• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 28
  • 27
  • 15
  • 12
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Conocimiento financiero en el mercado de AFP

Redondo Serrano, Amaia 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En la teoría económica, un componente importante de todo mercado competitivo es el consumidor, y una característica elemental es que esté informado, de manera de maximizar correctamente su beneficio sujeto a sus restricciones. Cuando el supuesto de información completa es violado se generan una serie de imperfecciones en el mercado. Si bien en la realidad escasamente se cumplen estos supuestos, si se asume que en general el consumidor presenta información suficiente para participar en los mercados, y se proveen mecanismos para corregir las imperfecciones provenientes de las asimetrías de información. Sin embargo, a lo largo de su vida los individuos se enfrentan a decisiones económicas importantes, que muchas veces no son capaces de abordar de la mejor manera debido al escaso conocimiento financiero que poseen. Una de las decisiones financieras más relevante es la relacionada con el ahorro previsional. Dadas las preferencias de alisamiento de consumo de los individuos, la teoría del ciclo de vida plantea que es necesario ahorrar en la etapa en la que trabajamos para poder tener recursos en la vejez. Pero por diversas razones (miopía, mentalidad de corto plazo, elevado grado de impaciencia, etc.), los individuos por sí solo no siempre son capaces de generar ahorros previsionales, razón por la cual se establece su obligatoriedad. Si bien en nuestro país solo un grupo selecto de individuos participa directamente en el mercado de capitales, debido a su complejidad y a los conocimientos específicos que se requieren para hacerlo (además de los requerimientos legales), todos los trabajadores formales tienen la obligación de cotizar, y con esto son parte del mercado de los fondos de pensiones, que a su vez transan en los mercados financieros. Estos fondo son gestionados por las AFPs, cuyo rol es justamente administrar los ahorros previsionales de sus cotizantes, simplificando las decisiones de inversión de estos, ofreciéndoles cinco fondos con distinto riesgo asociado (desde el más riesgoso A, con hasta un 80% de renta variable y el resto renta fija, hasta el E con solo un 5% máximo de renta variable). Los individuos entonces sólo deben elegir el tipo de fondo en que desean tener sus ahorros (habiendo recomendaciones y restricciones por edad), y la administradora que desean que gestione sus fondos. Esta elección del consumidor, debiera generar competencia en el mercado de las administradoras, produciendo los incentivos adecuados, para que estas empresas maximizaran el retorno de los fondos con el objetivo de captar más clientes. Pero cuando los cotizantes no tienen los conocimientos financieros necesarios acerca del sistema, su decisión puede verse influida por diversas variables que no son precisamente el objetivo final de su elección. Es así como las elecciones de AFP se ven más influidas por los regalos asociados a la afiliación o por la habilidad del ejecutivo, que a las comisiones cobradas o las rentabilidades entregadas por la AFP. Esta es una de las consecuencias asociadas a la baja alfabetización financiera en la población, y como las demás, tiene su foco en la limitación de los individuos para optimizar sus decisiones económicas. Lo que justifica una regulación permanente y cambiante por parte del estado, para corregir las imperfecciones en el mercado y velar por el interés de sus ciudadanos. Este trabajo pretende generar evidencia de esta carencia de conocimiento en la población cotizante, y como se relaciona el grado de información que auto reportan los individuos con ciertas características socioeconómicas. Se analiza la evolución del conocimiento financiero, comparando el grado de información que dominan los cotizantes según la encuesta de previsión social de 2009, respeto a un trabajo previo con datos del 2002: Berstein y Ruiz (2005). A continuación se realiza un breve análisis del contexto actual del mercado previsional en Chile, junto con una revisión de antecedentes acerca de la cultura financiera a nivel global, abordando la evidencia que hay al respecto en otros países, junto con las implicancias y propuestas desarrolladas en investigaciones previas. En la siguiente sección se detallan las variables y datos a utilizar, la construcción del Índice de Conocimiento Financiero, y estadística descriptiva de la muestra respecto a este. Luego se explicará la metodología de las estimaciones a realizar, basadas en un modelo de regresión ordinal, para continuar exponiendo los resultados y comparándolos con los reportados en 2002. Finalmente se expondrán las conclusiones, junto con las principales implicancias que se derivan del estudio
42

El nuevo pilar solidario en el sistema de pensiones : implicancias sobre la pobreza y la distribución del ingreso en Chile

