Spelling suggestions: "subject:"pediatría"" "subject:"pedriatría""
171 |
Proyecto de inversión privada para la construcción de una clínica especializada en pediatría y neonatología en el departamento de Lambayeque, 2022Baldera Cuneo, Esperanza January 2022 (has links)
El presente proyecto de inversión privada tiene como propósito determinar la viabilidad, la rentabilidad económica y financiera en la construcción de una clínica especializada en pediatría y neonatología, en el departamento de Lambayeque. El proyecto está realizado para niños, adolescentes y neonatos en el entorno familiar que buscan un servicio eficiente, seguro e inmediato para cuidados intensivos, de igual forma, la clínica busca la mejor atención a los clientes. Con respecto a el análisis y evaluación del proyecto, la inversión total determinada es de S/ 12,550,650.33 de la cual S/ 8.157,922.71 es un aporte de capital propio que presenta 65% y el 35% será financiado por una entidad financiera, equivalente a S/ 4,392,727.62. Además, mediante los indicadores financieros del VAN, TIR, entre otros, los resultados obtenidos para poder realizar el proyecto indican que es viable, obteniendo un VAN económico de S/ 10,316,197.79 y un VAN financiero de S/ 19,812,974.09 dando como resultado final superior a cero, lo que indica que el proyecto es rentable.
|
172 |
Desarrollo, caracterización y optimización de nuevos sistemas farmacoterapéuticos de praziquantel destinados a la administración pediátricaGonzález, María Alejandra 19 March 2020 (has links)
Las enfermedades infecciosas desatendidas constituyen un serio problema de salud pública que afecta principalmente a las zonas geográficas de menores recursos. Los pacientes pediátricos son considerados un grupo muy vulnerable, siendo más susceptible a las infecciones parasitarias que la población adulta. El praziquantel es un antihelmíntico ampliamente utilizado para el tratamiento y prevención de varias parasitosis, principalmente aquellas causadas por el parásito Schistosoma. En la actualidad, el praziquantel se administra únicamente por vía oral, y no existen formulaciones adecuadas destinadas a la población pediátrica. Dada su baja solubilidad acuosa y alta permeabilidad, se lo enmarca en la Clase II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica. Esta baja solubilidad condiciona fuertemente la disolución del fármaco, convirtiendo a ésta en la etapa limitante para su posterior absorción. En consecuencia, se requiere la administración de dosis elevadas, lo que ocasiona una mayor probabilidad de reacciones adversas y dificultad para la administración del fármaco en pacientes pediátricos, ya que se requiere la utilización de comprimidos de gran tamaño. Por ello, el praziquantel resulta un buen candidato para mejorar su perfil biofarmacéutico mediante herramientas tecnológicas que aumenten su solubilidad acuosa y velocidad de disolución.
Entre la vasta cantidad de estrategias disponibles para superar tales limitaciones, en esta Tesis se utilizó particularmente la reducción del tamaño de partículas. Concretamente, la aplicación de Homogeneización de Alta Presión fue la técnica seleccionada para obtener las nanosuspensiones de praziquantel. Además, la incorporación de los sistemas desarrollados en formas farmacéuticas aptas para la población pediátrica también fue abordada.
En el Capítulo 1 se describe la relevancia de las enfermedades infecciosas desatendidas, así como el desarrollo de formulaciones destinadas a la población pediátrica. También se describen las principales características de las nanosuspensiones como posible alternativa para superar problemas de solubilidad de los fármacos.
En el Capítulo 2 se presentan todos los materiales utilizados en las distintas etapas de desarrollo y las técnicas implementadas para caracterizar las materias primas y los productos obtenidos.
En el Capítulo 3 se presenta el diseño de las nanosuspensiones de praziquantel mediante la metodología de homogeneización de alta presión, así como la selección de los excipientes más adecuados para su elaboración. Posteriormente, se aborda la caracterización realizada sobre las nanosuspensiones más promisorias, en términos fisicoquímicos y biofarmacéuticos.
En el Capítulo 4 se expone la optimización, mediante secado por atomización, de una de las nanosuspensiones elaboradas en el Capítulo 3, seleccionada en base al mejor desempeño obtenido en su disolución in vitro. Además se incluye el desarrollo de una forma farmacéutica extemporánea, que consiste en el polvo secado por atomización y posteriormente redispersado en un vehículo adecuado. Asimismo, se llevó a cabo la caracterización tanto del polvo como del producto redispersado, en términos fisicoquímicos y biofarmacéuticos.
