Spelling suggestions: "subject:"pediatría"" "subject:"pedriatría""
181 |
Relación entre el tratamiento de las fisuras labiopalatinas y calidad de vida en niños menores de 24 meses de edad atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el 2017López Ramos, Roxana Patricia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el tratamiento de las fisuras labiopalatinas y la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños menores de 24 meses de edad sometidos a intervención quirúrgica primaria en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el 2017. El estudio es cuasiexperimental, la muestra está comprendida por 93 niños con fisura labiopalatina (FLP) sometidos a intervención quirúrgica primaria. Se utiliza el cuestionario para medir la CVRSB: Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) utilizado en forma de entrevista, en dos momentos antes y después de la intervención quirúrgica, en donde es respondida sólo por al menos uno de los padres o responsables del cuidado del menor. Se realiza un análisis univariado (según el tipo de variable) y luego un análisis bivariado, previamente se evalúa la distribución normal de la muestra a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se analiza las diferencias y su significancia estadística de 95% antes y después del tratamiento mediante la Prueba de Wilcoxon. / Tesis de Segunda Especialidad
|
182 |
Mensuração de níveis de gasto energético em crianças e adolescentes: validação de métodos para estudos epidemiológicos multicêntricos / Evaluación de los niveles de gasto energético em niños y adolescentes: validación de métodos para estudios epidemiológicos multicéntricosMarcus Vinicius Nascimento Ferreira 03 September 2018 (has links)
Introdução: Devido à diversidade de questionários de mensuração de comportamentos relacionados aos níveis de gasto energético disponíveis, não é fácil para os pesquisadores decidir qual instrumento é mais adequado para cada população. Além disso, não há questionário de atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono validados em população pediátrica da América do Sul. Objetivos: Testar a confiabilidade e validade de um questionário de atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono em crianças e adolescentes sul americanos. Métodos: Este foi um estudo multicêntrico de factibilidade com 495 crianças e adolescentes (3-18 anos) intitulado South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE) study. Sub-amostras foram avaliadas para mensurar a confiabilidade e validade dos questionários de atividade física (N = 338 para confiabilidade; N = 142 para validade), comportamento sedentário (N = 161 para confiabilidade; N = 187 para validade) e hábitos e tempo de sono (N = 161 para confiabilidade; N = 459 para validade). O estudo foi desenvolvido em sete cidades sul americanas. Para o estudo de confiabilidade, os participantes foram submetidos a um questionário, duas vezes (com intervalo de 15 dias). Para o estudo de validade de atividade física e comportamento sedentário, os avaliados usaram acelerômetro por, no mínimo, 3 dias (pelo menos 1 dia de final de semana). Para o estudo da validade de hábitos e tempo de sono, as medidas do questionário foram comparadas com índice de massa corporal (IMC). Resultados: Para atividade física modera-vigorosa, em crianças, o questionário mostrou confiabilidade (rho = 0,56) e validade moderada (rho = 0,44). A variável contextual cidade explicou 43,0% da variância, com -22,9 min/d de viés. Em adolescentes, a confiabilidade e a validade foram maiores rho = 0,60 e e rho = 0,88, respectivamente, com 66,7% da variância explicada pela variável cidade com 16.0 min/d de viés. A confiabilidade do tempo de comportamento sedentário foi moderada para crianças (rho >= 0,45 e k >= 0,40) e adolescentes (rho >= 0,30). Por outro lado, o questionário apresentou baixa validade, com o questionário sistematicamente subestimando o tempo sedentário em crianças (viés, -332,6 ± 138,5 min/d) e adolescentes (viés, -399,7 ± 105,0 min /d). Em relação ao tempo de sono, o questionário apresentou confiabilidade aceitável em crianças e adolescentes (rho >= 0,30), com exceção do tempo de sono. O questionário também demonstrou confiabilidade moderada (k >= 0,40) para identificar as crianças que cumprem as recomendações do tempo de sono. O questionário mostrou concordância significativa com o IMC em crianças para a hora de despertar (beta = -1,44; IC 95%: -2,34 a -0,53; EPE: 0,46), hora de dormir (beta = -0,12; IC 95%: 0,03 -0,21; EPE: 0,04) e tempo de sono (beta = -0,16; IC 95%: 0,06-0,250; EPE: 0,05). Conclusão: O questionário SAYCARE é uma ferramenta confiável para avaliar atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono