• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 205
  • 97
  • 45
  • 37
  • 35
  • 28
  • 27
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio de la enfermedad de Kawasaki en pacientes pediátricos hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y Servicio de Pediatría del Hospital Guillermo Almenara 2000 – 2012

Culqui Levano, Karina Elena January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia de la enfermedad de Kawasaki en el hospital Rebagliati y Hospital Guillermo Almenara entre los años 2000-2012. El estudio es observacional, descriptivo y retrospectivo, realizado en un lapso de 12 años. Se identificaron los casos a través de revisión de historias clínicas y llenado de ficha de recolección con información detallada como datos demográficos, epidemiológicos, patológicos, diagnóstico y tratamiento. Se observaron 42 casos en doce años, siendo más frecuente en varones. El mayor número de casos es en menores de 2 años. En lo que se refiere al tiempo de enfermedad se encontró 31 pacientes con un tiempo de enfermedad menor a 10 días que representa el 74% del total de pacientes y 11 pacientes con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días que representa el 26% del total de pacientes. Las complicaciones cardiacas se presentaron en un 35% siendo los aneurismas coronarios lo más frecuente y en segundo lugar la dilatación de las coronarias y en tercer lugar derrame pericardico. Se conlcuye que la enfermedad de Kawasaki típica, es la que con más frecuencia se presentó en relación a la atípica. La frecuencia de enfermedad de Kawasaki está en aumento durante los últimos años, observándose que al tener un diagnóstico más oportuno y tratamiento precoz hay menores complicaciones, especialmente las cardiacas. / Trabajo académico
72

Estrategias de intervención ante la ansiedad del pre escolar aplicadas por la enfermera en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional Miguel A. Mariscal Llerena - Ayacucho 2017

Salazar Talavera, Mariluz January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las estrategias de intervención ante la ansiedad del pre escolar aplicadas por la enfermera en el Servicio de pediatría del Hospital Miguel A. Mariscal Llerena - Ayacucho 2017. Se basa en usar de manera conjunta dos estrategias de intervención las dirigidas al pre escolar y la otra dirigidas a los cuidadores. Dentro de las estrategias dirigidas al pre escolar se tiene: el apoyo emocional, favorecer el juego e información al pre escolar; y las dirigidas a los cuidadores se tiene el apoyo emocional, favorece la permanencia, información y consejería. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 cuidadores de pre escolares hospitalizados. La técnica es la encuesta y el instrumento la escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30) cuidadores de pre escolares, el 73.3% (22) percibieron que a veces la enfermera aplica las estrategias de intervención ante la ansiedad dirigidas al pre escolar y el 63.3%(19) que a veces aplica las estrategias dirigidas a los cuidadores, con respecto a la estrategia de intervención dirigida al pre escolar, el 63.3% (19) perciben como a veces que la enfermera aplica el apoyo emocional; el 66.7% (20) que a veces favorece el juego; y el 56.7%(17) que a veces brinda información. En cuanto a la estrategia de intervenciones dirigida al cuidador; se tiene que el 83.3% (25) a veces la enfermera brinda apoyo emocional al cuidador; el 63.3% (19) a veces favorece la permanencia del cuidador; el 63.3%(19) que a veces brinda información al cuidador y que el 60.0%(18) que a veces, la enfermera brinda consejería al cuidador. / Trabajo académico
73

Conocimiento de los padres de niños menores de 5 años sobre manejo de infecciones respiratorias agudas (IRAS) en el Centro de Salud Tupac Amaru, Lima - Perú, 2017

Manrique Huanaco, Dina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el conocimiento de los padres de niños menores de cinco años sobre el manejo de IRAS en el Centro de Salud Túpac Amaru, los resultados de esta investigación están orientados a proporcionar a las autoridades y al equipo de salud del C.S. Túpac Amaru, información actualizada y relevante sobre el conocimiento de los padres, generando reflexión y motivando a reforzar los programas preventivo - promocionales, enfatizando en los temas que presenten mayores deficiencias sobre manejo de IRAS. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo simple, y corte transversal. La muestra está conformada por 30 padres. Para la recolección de datos se utiliza como técnica la encuesta y como instrumentos un cuestionario estructurado de encuesta. La mayoría de los padres encuestados conocen sobre manejo de IRAS, garantizando de esta forma una mejora de la salud en los niños. Respecto a la dimensión de medidas preventivas de IRAS, en su gran mayoría lo conocen, los ítems que los padres presentaron mayores conocimientos son la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, inmunizaciones que previenen las infecciones respiratorias agudas como las vacunas contra el neumococo y la influenza, además de las características de vivienda saludable, la adecuada eliminación de basura y la forma de cómo prevenir el contagio de infecciones respiratorias agudas. Respecto al conocimiento sobre los cuidados en el hogar de IRAS, los padres conocen y desconocen casi en la misma proporción, convirtiéndose en un área crítica a ser investigado con mayor profundidad, los ítems donde los padres presentan mayores deficiencias son la alimentación de un niño con una IRA y el cuidado de las vías nasales. / Trabajo académico
74