En el Capítulo 5 se presenta el desarrollo de gomas masticables conteniendo praziquantel nanoparticulado, incorporado tanto en forma de nanosuspensión como de polvo resuspendido. Asimismo, se realizó una caracterización que incluyó propiedades fisicoquímicas, farmacéuticas y mecánicas.
Por último, en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones generales de esta Tesis, junto a los principales aspectos a considerar en trabajos futuros.
De esta forma, se logró aplicar exitosamente una combinación de procesos tecnológicos a fin de mejorar propiedades biofarmacéuticas desfavorables del praziquantel, y obtener formas farmacéuticas aptas para la administración pediátrica, actualmente no disponibles en el mercado. / Neglected infectious diseases constitute a serious public health problem that mainly affects geographical areas of lower resources. Pediatric patients are considered a very vulnerable group, being more susceptible to parasitic infections than the adult population. Praziquantel is an anthelmintic widely used for the treatment and prevention of several parasitosis, mainly those caused by the Schistosoma parasite. Currently, praziquantel is administered merely by oral route and there are no suitable formulations intended for the pediatric population. Due to its low aqueous solubility and high permeability, praziquantel belongs to Class II in the Biopharmaceutical Classification System. This low solubility strongly affects the drug dissolution, becoming the limiting step for its subsequent absorption. Consequently, the administration of high doses is required, which causes a greater probability of adverse reactions and difficulty for the drug administration to pediatric patients, since the use of large tablets is required. Therefore, praziquantel is an interesting candidate for the improvement of its biopharmaceutical profile through the application of technological tools that increase its aqueous solubility and dissolution rate.
Among the large number of strategies available to overcome such limitations, in this Thesis particle size reduction was particularly used. Specifically, High Pressure Homogenization was the selected technique to obtain praziquantel nanosuspensions. In addition, the incorporation of the developed systems into pharmaceutical forms suitable for pediatric population was also addressed.
In Chapter 1, it is described the importance of neglected infectious diseases, as well as the development of formulations for the pediatric population. In addition, the main characteristics of nanosuspensions, as a possible alternative to overcome drug solubility problems, are also described.
In Chapter 2, it is presented all the materials that have been used at the different development stages, and the techniques implemented to characterize the raw materials and the obtained products.
In Chapter 3, it is presented the design of praziquantel nanosuspensions by the application of High Pressure Homogenization, as well as the selection of the most suitable excipients for its development. Subsequently, the characterization of the most promising nanosuspensions is addressed, in physicochemical and biopharmaceutical terms.
In Chapter 4, it is described the optimization, by spray drying, of a nanosuspension described in Chapter 3, and selected based on the obtained in vitro dissolution performance. In addition, it is also included the development of an extemporaneous pharmaceutical form, which consists of the spray-dried powder and subsequently redispersed in a suitable vehicle. Likewise, the characterization of the powder as well as the redispersed product was carried out, in physicochemical and biopharmaceutical terms.
In Chapter 5, it is presented the development of chewable gels containing nanoparticulate praziquantel, incorporated as nanosuspension or redispersed powder. Furthermore, the characterization of these products was carried out, including physicochemical, pharmaceutical and mechanical properties.
In Chapter 6, the general conclusions of this Thesis are presented, as well as the main aspects to be considered for future works.
In this sense, a combination of technological processes was successfully applied to improve unfavorable biopharmaceutical properties of praziquantel and obtain suitable pharmaceutical forms for pediatric administration, currently not available in the pharmaceutical market.
|
173 |
Desarrollo de un sistema de adquisición de datos de temperatura para evaluación funcional de incubadoras / José Miguel Obregón NúñezObregón Núñez, José Miguel 09 May 2011 (has links)
El sistema de adquisición de datos de temperatura implementado provee la información de la temperatura en puntos específicos en el habitáculo de una incubadora neonatal. Estos datos son necesarios para realizar el ensayo especificado en la Norma IEC 601219.50.102 el cual determina la precisión de los datos de funcionamiento de la incubadora en lo que respecta a temperatura.