em crianças e adolescentes na América do Sul. Além disso, este questionário é uma ferramenta válida para mensurar atividade física em crianças e adolescentes, e hábitos e tempo de sono em crianças / Introducción: Debido a la diversidad de los cuestionarios disponibles, no es uma tarea sencilla para los investigadores decidir qué instrumento es más adecuado para cada población. En adición, no hay cuestionario de actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño validados en población pediátrica de América del Sur. Objectivos: Examinar la fiabilidad y validez de un cuestionario de actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño en niños y adolescentes sudamericanos. Métodos: Este fue un estudio multicéntrico de factibilidad con 495 niños y adolescentes (3-18 años) titulado South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE) study. Muestras fueron valoradas para medir la fiabilidad y validez de los cuestionarios de actividade física (N = 338 para fiabilidad; N = 142 para validez), comportamiento sedentario (N = 161 para fiabilidad; N = 187 para validez) y hábitos y tiempo de sueño (N = 161 para fiabilidad; N = 459 para validez). El estudio fue desarrollado en siete ciudades sudamericanas. Para el estudio de fiabilidad, los participantes fueron sometidos a un cuestionario, dos veces (con intervalo de 15 días). Para el estudio de validez de actividad física y comportamiento sedentario, los participantes usaron acelerómetro por lo menos 3 días (al menos 1 día de fin de semana). Para el estudio de la validez de hábitos y tiempo de sueño, las medidas del cuestionario fueron comparadas con índice de masa corporal (IMC). Resultados: Para la actividad física modera-vigorosa, en niños, el cuestionario mostró fiabilidad (rho = 0,56) y validez moderada (rho = 0,44), y la variable contextual ciudad explicó 43,0%, de la varianza, con un sesgo de -22, 9 min/d. En adolescentes, la fiabilidad (rho = 0,60) y la validez (rho = 0,88) fueron mayores, con 66,7% de la varianza explicada por la ciudad y sesgo de 16,0 min/d. La fiabilidad del tiempo de comportamiento sedentario fue moderada para niños (rho >= 0,45 y k >= 0,40) y adolescentes (rho >= 0,30). Por otro lado, el cuestionario presentó baja validez, con el las medidas sistemáticamente subestimando el tiempo sedentario en niños (sesgo, -332,6 ± 138,5 min/d) y adolescentes (sesgo, -399,7 ± 105,0 min/d). En relación a los hábitos y tiempo de sueño, el cuestionario presentó fiabilidad moderada en niños y adolescentes (rho >= 0,30), con la excepción del tiempo de sueño. El cuestionario también demostró confiabilidad moderada (k >= 0,40) para identificar a los niños que cumplen las recomendaciones del tiempo de sueño. El cuestionario mostró concordancia significativa con el IMC en niños para la hora de despertar (beta = -1,44, IC 95%: -2,34 a -0,53, EPE [error padrón de estimativa]: 0,46), hora de dormir (beta = -0,12; IC 95%: 0,03 -0,21; EPE: 0,04) y el tiempo de sueño (beta = -0,16; IC 95%: 0,06-0,250; EPE: 0,05). Conclusión: El cuestionario SAYCARE es una herramienta fiable para valorar actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño en niños y adolescentes en América del Sur. Además, el cuestionario es una herramienta válida para valorar la actividad física en niños y adolescentes, y los hábitos y el tiempo de sueño en los niños
|
183 |
CPAP nasal y Enfermedad de Membrana Hialina en recién nacidos menores de 1500 gramos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen desde el período enero 2002 a diciembre 2004Granda Callirgos, Carlos Elias January 2006 (has links)
Evalua la efectividad del uso de CPAP nasal como alternativa terapeútica a la ventilación mecánica en los neonatos menores de 1500 gramos con Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen desde Enero 2002 a Diciembre 2004. Para ello se realizó un estudio observacional y retrospectivo de 57 historias clínicas de los recien nacidos y como instrumentos de recolección de datos formularios ad hoc para su posterior análisis mediante la prueba z de interpretación paramétrica. Este análisis comprobó que el uso de CPAP nasal produce menos complicaciones que el uso de ventilación mecánica en los recién nacidos menores de 1500 gramos con Enfermedad de Membrana Hialina. La presencia de neumotórax fue la principal complicación asociada al uso de CPAP nasal. Asimismo, no se encontró una diferencia significativa en aquellos que utilizaron CPAP nasal más surfactante y los que usaron CPAP nasal sin surfactante, para los 3 grados de distrés respiratorio en los recién nacidos. / Trabajo académico
|
184 |