Órdenes Carvajal, Claudia, Martínez Aguilar, Sandra January 2007 (has links)
SEMINARIO DE TITULO INGENIERO COMERCIAL, MENCION ECONOMIA / En la actualidad los programas pertenecientes al primer pilar del sistema de pensiones no están cumpliendo a cabalidad su objetivo, el de aliviar la pobreza en la vejez. A las Pensiones Asistenciales accede sólo el 15% de los adultos mayores, mientras que a la Garantía Estatal de Pensión Mínima, lo hace menos del 10%. Esta baja cobertura sumada al bajo monto de los beneficios deja al 8% de los adultos mayores sumidos en la pobreza. La reforma previsional intenta solucionar esta situación mediante la creación de un Sistema de Pensiones Solidarias. Este sistema contempla la entrega de una Pensión Básica Solidaria y de un Aporte Previsional Solidario a las personas mayores de 65 años pertenecientes a los tres primeros quintiles de ingreso, considerando el ingreso del grupo familiar. Este nuevo pilar solidario cubriría prácticamente al 100% de sus potenciales beneficiarios y reduciría la pobreza a nivel nacional en un 2% mientras que entre los adultos mayores lo haría en un 7%. Por otro lado, su impacto sobre la distribución de ingreso equivaldría a disminuir el valor del índice de Gini en un 1% a nivel nacional y en un 7% entre los adultos mayores.
43

La paradoja de la vejez en nuestro sistema económico

Salinas Gálvez, Gerardo 07 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, mención Economía / El siguiente trabajo examina la relación que se establece entre la economía y la vejez. A menudo se analiza el tema con una voz de alarma, que señala que ante el envejecimiento de los pueblos se harán insostenibles en el tiempo tanto los sistemas de pensiones de reparto como el gasto fiscal ante el aumento en costos por conceptos de salud. Contrario a esto veremos cómo la economía afecta a la vejez al centrarse en lo productivo La paradoja del cambio demográfico en sociedades basadas en el trabajo, implica que inevitablemente los viejos sean discriminados; ante lo cuál, la única medida real de cambio, para que este segmento de la población se constituya en actor fundamental de su realidad y no sean sencillamente en un segmento más de mercado, es que éstos se organicen colectivamente para plasmar sus verdaderas necesidades y sentimientos.
44

Crédito por impuesto de primera categoría soportado por las Administradoras de Fondos de Pensiones

Medel Torres, Alejandro, Montecinos Aguilera, Vilma 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Medel Torres, Alejandro, [Parte I], Montecinos Aguilera, Vilma, [Parte II] / El presente documento tiene como propósito analizar los mecanismos de solución destinados a subsanar el vacío legal que afecta a los afiliados de nuestro país como consecuencia de las antinomias normativas que existen en los principios de equidad y de integración de los impuestos relacionados con el crédito de primera categoría que es soportado por las AFP, teniendo presente, que la Ley sobre Impuesto a la Renta no considera una norma que permita, tanto a un trabajador activo como un pensionado, utilizar como crédito el impuesto de primera categoría, que es pagado por las sociedades anónimas, cuando distribuyen los dividendos a las administradoras de fondo de pensiones, es decir, este crédito no puede ser imputado al Impuesto global complementario (en adelante “IGC”) de los pensionados, a diferencia de aquellos contribuyentes que invierten directamente en Sociedades Anónimas abiertas, quienes sí pueden utilizar el mencionado crédito.
45

Rediseño del proceso de envío de notificaciones que envía Previred a los usuarios del sitio para mejorar la calidad de la información laboral de Chile

Venegas Heresi, Ignacio Javier January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título atiende un problema que afecta a todo el sistema previsional chileno. Específicamente, a las Instituciones Previsionales, Instituciones Gubernamentales, Recaudadores y Empleadores, pero también a todos los Afiliados. Dicho problema tiene su fuente en la calidad de la información existente en el sistema, lo que genera una desigualdad entre los datos que poseen los Empleadores y las Instituciones, induciendo errores en los pagos de cotizaciones previsionales. Sin embargo, también se presenta solución a los problemas de eficiencia que tiene actualmente PreviRed en los procesos de envío de notificaciones. Por lo tanto, el objetivo principal de esta memoria es rediseñar el proceso de envío de notificaciones a los usuarios del sitio previred.com con el fin de mejorar la calidad de la información previsional de Chile y así reducir los errores en los pagos previsionales por parte de dichos usuarios, reduciendo de esta forma el flujo de rezagos y lagunas en las cotizaciones previsionales. El flujo mensual de rezagos sólo para el sistema de pensiones, asciende a $14.000 millones de pesos, de los cuales $9.900 millones son explicados por los problemas de información. Al considerar que este problema se repite en otras industrias y que se repite con cada período de pago, cualquier inversión que permita una solución permanente a una fracción de los rezagos mensuales queda justificada. Para realizar el diagnóstico de la situación inicial se utilizó el diagrama de Ishikawa, que permitió identificar las causas más relevantes del problema, las que tienen relación con (1) los conocimientos y habilidades de los Empleadores y ejecutores del proceso de envío, (2) las tareas y métodos manuales, que intrínsecamente tienen una mayor tasa de error y (3) la falta de indicadores que permitan identificar, controlar y gestionar la reducción de los errores generados. El rediseño se realizó utilizando el método SIPaC, que permite estructurar una propuesta en 4 fases incrementales: Estandarización; Diseño de la información, Paralelización, y la de Planificación de capacidad. Como consecuencia de este método se definió un único proceso estándar de envío, nuevos reportes de efectividad y la implementación de un motor de notificaciones, capaz de atender a las distintas instituciones publicadoras de información y ofrecer una interfaz amigable al usuario final. Finalmente, se realizó una estimación de costos utilizando el análisis de puntos de función, del que se obtuvo que el desarrollo de la solución que permita implementar el proceso rediseñado costaría alrededor de $30 millones en instalarse en PreviRed utilizando el lenguaje J2EE y $7 millones para su operación mensual.
46

