigación se enfoca en los principios básicos del modelo Montessori y cómo se puede aplicar a una Institución Educativa Básica Alternativa. Por tal motivo, la investigación se inicia a partir del estado actual de las instituciones educativas de Ninabamba, para luego identificar las características urbano arquitectónicas que conforman al distrito de Ninabamba de Santa Cruz –Cajamarca, con el objetivo de diseñar una institución educativa básica alternativa aplicando los criterios espaciales de Montessori para coadyuvar el aprendizaje del estudiante. La metodología aplicada no experimental- transversal, enfoque mixto, definen una categoría descriptiva que se enfoca en el estudio, en las estrategias y lineamientos y en la propuesta final de la investigación.
104

Del idealismo al realismo crítico. La política como realización en José Ortega y Gasset

Leszczyna, Dorota Maria 29 September 2017 (has links)
En el siguiente trabajo, pretendo presentar la evolución del concepto de la política en Ortega, desde los primeros años de su actividad intelectual en los que acude al idealismo de sus maestros neokantianos hasta su filosofía madura en la que tiende a establecer una política realista, llamada también la “política de realización“. Pretendo defender la tesis de que esta política es prueba de la superación que supone la filosofía orteguiana del idealismo en la esfera práctica, como lo hace en la esfera teórica su “metafísica de la razón vital”. La política realista “no rechaza el ideal, no va contra él, sino que le impone concreción y disciplina”; de modo que no lo saca subjetivamente de nuestros deseos, sino objetivamente de las cosas. Así, este tipo de política intenta desarrollar y perfeccionar un potencial que ya posee cada nación; y, en lugar de aceptar la realidad nacional, postula transformarla según los ideales extraídos de su “contextura real”.
105

Análisis (crítico) del discurso legislativo en materia de educación en el Estado español desde una perspectiva queer