Aspectos clínicos, epidemiológicos, supervivencia, mortalidad y morbilidad de recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer periodo enero 2012 a octubre 2014 en el Hospital San Juan de Dios de Ayaviri Puno Perú

Pandia Prado, Rafael Angel January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Averigua si existen diferencias en los aspectos clínicos y epidemiológicos de los recién nacidos prematuros con peso al nacer entre 600 - 749 g, 750 - 999 g, 1000 – 1249 g y 1250 – 1499 g del Servicio de Neonatología del Hospital San Juan de Dios de Ayaviri durante enero 2012 a octubre 2014. El estudio es de tipo descriptivo, transversal de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 48 neonatos cuyo peso fue de 1250 – 1499 g y por 30 neonatos cuyo peso fue de 1000 – 1249 g en el periodo que corresponde al estudio. Se usó una ficha de datos la cual fue validada por los médicos asistentes del Servicio de Neonatología del Hospital San Juan de Dios de Ayaviri. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. Hubo asociación de recién nacidos con peso entre 1000 a 1249gr relacionados con morbilidad cardiorespiratoria (80%), y requerimiento de oxigeno (90%).Asimismo los recién nacidos entre 1250 a 1499gr tuvieron una mayor frecuencia de fototerapia en los recién nacidos prematuros entre 1250 a 1499 hubo 18,8% de mortalidad, y en los neonatos de 1000 a 1249 la frecuencia de mortalidad fue del 10%, no existiendo diferencias estadísticas. La tasa de mortalidad global fue del 15,4%(12/78). Encontramos que de los pacientes que fallecieron el 50% tuvo afección pulmonar. Se concluye que las patologías asociadas a mortalidad de mayor frecuencia fueron los problemas respiratorios. Se encontró asociación de la edad materna, primiparidad, morbilidad neonatal, y requerimiento de oxígeno en neonatos cuyo peso fluctuó entre 1000 a 1249 g. La tasa de mortalidad global fue del 15,4%. / Trabajo académico
75

Asociación entre funcionalidad y red de apoyo familiar en el control glicémico de pacientes diabéticos tipo 2, atendidos en el programa de enfermedades no trasmisibles. Hospital III Essalud-Grau - 2014

Espíritu Rojas, Elizabeth Ruth January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores pre e intra parto asociados a asfixia perinatal en recién nacidos a término atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, julio 2014 a junio 2015. El estudio es observacional, analítico, comparativo, prospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 120 pacientes con diagnóstico de asfixia neonatal, donde el grupo de estudio estuvo conformado por 60 pacientes con asfixia perinatal y el grupo comparativo con 60 pacientes sin asfixia perinatal. Para el análisis de los factores pre e intra parto asociados a la asfixia perinatal se utilizó la prueba Chi cuadrado y la t de Student con un nivel de confianza del 95%. En los resultados clínicos se encontraron que los promedios del pH del cordón umbilical (p<0,001), presión de oxigeno (p<0,001), saturación de oxigeno (p<0,001), Apgar al minuto (p<0,001) y a los 5 minutos (p<0,001) presentaron diferencias significativas entre los recién nacidos con y sin asfixia perinatal. Se observó que las complicaciones neurológicas (p<0,001) se asociaron de manera significativa a los recién nacidos con asfixia, además las complicaciones extraneurológicas como el síndrome de aspiración meconial (3,0%), encefalopatía isquémica (13,3%), trastorno metabólicos y poliglobulia (11,7% cada uno) fueron más frecuentes en los recién nacidos con asfixia. Al analizar los factores pre parto como la anemia (p<0,001) y la hipertensión arterial (p=0,043) se encontró asociación significativa con la asfixia perinatal y en el análisis de los factores intra parto se encontraron que el resultado anormal del monitoreo electrónico fetal (p<0,001), sufrimiento fetal (p<0,001), el líquido amniótico meconial (p=0,001), las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal (p<0,001), la rotura prematura de membrana (p=0,006) y el tipo de anestesia (p=0,015) se asociaron de manera significativa a asfixia perinatal. En cuanto a la mortalidad se encontró que de 60 recién nacidos con asfixia perinatal, tres recién nacidos fallecieron (5,0%). Además en las características de los recién nacidos con asfixia se encontró que el peso promedio al nacer fue 3407,7±512,9 gr; mientras que el peso promedio de los recién nacidos sin asfixia perinatal fue 3435,1 ±449,3 gr. Se concluye que la anemia y la hipertensión arterial de la madre fueron factores pre parto asociados a la asfixia perinatal, además se encontró que los resultados anormales del monitoreo electrónico fetal, el sufrimiento fetal, el líquido amniótico meconial, alteración de la frecuencia cardiaca fetal, la rotura prematura de membranas y el tipo de anestesia fueron factores intra parto asociación a la asfixia perinatal. / Trabajo académico
76