Percepción de las madres del método mama canguro, sobre la atención brindada por la enfermera del servicio de intermedios neonatal del Instituto Nacional Materno Perinatal 2016 Lima - CercadoRojas Alegria, Magnolia January 2017 (has links)
Determina la percepción de las madres del MMC (Método de Mama Canguro) sobre la atención que brinda la enfermera en el Servicio de Intermedios Neonatal del Instituto Nacional Materno Perinatal, así como la percepción de las madres sobre la dimensión interpersonal, dimensión científica y dimensión entorno. El estudio es tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, de corte transversal. La población está conformada por 30 madres, el instrumento empleado es una escala modificada de tipo Likert. Como resultados se concluye que la percepción de las madres del MMC sobre la atención que brinda la enfermera en el servicio de intermedios neonatal como medianamente favorable en el de 70 %, favorable de 17% y desfavorable de 13%. / Trabajo académico
|
185 |
Vivencias de los escolares frente a la hospitalización en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo 2014Tarrillo Fernandez, Yodely January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso, asumió como objetivos: describir, analizar y comprender las vivencias de los escolares frente a la hospitalización en el servicio de Pediatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Chiclayo. Perú, 2012. Sus bases teóricas se sustentaron en Ernestina Wiedenbach, entre otros. El escenario lo conformó el servicio de Pediatría, participando en el estudio 10 escolares hospitalizados aplicándose una entrevista a profundidad. La muestra se obtuvo por saturación, con precedente de consentimiento informado a los padres de familia. El tratamiento de los datos se realizó por análisis de contenido temático, utilizándose los principios éticos de Sgreccia y de rigor científico según Lincon y Guba; formándose las siguientes categorías: Experiencias ante la hospitalización, Conviviendo con el personal de enfermería .Llegando a las consideraciones finales que algunos escolares hospitalizados, reconocen las vivencias como algo que no quisieran recordar trayendo consigo tristeza y miedo.
|
186 |
Nivel de satisfacción de la madre sobre el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en pediatría del Hospital Regional Lambayeque, 2017Coronado Chaname, Ana Maria, Vasquez Santisteban, Karen Judith January 2018 (has links)
En pediatría del Hospital Regional Lambayeque se atienden niños de 1 mes a 14 años, que durante su hospitalización es necesaria la ayuda de su madre para satisfacer sus necesidades, sin embargo es frecuente oír comentarios de que reciben respuestas que no satisfacen su necesidad de información sobre el cuidado de sus hijos por parte de las enfermeras, partiendo de esta remisa se planteó el presente estudio de tipo cuantitativo descriptivo transversal que tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de la madre sobre el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en pediatría. La información se recolectó mediante el cuestionario “satisfacción de los padres con el cuidado pediátrico”, aplicado a 160 madres seleccionadas por muestreo aleatorio sistemático. Se aplicó una muestra piloto para probar la confiabilidad del instrumento, siendo el alfa de Cronbrach 0,89. Los resultados obtenidos mostraron que 83% estuvieron muy satisfechas, 11% estuvieron satisfechas y 6% de madres estuvieron insatisfechas con el cuidado brindado. La dimensión mejor calificada fue la dimensión entorno con 83% de madres muy satisfechas y la de más baja ponderación fue la dimensión interpersonal con 16% de madres insatisfechas. Se concluyó que el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en el servicio de pediatría es realizado con atributos de calidad, y el mayor porcentaje de madres encuestadas refieren estar muy satisfechas con el cuidado brindado. En todo momento se guardó respeto por los principios de rigor científico y los principios de la bioética personalista.
|
187 |
Modelamiento de la válvula de control Teknocraft 202316 para la incubadora neonatalBedriñana Enciso, Edson 03 November 2011 (has links)
En la incubadora, ocurre el proceso de creación de un microclima para tratar al recién nacido, donde el flujo de oxígeno es una de las variables que conforma este
proceso y debe ser controlada debido a que en exceso puede causar secuelas
irreversibles en los neonatos.
Una manera de controlar el flujo dentro de la incubadora neonatal es mediante el
uso de la válvula de control, sin embargo, es necesario obtener la función de
transferencia en el plano “s” que describa la dinámica del comportamiento de este tipo de actuador y así poder diseñar aplicaciones de control sobre la válvula.