El presente trabajo comienza con la revisión de los conceptos sobre medición de temperatura, tipos de sensores, los métodos para procesamiento de señales analógicas y las normas que determinan las características del equipo (rango de medición, precisión y número de puntos de medición). Se toma como referencia los ensayos realizados en el prototipo documentado en el proyecto Sistema de Supervisión Gráfica en 3D de Temperaturas en Tiempo Real de un Ambiente Cerrado y las observaciones encontradas durante su desarrollo para plantear el esquema general del sistema de adquisición de datos de temperatura. Éste se divide en dos partes: La unidad de sensado, en donde se realiza la adquisición y acondicionamiento de la señal del sensor y el módulo central de adquisición de datos, el cual tendría como finalidad servir de interfaz para establecer una comunicación entre las unidades de sensado y la computadora personal. Tiene también como función adicional, la alimentación de las unidades de sensado.
|
174 |
Desarrollo de un módulo reproductor de sonidos para atención neonatal / Jimmy Fernando Tarrillo OlanoTarrillo Olano, Jimmy Fernando 09 May 2011 (has links)
Luego de un estudio y análisis se llega a proponer el diseño e implementación del primer prototipo de un Reproductor de Sonidos, con la intención de brindarle al especialista una herramienta que le permita emitir sonidos apropiados para la recuperación del Recién Nacido. El equipo fue mostrado a diversos especialistas quienes se mostraron entusiastas y dieron sus opiniones y recomendaciones.
|
175 |
Control de temperatura corporal de un recién nacido para el prototipo de equipo de soporte de vida neonatalZuñiga Medina, Pablo Corpus 23 February 2012 (has links)
Una incubadora proporciona un microambiente favorable para neonatos que necesitan cuidados especiales. Por esta razón, el Grupo de Investigación y Desarrollo de Equipos Médicos y Sistemas (GIDENS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú viene desarrollando un Prototipo de Equipo Telemédico de Soporte de Vida Neonatal (ESVIN); una de las carencias que presenta este prototipo es el control de temperatura de piel o también llamado modo servocontrolado, esto se debe a que el algoritmo de control de temperatura aún no ha sido desarrollado. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo el diseño y la implementación de un algoritmo de control de temperatura corporal neonatal con un error menor a 0.7 º C en condición de estabilidad térmica y en un rango de temperatura que va de 35 º C a 37 º C, ambos según la norma IEC 60601-2-19. En la primera etapa del desarrollo y previo análisis de la Planta, se obtuvieron los parámetros PID para un controlador digital, se diseñó e implementó un primer algoritmo de control y se realizaron tres ensayos que demuestran que el error en estado de estabilidad térmica es menor que 0.7º C en un rango de control de 35º C a 37º C, además las temperaturas mostradas en la pantalla del prototipo ESVIN van de 24º C hasta 40º C.
En la segunda etapa se realizaron dos ensayos, en cada uno de ellos se llevó a cabo el rediseño e implementación del algoritmo de control con el fin de corregir el sobreimpulso y realizar el calentamiento de la Planta a razón aproximada de 1º C / hora. Finalmente el resultado fue el control de temperatura de piel en un rango de 35º C a 37º C con un error de 0.247º C y se logró calentar 2.5º C en dos horas. De esta manera se contribuyó a culminar con el modo servocontrolado del prototipo ESVIN.
|
176 |
Valor predictor del cociente saturación hemoglobina/fio2 en pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria aguda debida a neumonía tratados con ventilación no invasiva. Predictive value of the pulse oximetric saturation/fraction of inspired oxygen ratio in pediatric patients with acute respiratory failure due to pneumonia treated with non-invasive ventilationPalanca Arias, Daniel 21 July 2014 (has links)
El uso de la ventilación no invasiva (VNI) en pacientes con fracaso respiratorio hipoxémico debido a neumonía es controvertido, alcanzando elevadas tasas de fracaso en el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA). Recientemente, el cociente SpO2/FiO2 (SF) se ha equiparado al cociente paO2/FiO2 (PF) para la valoración del SDRA.
Determinamos en una cohorte de pacientes, diagnosticados de neumonía y tratados con VNI, si el cociente SF es una variable con valor predictor de fracaso durante las primeras horas y clasificamos mediante dicho cociente el SDRA según la última definición de Berlín (leve, moderado, grave) para identificar aquellos pacientes de mayor riesgo.