Virus respiratorios en pacientes menores de 2 años internados por infecciones respiratorias bajas en el Hospital Militar Central durante el año 2013

Martinez Monroe, Carmen Elena January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia y las características clínicas, epidemiológicas y laboratoriales de los virus en infecciones respiratorias bajas en pacientes internados en el Hospital Militar Central en el periodo 2013. El estudio es de tipo descriptivo, transversal de casos. La muestra estuvo constituida por 150 casos de menores de 2 años que ingresaron al Servicio de Hospitalización Pediátrica del Hospital Militar Central con diagnóstico de infección respiratoria baja en el periodo que corresponde al estudio. Se usó una ficha de datos la cual fue validada por los médicos asistentes del Servicio de Pediatría del Hospital Militar Central. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. El 59,3% fueron varones y el 40,7% mujeres. La media de la edad global fue de 11,3+/-6,0 meses, siendo la mínima de un mes y la máxima de 24 meses. El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue SOBA (45,3%).La mayoría de pacientes tuvieron estancias entre los 4 a 7 días (59,3%).El 7,3% de los pacientes ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se usó antibióticos en el 32% de los casos. Se usó beta agonistas en el 63,3%.El 55,3% de los pacientes uso corticoides. En el 5,3% se usó ventilador mecánico. Hubo SOB recurrente en el 6,7% de los casos. Los meses de mayor presentación de casos es entre julio a septiembre (40,6%).En invierno se presentó el 50,7% de los casos. El 4% tuvo el antecedente de enfermedad cardiaca. El 6% tuvo el antecedente de prematuridad. El 2,7% tuvo el antecedente de enfermedad pulmonar crónica. Solo 2% de los pacientes tuvieron vacunación antigripal. El 14,7% tuvo contacto epidemiológico. Hubo una mayor frecuencia de signos de atrapamiento de aire en el 42,7% de los casos seguido de compromiso parenquimal (24%). El agente viral de mayor frecuencia fue el virus sincitial respiratorio (26%), seguido del adenovirus (13,3%). La complicación de mayor frecuencia fue la atelectasia (5,3%), seguido de empiema (4%). En el 90% de los casos el método de detección fue la prueba de inmunofluorescencia indirecta. El germen atípico identificado con mayor frecuencia fue la Chlamydia pneumoniae (6,7%). Se concluye la prevalencia de virus en el Hospital Militar Central en los pacientes internados fue de 5.6%. Hubo una mayor frecuencia de virus sincitial respiratorio y adenovirus. El germen atípico de mayor frecuencia fue la Chlamydia pneumoniae. La estacionalidad de los virus en general es en invierno. El método adecuado para identificar al germen involucrado fue la inmunofluorescencia indirecta. / Trabajo académico
77

Factor riesgo para hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros en el HDA-Callao (2009-2011)

Sáenz Castañeda, Ana Cecilia January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas como factor de riesgo en RN prematuros (< 32 semanas y 1500 grs.) para hemorragia intraventricular en la UCIN del Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao (2009-2011). Estudio analítico, descriptivo, trasversal. Estudia a los recién nacidos prematuros entre enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión. La información la obtiene de las historias clínicas. Define caso de HIV según el criterio clínico y la ecografía trasfontanelar. Se estudian a 156 RN prematuros atendidos en la UCIN, de los cuales 46 (29.50%) son diagnosticados como HIV. La gravedad de los casos con HIV son en Grado I 34.8%, Grado II 23.9%, Grado III 21.30% y Grado IV 20.0%. El peso promedio es de 971 ± 142.3 gramos y EG promedio de 27.5 ± 25 semanas. El tiempo de edad de vida con diagnóstico de HIV es de =< 5 días (77.75%) y > 5 días (28.25%). El análisis multivariado encontramos asociación con acidosis (OR 2.10, IC 95% [1.1-3.8], p 0.016), parto vaginal (OR 2.19, IC 95% [1.2-3.9], p 0.010), cateterismo umbilical (OR 1.59, IC 95% [1.1-2.3], p 0.000), SHAE (OR 0.32, IC 95% [0.5-0.7], p 0.05). Las características clínicas de las madres y de los RN prematuros que se asocian a hemorragia intraventricular (HIV) son los factores de riesgo que se asocian significativamente son acidosis, parto vaginal, cateterismo umbilical y factor protector SHAE. Resultados parecidos encuentra en la literatura médica. / Trabajo académico
78