El objetivo de este trabajo es obtener el modelo matemático no paramétrico de la
válvula de control Teknocraft 202316 para la incubadora neonatal. Este modelo matemático representa el comportamiento de la válvula de control dentro de un
rango de flujo determinado.
Para obtener la función de transferencia que describa el comportamiento de la
válvula, se usaron los métodos de Ziegler y Nichols, Smith, 123c de Alfaro y Strecj.
La captura de los datos de los ensayos se realizó mediante una tarjeta de
adquisición de datos (DAQ) instalado en una computadora.
Mediante un análisis de comparación gráfica y cualitativa, se seleccionó la función de transferencia que representa mejor la respuesta de la válvula. Los parámetros
obtenidos son las constantes de tiempo: t1 y t2, el tiempo muerto tm y la ganancia estática Kp , variando según método.
Finalmente, el modelo matemático no paramétrico obtenido mediante el método
Smith, función de primer orden, representa mejor el comportamiento de la válvula teknocraft en comparación con los otros métodos propuestos.
|
188 |
Implementación de un sistema de evaluación térmica del comportamiento de incubadoras neonatalesPizarro Pérez, Alejandro Gonzalo 08 November 2011 (has links)
El presente trabajo se ha elaborado teniendo en cuenta la norma de la IEC (International
Electrotecnichal Comission), que garantiza la calidad de la terapia térmica, por cuanto abarca
todos los matices propios de este procedimiento. Los resultados empíricos de este trabajo
deben ser verificados científicamente.
El sistema implementado está conformado por un ambiente óptimo dentro del Hospital
Nacional Dos de Mayo, un subsistema electrónico de medición de temperatura, y un protocolo
de evaluación térmica.
El ambiente óptimo es elegido por normas IEC. El subsistema electrónico es conformado por
un termómetro patrón y un termómetro multicanal con software. Él protocolo de evaluación
térmica, se obtuvo de estudiar el funcionamiento térmico de la incubadora, usando el ambiente
óptimo del Hospital y el subsistema electrónico de medición de temperatura.
El sistema de evaluación térmica implementado en el Hospital Nacional Dos de Mayo permite
conocer la calidad térmica de las incubadoras neonatales, y así validar su pedido por la
modalidad de reemplazo, logrando mejorar la capacidad resolutiva de la institución.
|
189 |
Sistema electrónico para medir y evaluar la distribución de temperaturas en incubadoras neonatalesCoello Durand, Jorge Luis 04 October 2011 (has links)
La mayoría de termómetros en el mercado presentan deficiencias para la medición de
cambios de temperatura en incubadoras neonatales, como: lento tiempo de respuesta,
dificultad para medir con precisión, difícil instalación, e inapropiados para registrar
cambios de temperatura en varios puntos a la vez. Para superar estas limitaciones se
desarrolló un sistema electrónico (hardware y software) especializado para incubadoras
neonatales que permite realizar mediciones simultáneas de temperatura en cinco
puntos, el rango de medición va desde los a con un error de medición de
en el rango de y , una resolución de , con capacidad de
visualizar las mediciones en tiempo real y registrar hasta 24 horas de evaluación en
una computadora personal, que forma parte del sistema.
El sistema desarrollado está compuesto por cinco unidades de medición
independientes, cada una de ellas se compone de módulos que cuentan con hardware
y software dedicados, las mediciones se aprecian una computadora personal mediante
el software aplicativo propio.
El presente trabajo ha logrado incrementar la precisión y confiabilidad de las
evaluaciones de los prototipos de incubadoras neonatales que se desarrolla en nuestra
universidad, y diagnosticar incubadoras comerciales en centros de salud públicos [1].
También ha sido utilizado en el desarrollo de trabajos de tesis dentro del GIMDES [2].
|
190 |
Desarrollo del software del sistema embebido de la burbuja artificial neonatalBarrios Montalvo, Andrés 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo plantea el desarrollo del software de tiempo real del sistema embebido de la Burbuja Artificial Neonatal, en su Fase Experimental, capaz de controlar simultáneamente las múltiples variables ambientales como temperatura, porcentaje de humedad relativa, flujo y porcentaje de oxígeno; capaz de permitir la interacción con el usuario; y, capaz de monitorizar los parámetros ambientales.
|
Page generated in 0.0246 seconds