Moreno Sánchez, José Javier 28 November 2018 (has links)
Esta tesis pretende llevar a cabo un análisis crítico del discurso legislativo educativo en el Estado español desde los postulados de la Teoría y la Pedagogía Queer. Los objetivos de la investigación son: 1) Identificar elementos de heteronormatividad en el discurso legislativo español en materia de educación; 2) delimitar un corpus que ejemplifique y represente la heteronormatividad en el discurso legislativo, y 3) proponer alternativas a la heteronormatividad en el ámbito educativo desde la Teoría Queer. Las hipótesis de que partimos son: • La legislación española en materia de educación sigue criterios de heteronormatividad. • Dicha heteronormatividad conculca derechos de las personas mediante un sistema de inclusividad en un modelo dominante. Dado lo mutable y resbaladizo de la lente empleada para el análisis (lo queer), la metodología utilizada ha sido necesariamente mixta, cuanto-cualitativa. Podemos dividir este apartado en dos grandes bloques: a) la metodología proveniente del área del ACD; y b) la(s) metodología(s) propia(s) de la teoría queer. De la propuesta de clasificación de Wodak y Meyer en cuanto a los métodos propios del Análisis Crítico del Discurso (2009), las aproximaciones predominantes en el análisis han sido: Corpus Linguistics Approach (CLA), Discourse-Historical Approach (DHA) y Sociocognitive Approach. Por parte de las metodologías queer, el método hermenéutico juega un papel axial en el análisis, así como el pensamiento rizomático. El corpus léxico analizado procede de las leyes orgánicas de educación LOE y LOMCE. En la Introducción se intenta establecer un marco teórico y metodológico. Se abordan aquí una definición y una historia resumida del Análisis Crítico del Discurso frente a otros tipos de disciplinas y aproximaciones. Se plantean los objetivos de la investigación, la(s) hipótesis de partida y la metodología a utilizar. Se establece un plan de investigación y se proponen algunas definiciones con el propósito de clarificar conceptos. La Parte primera se divide en cinco capítulos. El primero de ellos hace un repaso a los orígenes de la Teoría Queer y su evolución hasta hoy día, incluyendo la trayectoria y vicisitudes de la teoría en el Estado español. Se destaca la influencia inicial de la Escuela de Frankfurt en los albores de la teoría queer hasta conectarla con la figura del filósofo Jacques Rancière. El capítulo contiene una entrevista con la coreógrafa y cineasta italo-británica Flaminia Graziadei, productora de cine LGBTIQ. En el capítulo 2 se continúa con la contextualización de la teoría queer poniendo en valor el papel jugado por quienes pueden ser considerados como las figuras más relevantes en los inicios de la teoría: Michel Foucault y Judith Butler. Hay un apartado dedicado a la “galería de monstruos” queer, y finalmente se incluye una entrevista a una de las más influyentes representantes del feminismo lesbiano postcolonial, la doctora Ochy Curiel, de la Universidad Nacional de Colombia. El capítulo 3, como continuación del anterior, aborda el papel desempeñado por los feminismos en el desarrollo de la Teoría Queer. Hace un resumen de la historia y etapas del feminismo, poniendo énfasis en sus autoras fundacionales y en cómo se llega a la idea de feminismos con la incorporación de las realidades de colectivos ignorados o desplazados. Se pone de relieve la conexión entre los feminismos y la Teoría Queer, para finalizar con una charla con la profesora Naïma Benaicha, de la universidad de Alicante, acerca de feminismo e islam. El capítulo 4 está dedicado a la pedagogía queer, el panorama nacional e internacional de esta corriente pedagógica, sus posibilidades de implementación y su relación con la teoría crip. Este enfoque pedagógico representa una manera innovadora y transgresora de abordar problemas urgentes de los sistemas educativos, tales como la discriminación, la violencia basada en el género, la homofobia, la transfobia y el acoso escolar. El capítulo incluye una entrevista al profesor Tony Ahmet, activista LGBTIQ, de origen musulmán y director durante más de 20 años de la Winterbourne School, en la periferia de Londres. La primera parte acaba con el capítulo 5, en el que se aborda la lingüística queer, centrada en la investigación de las relaciones entre el lenguaje-en uso y la sexualidad, partiendo del marco metodológico y teórico que proporciona la teoría queer. Inaugurada con la publicación en 1997 de Queerly Phrased: Language, Gender and Sexuality (Livia & Hall, 1997), la lingüística queer argumenta que, en lugar de tener una realidad prediscursiva, las identidades sexuales emergen de contextos de regulación sociocultural, y pueden únicamente ser entendidas como productos/efectos de performaciones corporales y lingüísticas que repiten, reiteran o subvierten los discursos dominantes que constriñen las posiciones de los sujetos dentro de binarismos como hombre/mujer o homosexual/heterosexual. En la segunda parte, el capítulo 6 está dedicado a los estudios sobre el discurso político y el análisis de los textos legales. El pensamiento de Jacques Rancière actúa como elemento axial del análisis, tal como se adelantó en el capítulo 4 al hablar de pedagogía queer. La distinción entre policía y política de Rancière sirve para remarcar las diferencias entre las políticas LGTB y las políticas queer. Las primeras son políticas de inclusión; las segundas, en cambio, son políticas de desafío y de resistencia frente a las normas dominantes y debilitantes de género y sexualidad. En el último capítulo se lleva a cabo el análisis crítico del discurso de la LOE-LOMCE desde una perspectiva queer. Lo queer, en su transdisciplinariedad, alcanza su auténtica expresión en la hibridación, la multiplicidad y lo rizomático de sus métodos. Ahora bien, en el análisis propiamente dicho del corpus seleccionado, hemos utilizado principalmente las herramientas metodológicas propuestas en los enfoques de ACD de Wodak (Discourse-Historical Approach), Fairclough (Critical discourse analysis as dialectical reasoning) y, especialmente, van Dijk (enfoque socio-cognitivo y análisis crítico epistémico del discurso), así como alguna de las New tools for critical discourse analysis de Theo van Leeuwen (2008). Asimismo, con el objeto de ilustrar la interfase cognitiva del modelo de van Dijk, se ha incluído un estudio de campo que ha utilizado una versión ad hoc del Diferencial semántico de Osgood. Esta herramienta ha resultado útil para detectar la internalización del sistema hegemónico de heterosexualidad obligatoria en el profesorado, con las consecuencias de reproducción y transmisión del modelo heteropatriarcal de dominación que ello puede implicar. Como conclusión, este trabajo propone que el discurso legislativo en materia de educación parte de unos principios pedagógicos que, desde una perspetiva queer, reproducen un sistema de saber-poder hegemónico basado en la heteronormatividad, la heterosexualidad obligatoria y la ontologización de las diferencias. En este sentido, se concluye que las actuales políticas educativas inclusivas, a pesar del avance que suponen respecto a planteamientos anteriores más abiertamente discriminatorios, suponen un gatopardismo epistemológico que mantiene las estructuras de dominación y opresión de los individuos objeto de sus atenciones.
106