Tiempo de enfermedad y estado de evolución en apendicitis aguda en niños

Baracco Luna, Verónica Patricia January 1999 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Relaciona el efecto del tiempo de evolución con él diagnostico post quirúrgico. Participan todos los pacientes con diagnostico pre operatorio de Apendicitis Aguda(AA), comprendidos entre el periodo de enero a diciembre de 1998 en el Hospital de Emergencias Pediátricas, (HEP) Lima, Perú. De los 74 pacientes registrados se excluyeron los siguientes pacientes debido a: una paciente cuyo diagnóstico post quirúrgico es anexitis + apendicitis aguda, no pudiendo determinar el primario y 2 pacientes por datos incompletos o mal registrados. De los 71 pacientes restantes incluidos en el trabajo 45 (63%) son varones y 26 (37%) mujeres. La edad varia de 03.5 años a 16 años con un promedio de 09a 9m y una desviación standard de 3 años con 3m. El procesamiento de datos se realiza en computadora personal con Excel 7.0. Los resultados revelan que de los 71 pacientes intervenidos quirúrgicamente en el HEP en el año 1998: 27 de ellos tienen el diagnostico post operatorio macroscópico de AA congestiva.(38.03%), 16 presentan AA Supurada (22.54), 06 presentan el diagnostico post operatorio de AA Necrosada(8.45%): 12 presentan el diagnostico post operatorio de AA perforada + peritonitis generalizada (16.90%); 09 presentan el diagnostico post operatorio de AA perforada + peritonitis localizada (12.68%); presentándose solo un diagnóstico de Plastrón periapendicular frío.(1.41%). Concluye lo siguiente: las apendicitis agudas congestivas y supuradas se observan preferentemente dentro de las primeras 24 horas de evolución del cuadro clínico, las apendicitis agudas necrosadas se observan preferentemente pasadas las 24 horas y antes de las 48 horas, las apendicitis agudas perforadas se observan de preferencia luego de transcurridas 48 horas de la evolución clínica, y en este estudio no se muestra una relación entre el tiempo, el diagnóstico y la leucocitosis. / Trabajo académico
79

Conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar Hospital Nacional Docente Madre Niño Lima 2017

Bolimbo Cóndor, Alberto David January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, el cual pretende dar a conocer a las autoridades de salud autoridades educativas cuál es el conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar con la finalidad de implementar estrategias en enfermería orientadas a la salud pública y a nivel educativo para prevenir embarazos en los adolescentes, y si ya se dan enseñarle a cómo cuidarlos en el hogar. Enfoque cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal, la técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario con 23 ítems. La muestra está conformada por 30 madres adolescentes que responden a los criterios de inclusión y exclusión. Este estudio concluye, que la mayoría de las madres adolescentes conocen sobre los cuidados del recién nacido en el hogar en las necesidades físicas y afectivas, refiriéndose a la vestimenta que debe ser abrigadora o ligera según la estación, la alimentación que debe ser con leche materna exclusiva por ser la fuente natural de nutrientes más eficiente, la higiene haciendo hincapié en el baño diario y el cuidado del cordón umbilical, no conocen y conocen poco acerca de los cuidados que son orientados en un centro de salud como control de niño sano e inmunizaciones; y en lo afectivo conocen a forma de brindarle cuidados como hablarle, cargarlo y darle abrazos y caricias. / Tesis
80

Contenido de la lonchera de los preescolares en instituciones de educación inicial. Un estudio comparativo. Comas 2017

Farfan Mejía, Mayra Alexandra January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca conocer y comparar aspectos de las loncheras escolares en instituciones de educación inicial pública y privada; dando a conocer los aspectos deficientes para la mejora en la promoción de conductas saludables, en cuanto a la alimentación, dentro de la comunidad escolar. La muestra de la institución educativa privada y pública consta de 34 y 65 preescolares respectivamente. El instrumento es una lista de chequeo, que es aplicado previo consentimiento informado de los directores de ambas instituciones. / Tesis

Page generated in 0.0591 seconds