La tasa global de éxito de la VNI fue del 77%. Tanto el cociente SF como la FC a las 2h se identificaron como factores predictores independientes de fracaso. El diagnóstico de SDRA mediante el cociente SF, podría utilizarse para identificar a una población más susceptible de fracaso. / The use of non-invasive ventilation (NIV) in patients with hypoxemic acute respiratory failure (ARF) due to pneumonia is discussed. The most frequent cause of ARF was pneumonia and acute respiratory distress syndrome (ARDS) was the main cause of treatment failure. A good correlation between SF ratio (SpO2/FiO2) and PF ratio (paO2/FiO2) was recently confirmed.
We aimed to evaluate if the SF ratio is a reliable predictive factor for NIV failure in pediatric patients with moderate hypoxemic ARF due to pneumonia and could classify ARDS according to the recent Berlin definition (mild, moderate and severe) to identify high-risk children. Our NIV success rate was 77%. SF ratio and heart rate at two hours were found to be independent predictors of NIV failure.
The diagnosis of ARDS based on the SF ratio was not identified as an independent NIV outcome predictor. However, it may be useful in classifying high-risk children.
|
177 |
Factores clínico-epidemiológicos asociados a infecciones urinarias en la población pediátrica hospitalizada. Hospital Nacional Dos de Mayo. 2011- 2016Riveros Anglas, Marisa Estelita January 2019 (has links)
Identifica los factores clínico-epidemiológicos asociados a la infección urinaria en la población pediátrica hospitalizada, en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Desde el 2011 al 2016. El estudio es descriptivo de corte transversal, en el tiempo retrospectivo. En cuanto a la muestra todos los niños que han sido hospitalizados, con el diagnóstico de infección urinaria, aún con otra comorbilidad. Se ha aplicado el Programa estadístico SPSS 23 (Statistical Package for the Social Sciences) del 2016. Estadística Descriptiva. Análisis bivariante y multivariante. En total 150 casos de niños hospitalizados con diagnóstico de Infección Urinaria. El mayor número de hospitalizaciones en 2014; 26%. Los diagnósticos fueron ITU sintomática (76%), pielonefritis aguda: (16.7%), ITU recurrente (5.3%) y Urosepsis (2.0%). Los casos de ITU se dan más en el sexo femenino (77.3%), varones (22.7%). Más de la mitad de la muestra son niños de 0 a 1 año de edad (52.7%). Los niños menores a 2 meses tuvieron complicaciones con sepsis. Los niños eutróficos fueron un 82.6% de la muestra. Tiempo de hospitalización promedio: de 7 a 10 días. Las comorbilidades asociadas: Anemia, diarreas, enfermedades respiratorias y enfermedades cerebrales. El síntoma más importante en todos los grupos fue la fiebre. La Toma de muestra de orina fue por bolsa colectora (MBC); 53.3% y la muestra de chorro medio (MCHM) en 32%. El Germen aislado Echerichia coli (88.7%). El tratamiento fue con Cefalosporinas de 3er generación (68.6%). Se realizaron 47 ecografías, el 21.2% presentó lesión pielocalicial. No hubo derivación a UCI. No se realizó ninguna tomografía. Se concluye que existen factores clínico-epidemiológicos de gran importancia y variada presentación; edad, sexo, estado nutricional, comorbilidad existente, parasitosis, etc. Se afecta más el sexo femenino. Falta realizar un mejor seguimiento para evaluar la nefropatía cicatricial. / Tesis
|
178 |
Mensuração de níveis de gasto energético em crianças e adolescentes: validação de métodos para estudos epidemiológicos multicêntricos / Evaluación de los niveles de gasto energético em niños y adolescentes: validación de métodos para estudios epidemiológicos multicéntricosFerreira, Marcus Vinicius Nascimento 03 September 2018 (has links)