Leyendo el arcoíris en las clases de Lengua: Hacia un modelo de escuela queer

Soler-Quílez, Guillermo 11 March 2019 (has links)
La presente tesis que se engloba dentro de la pedagogía queer y en las posibilidades didácticas de la literatura infantil como elemento para cuestionar el discurso patriarcal y normativo de la escuela. El primer bloque realiza un recorrido alrededor de esta nueva pedagogía desde su origen hasta la actualidad, incluyendo las propuestas previas a la elaboración de esta nueva manera de entender la educación hasta su desarrollo especialmente destacado en el ámbito anglosajón. En particular, se ha centrado en aquellas investigaciones que encontraron en el área de Lengua y Literatura un espacio de actuación para renovar el discurso patriarcal y normativo de la escuela a través de los libros, especialmente de los álbumes ilustrados. En la segunda parte, se ha analizado la representación de la diversidad afectivo-sexual y de género tanto en el álbum ilustrado, como en el cómic y en la literatura popular castellana, con el fin de poder seleccionar aquellas obras que pudieran ser llevadas al aula para conseguir hacer un discurso más inclusivo y diverso. Finalmente, la última parte consiste en una investigación de corte cuantitativo y cualitativo llevada a cabo en dos colegios de la ciudad de Elx, en el que dos grupos de sexto de Primaria leyeron durante todo el curso textos con personajes LGTBQ. Al terminar el curso, a través de un test y de elaboración de un cuento se pudo comprobar que el alumnado que había leído estos textos muestra un mayor grado de aceptación y menor rechazo ante la diversidad afectivo-sexual y de género.
107

Propuesta de los principios pedagógicos del Padre Morales dirigida a educadores universitarios para lograr una formación integral de los postmillenials

Velasco Corrionero, Maria Dolores January 2020 (has links)
La investigación busca brindar un plan de formación a docentes universitarios que los ayude en la educación integral de sus alumnos, enfatizando en el desarrollo de las tres facultades de la persona: entendimiento, que busca la verdad, voluntad para hacer el bien y el amor para vivir en verdad y bien. Con ello, sus alumnos pueden adquirir valores y el sentido pleno a su vida. Todo ello tomando como referencia la pedagogía propuesta por el P. Tomás Morales S. J., quien propone cuatro principios educativos: mística de exigencia, espíritu combativo, cultivo de la reflexión y escuela de constancia. Después de analizar las características de los jóvenes universitarios, que son parte de la generación post millennials, inmersos en una sociedad “líquida” con grandes influencias ideológicas, pero que, a su vez, descubren en sí el anhelo de perfección propio de toda persona humana; y las características de los docentes universitarios, que deben ser guías y testigos en su labor educativa, se presentan los principios y rasgos de la pedagogía del P. Tomás Morales a la luz de sus escritos, como modelos de educación. Finalmente, se estructura el plan de formación basado en seis medios: encuentro trascendental personal, talleres de formación integral, encuentro de universitarios, jornadas pedagógicas, coloquios docentes-estudiantes y acompañamiento docente.
108

Prácticas pedagógicas en el aula: El caso de la implementación del Programa Soporte Educativo Rural (Ser+) en una institución educativa de Huancavelica

Barrionuevo Tacunan, Wilfredo 22 July 2022 (has links)
A pesar de los esfuerzos del Estado por cubrir las brechas de logros de aprendizaje, las oportunidades de estudiar en escuelas que brinden calidad en zonas rurales siguen siendo mucho más difícil que en las zonas urbanas. Una de las debilidades estructurales del sistema educativo ha sido, precisamente, la profesionalización docente. Esta se encuentra estancada y precarizada en las zonas rurales. Mejorar la calidad educativa supone transformar las prácticas pedagógicas utilizando nuevos recursos en el proceso de aprendizajeenseñanza. Por esta razón, la presente investigación se centró en comparar las prácticas pedagógicas docentes de una misma muestra en una institución educativa en Huancavelica. El análisis consta de dos etapas. La primera es el espacio y tiempo en el que la institución no es beneficiaria del programa educativo seleccionado y denominado Soporte Educativo Rural (SER+), y la segunda se ubica en el periodo en el que el programa ya aplicó su intervención sobre la institución. La base teórica en la que se enmarca la investigación son la agencia y estructura, específicamente, la transformación de los sistemas sociales propuesta por Anthony Giddens. El tipo de investigación por su finalidad es descriptivo y explicativo, de enfoque cualitativo. El diseño es no experimental, y se utilizaron la etnografía y las entrevistas a profundidad como instrumentos de investigación. Los resultados revelan diferencias notables entre ambas etapas, y muestran que el programa SER+ permite tener mejores herramientas metodológicas centrados en aprendizajes significativos. De la misma manera, el docente beneficiario transforma la estructura del aula mediante su rol de agente, y la promoción del contexto, las competencias y reconocimiento de saberes previos. Finalmente, los beneficiarios del programa promueven un rol más activo con los materiales y recursos a diferencia de la etapa anterior de la intervención del programa SER+. / Despite the State's efforts to close learning achievement gaps, opportunities to study in quality schools in rural areas remain much more difficult than in urban areas. One of the structural weaknesses of the educational system has been, precisely, the professionalization of teachers. This is stagnant and precarious in rural areas. Improving educational quality means transforming pedagogical practices using new resources in the learning-teaching process. For this reason, the present investigation focused on comparing the teaching pedagogical practices of the same sample in an educational institution in Huancavelica. The analysis consists of two stages. The first is the space and time in which the institution is not a beneficiary of the selected educational program and called Rural Educational Support (SER+), and the second is located in the period in which the program already applied its intervention on the institution. The theoretical basis in which the research is framed is agency and structure, specifically, the transformation of social systems proposed by Anthony Giddens. The type of research for its purpose is descriptive and explanatory, with a qualitative approach. The design is not experimental, and ethnography and indepth interviews were used as research instruments. The results reveal notable differences between both stages, and show that the SER+ program allows for better methodological tools focused on meaningful learning. In the same way, the beneficiary teacher transforms the structure of the classroom through his role as agent, and the promotion of the context, skills and recognition of prior knowledge. Finally, the beneficiaries of the program promote a more active role with the materials and resources, unlike the previous stage of the intervention of the SER+ program.
109

Formación en competencias digitales para profesores universitarios: una revisión documental

Perez Guevara, Luis Enrique January 2023 (has links)
La formación y desarrollo de competencias digitales, en docentes de educación universitaria, es un tema de vanguardia, dada la necesidad prioritaria de lograr la incorporación pedagógica de tecnologías en las prácticas docentes, generando con ello cambios e innovaciones que redunden en la calidad educativa. Son muchos los modelos de formación docente para el desarrollo y fortalecimiento de competencias digitales implementados internacionalmente en los últimos años; no obstante, los estudios evidencian que aún resulta incipiente una verdadera transformación de la enseñanza en los contextos universitarios a través de la mediación pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación TIC. Esto conduce a la pertinencia de realizar una revisión documental que evidencie las principales tendencias, resultados y falencias de diversos programas y modelos para la formación de profesores universitarios en competencias TIC, cuyos resultados aquí se presentan. El análisis realizado, mediante una metodología de enfoque cualitativo y diseño de revisión documental, aportará al estado de conocimiento sobre el tema analizado, en tanto evidenciaavances y retos, así como recomendaciones, que podrán ser implementadas en instituciones universitarias y centros de investigación. El estudio se orientó mediante una ruta metodológica de revisión sistemática de literatura realizada en dos grandes fases: heurística y hermenéutica. El procedimiento condujo al análisis en cinco grandes categorías: Políticas de formación docente TIC, Competencias digitales, Formación docente TIC, Usos y prácticas TIC en los docentes y Evaluaciónde competencias digitales. Sobre cada una de ellas se presentan los principales hallazgos, tendenciasy retos para la investigación .
110

Cine y perspectiva de género como herramientas de transformación social en la didáctica del español como lengua extranjera

Contreras-Llave, Natalia 18 February 2022 (has links)
La presencia creciente del medio audiovisual en la clase de Español como Lengua Extranjera y su poder de persuasión para generar patrones de pensamiento está demandando un análisis a fondo de los diversos aspectos que confluyen en su uso didáctico. Esta tesis responde a los objetivos de averiguar si se tiene en cuenta o no la alfabetización crítica y audiovisual en los materiales didácticos dirigidos a textos multimodales, como los de las películas, y de conocer la percepción del profesorado sobre los posibles estereotipos transculturales de género reforzados por los filmes seleccionados para el aula. Siguiendo la línea de la pedagogía crítica y el paradigma metodológico de la investigación-acción feminista, se elaboraron dos instrumentos de análisis: un cuestionario sobre uso del audiovisual y percepción de la perspectiva de género y una plantilla de evaluación de materiales didácticos audiovisuales. Los informantes de esta investigación fueron un total de 114 docentes, 74 procedentes de sedes del Instituto Cervantes en 20 países y 40 de diferentes centros de lenguas de universidades españolas. El corpus de materiales analizados lo constituyen 48 unidades didácticas extraídas de los manuales Clase de cine (2009) y Vamos al cine (2013), de la web FILTA (Film in Language Teaching Association) y del blog ProfedeELE. El estudio concluye que tanto en los materiales investigados como en el conocimiento del profesorado existen todavía numerosas lagunas en cuanto al sesgo sexista que aportan las películas a través del lenguaje audiovisual y subraya la necesidad de formación en el profesorado sobre dos aspectos fundamentales: la alfabetización audiovisual crítica y la perspectiva de género, con el fin de impulsar un necesario horizonte de igualdad en el contexto del ELE.

Page generated in 0.031 seconds