Introdução: Devido à diversidade de questionários de mensuração de comportamentos relacionados aos níveis de gasto energético disponíveis, não é fácil para os pesquisadores decidir qual instrumento é mais adequado para cada população. Além disso, não há questionário de atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono validados em população pediátrica da América do Sul. Objetivos: Testar a confiabilidade e validade de um questionário de atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono em crianças e adolescentes sul americanos. Métodos: Este foi um estudo multicêntrico de factibilidade com 495 crianças e adolescentes (3-18 anos) intitulado South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE) study. Sub-amostras foram avaliadas para mensurar a confiabilidade e validade dos questionários de atividade física (N = 338 para confiabilidade; N = 142 para validade), comportamento sedentário (N = 161 para confiabilidade; N = 187 para validade) e hábitos e tempo de sono (N = 161 para confiabilidade; N = 459 para validade). O estudo foi desenvolvido em sete cidades sul americanas. Para o estudo de confiabilidade, os participantes foram submetidos a um questionário, duas vezes (com intervalo de 15 dias). Para o estudo de validade de atividade física e comportamento sedentário, os avaliados usaram acelerômetro por, no mínimo, 3 dias (pelo menos 1 dia de final de semana). Para o estudo da validade de hábitos e tempo de sono, as medidas do questionário foram comparadas com índice de massa corporal (IMC). Resultados: Para atividade física modera-vigorosa, em crianças, o questionário mostrou confiabilidade (rho = 0,56) e validade moderada (rho = 0,44). A variável contextual cidade explicou 43,0% da variância, com -22,9 min/d de viés. Em adolescentes, a confiabilidade e a validade foram maiores rho = 0,60 e e rho = 0,88, respectivamente, com 66,7% da variância explicada pela variável cidade com 16.0 min/d de viés. A confiabilidade do tempo de comportamento sedentário foi moderada para crianças (rho >= 0,45 e k >= 0,40) e adolescentes (rho >= 0,30). Por outro lado, o questionário apresentou baixa validade, com o questionário sistematicamente subestimando o tempo sedentário em crianças (viés, -332,6 ± 138,5 min/d) e adolescentes (viés, -399,7 ± 105,0 min /d). Em relação ao tempo de sono, o questionário apresentou confiabilidade aceitável em crianças e adolescentes (rho >= 0,30), com exceção do tempo de sono. O questionário também demonstrou confiabilidade moderada (k >= 0,40) para identificar as crianças que cumprem as recomendações do tempo de sono. O questionário mostrou concordância significativa com o IMC em crianças para a hora de despertar (beta = -1,44; IC 95%: -2,34 a -0,53; EPE: 0,46), hora de dormir (beta = -0,12; IC 95%: 0,03 -0,21; EPE: 0,04) e tempo de sono (beta = -0,16; IC 95%: 0,06-0,250; EPE: 0,05). Conclusão: O questionário SAYCARE é uma ferramenta confiável para avaliar atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono em crianças e adolescentes na América do Sul. Além disso, este questionário é uma ferramenta válida para mensurar atividade física em crianças e adolescentes, e hábitos e tempo de sono em crianças / Introducción: Debido a la diversidad de los cuestionarios disponibles, no es uma tarea sencilla para los investigadores decidir qué instrumento es más adecuado para cada población. En adición, no hay cuestionario de actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño validados en población pediátrica de América del Sur. Objectivos: Examinar la fiabilidad y validez de un cuestionario de actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño en niños y adolescentes sudamericanos. Métodos: Este fue un estudio multicéntrico de factibilidad con 495 niños y adolescentes (3-18 años) titulado South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE) study. Muestras fueron valoradas para medir la fiabilidad y validez de los cuestionarios de actividade física (N = 338 para fiabilidad; N = 142 para validez), comportamiento sedentario (N = 161 para fiabilidad; N = 187 para validez) y hábitos y tiempo de sueño (N = 161 para fiabilidad; N = 459 para validez). El estudio fue desarrollado en siete ciudades sudamericanas. Para el estudio de fiabilidad, los participantes fueron sometidos a un cuestionario, dos veces (con intervalo de 15 días). Para el estudio de validez de actividad física y comportamiento sedentario, los participantes usaron acelerómetro por lo menos 3 días (al menos 1 día de fin de semana). Para el estudio de la validez de hábitos y tiempo de sueño, las medidas del cuestionario fueron comparadas con índice de masa corporal (IMC). Resultados: Para la actividad física modera-vigorosa, en niños, el cuestionario mostró fiabilidad (rho = 0,56) y validez moderada (rho = 0,44), y la variable contextual ciudad explicó 43,0%, de la varianza, con un sesgo de -22, 9 min/d. En adolescentes, la fiabilidad (rho = 0,60) y la validez (rho = 0,88) fueron mayores, con 66,7% de la varianza explicada por la ciudad y sesgo de 16,0 min/d. La fiabilidad del tiempo de comportamiento sedentario fue moderada para niños (rho >= 0,45 y k >= 0,40) y adolescentes (rho >= 0,30). Por otro lado, el cuestionario presentó baja validez, con el las medidas sistemáticamente subestimando el tiempo sedentario en niños (sesgo, -332,6 ± 138,5 min/d) y adolescentes (sesgo, -399,7 ± 105,0 min/d). En relación a los hábitos y tiempo de sueño, el cuestionario presentó fiabilidad moderada en niños y adolescentes (rho >= 0,30), con la excepción del tiempo de sueño. El cuestionario también demostró confiabilidad moderada (k >= 0,40) para identificar a los niños que cumplen las recomendaciones del tiempo de sueño. El cuestionario mostró concordancia significativa con el IMC en niños para la hora de despertar (beta = -1,44, IC 95%: -2,34 a -0,53, EPE [error padrón de estimativa]: 0,46), hora de dormir (beta = -0,12; IC 95%: 0,03 -0,21; EPE: 0,04) y el tiempo de sueño (beta = -0,16; IC 95%: 0,06-0,250; EPE: 0,05). Conclusión: El cuestionario SAYCARE es una herramienta fiable para valorar actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño en niños y adolescentes en América del Sur. Además, el cuestionario es una herramienta válida para valorar la actividad física en niños y adolescentes, y los hábitos y el tiempo de sueño en los niños
|
179 |
Riesgo de caries dental en niños asmáticos del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo LoayzaCarhuamaca Salvador, Melissa Katherine January 2017 (has links)
Estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal, que tiene como objetivo determinar el riesgo de caries dental en niños asmáticos en comparación con pacientes sanos del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se evalúa 92 pacientes asmáticos y 92 pacientes sanos, los datos son recolectados por una encuesta, previo a ellos se firma el consentimiento informado en el cual la madre o apoderado autoriza de forma voluntaria la participación de su menor hijo. La encuesta consta de un cuadro de datos de filiación, la evaluación de la ficha dietéticas en el cual se pregunta a la madre o apoderado sobre el consumo de alimentos del niño durante la casa como fuera de ella por 4 días, el índice de higiene oral de Greene y Vermillon en cual se coloca violeta de genciana diluida en dientes determinados para poder observar la pigmentación de la placa bacteriana en los dientes. Después se realiza la profilaxis con escobilla profiláctica con pasta dental, luego se procede la identificación de las lesiones cariosas presentes. / Tesis
|
180 |
Grip A (H1N1) PDM09: Malaltia moderada i greu en el pacient pediàtric. Utilitat de la càrrega viral com a biomarcador de gravetatLaunes Montaña, Cristian 05 July 2012 (has links)
INTRODUCCIÓ
L’abril de 2009 s’identifica un nou virus de la grip, l’A (H1N1) pdm09, en humans. El juny del mateix any, l’Organització Mundial de la Salut declara l’estat de pandèmia a nivell mundial. La malaltia pel nou virus va afectar centenars de nens al nostre medi durant la temporada 2009-2010.
OBJECTIUS
- Descriure l'espectre de malaltia per grip A (H1N1) pdm09 moderat i greu (aquells casos que requeriren ingrés en un hospital pediàtric de tercer nivell) en la població pediàtrica en el nostre medi.
- Descriure la malaltia per grip A (H1N1) pdm09 en pacients pediàtrics en tractament per leucèmia limfàtica aguda, tant els ingressats com els que es va optar per tractar i seguir ambulatòriament.
- Descriure els valors de càrrega viral de grip A (H1N1) pdm09 al moment del diagnòstic en relació amb variables epidemiològiques i clíniques en els pacients ingressats amb clínica respiratòria.
PACIENTS I MÈTODES
- Es dissenyen tres estudis amb recollida prospectiva de dades epidemiològiques, clíniques, analítiques i microbiològiques de nens amb malaltia confirmada amb detecció del material genètic del virus de la grip A (H1N1) pdm09 en aspirat nasofaringi. Els tres estudis es realitzen en un hospital pediàtric de tercer nivell (Hospital Sant Joan de Déu, Universitat de Barcelona) i els resultats es presenten en la memòria d’aquesta tesi. La recollida de dades es porta a terme durant la temporada pandèmica 2009-2010. S'efectuen els procediments estadístics pertinents per al tractament de dades.
RESULTATS
- El perfil del nen ingressat amb malaltia per grip A (H1N1) pdm09 és el d'un nen prèviament sa preescolar o bé el d'un nen d'edat escolar amb malaltia de base. La dificultat respiratòria i la hipoxèmia són el motiu principal d'ingrés, encara que també s'observen manifestacions extrapulmonars (neurològiques i cardíaques principalment). Les malalties cròniques pulmonars i neurològiques són els grups més importants de pacients que tenen malaltia de base i que requereixen ingrés. D'entre ells, els pacients amb malalties neurològiques suposen el principal grup de malalties cròniques d'entre els que requereixen ingrés a la Unitat de Cures Intensives Pediàtriques (UCIP). En els pacients que requereixen ingrés en UCIP trobem un major temps d'evolució de la malaltia abans d'iniciar el tractament amb oseltamivir i aquest retard en l'inici del tractament antiviral es relaciona amb una major risc d'ingrés en UCIP en el model multivariant.
- Els nens amb leucèmia limfàtica aguda en fases de tractament més intensiu presenten una malaltia per grip més greu (broncopneumònia). Els nens en tractament de manteniment no presenten cap complicació amb tractament amb oseltamivir.
- Els valors de càrrega viral al diagnòstic es correlacionen negativament amb el temps de durada de la clínica en el moment de fer la recollida de la mostra. Tenir una càrrega viral alta havent passat 5 o més dies des de l'inici de la clínica es relaciona amb un major risc de malaltia greu per grip A (H1N1) pdm09 (necessitat de tractament amb ventilació mecànica invasiva o no invasiva). / “INFLUENZA A(H1N1)PDM09: MODERATE AND SEVERE DISEASE IN THE PEDIATRIC PATIENT. VIRAL LOAD AT DIAGNOSIS AS A BIOMARKER OF SEVERITY.”
TEXT:
INTRODUCTION
A new influenza virus was identified in April 2009 in humans. The influenza A (H1N1) pdm09 disease affected hundreds of children in our country during the pandemic season (2009-2010).
OBJECTIVES
- To describe the moderate and severe influenza A (H1N1) pdm09 disease (cases requiring for admission in a tertiary pediatric hospital) in children of our setting.
- To describe the influenza A (H1N1) pdm09 disease in pediatric patients with acute lymphatic leukemia.
- To describe the influenza A (H1N1) pdm09 viral load values at diagnosis in hospitalized children with respiratory symptoms and their relations with epidemiological and clinical variables.
PATIENTS AND METHODS
- Three different studies were designed and their results are presented. The studies were performed in a tertiary pediatric hospital (Hospital Sant Joan de Déu, University of Barcelona). Data collection was carried out during the pandemic season (2009-2010) in children with confirmed infection with a real-time RT-PCR.
RESULTS
- A previously healthy infant or a school-aged patient with underlying disease was the profile of the hospitalized child with influenza A (H1N1) pdm09 infection. Respiratory distress and hypoxemia were the main reasons for admission, although extrapulmonary manifestations were also observed (mainly neurological and cardiac). Children with chronic pulmonary diseases or with neurological disorders were the most important groups of patients with an underlying disease of those who required hospitalization. Patients with neurological chronic diseases more often required admission to the Pediatric Intensive Care Unit (PICU). Delays in starting treatment with oseltamivir were associated with an increased risk of admission to PICU in a multivariate model.
- Children with acute lymphatic leukemia in intensive treatment phases developed a more severe influenza disease. Children in maintenance treatment phase had not complications. All of them were treated with oseltamivir.
- The values of viral load at diagnosis were correlated negatively with the duration of the symptoms at the moment of sampling. To have a high viral load after 5 or more days of the onset of clinical symptoms was associated with an increased risk of severe illness (requiring for mechanical ventilation) due to influenza A (H1N1) pdm09 infection.
|
Page generated in 0.0377 seconds