El Nuevo Pilar Solidario en el Sistema de Pensiones. Implicancias sobre la Pobreza y la Distribución del Ingreso en Chile

Órdenes Carvajal, Claudia, Martínez Aguilar, Sandra January 2007 (has links)
No description available.
47

Una AFP estatal no resuelve los problemas fundamentales del sistema de pensiones chileno

Quilodrán Calderón, Francisca mención administración, Rivas Bugueño, Daniela mención economía 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración y Economía / En la presente tesis se hace un análisis del sistema previsional de Chile, para ello, se presentan las principales falencias que existen hoy en día y se detalla el proyecto de la creación de una AFP Estatal que ha impulsado el Gobierno, se dan a conocer sus objetivos, alcances y las diferentes opiniones de entidades civiles, académicos y expertos en el tema. El objetivo de la investigación es concluir si la creación de una AFP Estatal soluciona los problemas reales del sistema previsional. Para lograrlo se analizan sus tres objetivos: mejorar competencia, cobertura y calidad del servicio, estudiando las distintas aristas que abarca cada una de ellas para determinar el posible impacto en la mejora de estas dimensiones con el proyecto mencionado. Luego de llevar a cabo la investigación se puede concluir que una AFP Estatal no soluciona los problemas sustanciales que existen en el sistema previsional actualmente, los tres aspectos que se han estudiado junto con problemas como la desigualdad de género, la estructura del mercado laboral, las bajas tasas de reemplazo, entre otros que son analizados, no son mejorados con la entrada de una AFP con administración estatal a la industria de la previsión social, sino más bien se deben llevar a cabo políticas públicas que redirijan incentivos y crear reformas que permitan tener pensiones dignas en la vejez.
48

Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenas

Cisneros Prado, Jimson 27 September 2018 (has links)
Actualmente, la herramienta más usada para medir las pérdidas esperadas de carteras de inversión (acciones) ante cambios adversos del mercado es el Value at Risk (VaR), el cual supone para su aplicación una alta liquidez de los activos que conforman el portafolio, sin embargo, gran parte de los activos negociados en economías emergentes, como el peruano, presentan determinados problemas de liquidez, por lo que, el VaR viene sesgando la medición de las pérdidas potenciales que sufrirían los inversionistas. Asimismo, la crisis del 2008 trajo como consecuencia, por parte de autoridades normativas, mayores exigencias para mejorar la gestión del riesgo financiero, sugiriendo así, contemplar los efectos del riesgo de liquidez en la gestión de portafolios. Acorde a ello, la teoría de la microestructura de los mercados financieros señala que los Spreads bid-ask son considerados como un indicador de liquidez del mercado de acciones y como una medida estándar de los costos de negociación bursátil, por lo que, Bangia et al. (1998) sugieren su uso como una herramienta fundamental en la gestión del riesgo de mercado y liquidez de carteras de acciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es encontrar cómo y en qué forma los costos de negociación (Spreads) son afectados por las variables del mercado bursátil, y luego, evaluar los posibles efectos de la volatilidad de los Spreads en la medición del riesgo de mercado de carteras de acciones (VaR). Con este fin, el presente trabajo de investigación usa la metodología ARDL y el Modelo de Corrección de Errores (MCE) para testear la existencia de relación de largo plazo del Spread con el volumen de negociación, precio y volatilidad de los retornos de las acciones de la BVL; así como también, para estimar la relación dinámica de corto plazo y entender su mecanismo de transmisión de los efectos. Por último, aplica la metodología del Value at Risk ajustado por riesgo de liquidez (L-VaR) propuesto por Bangia et al. (1998) a carteras de acciones administradas por AFP’s peruanas y chilenas a fin de medir el costo de liquidez y evaluar su efecto en la medición del riesgo de mercado de estas carteras. Como primeros resultados, el modelo ARDL encuentra evidencia empírica para el mercado bursátil peruano de la existencia de una relación de corto y largo plazo (cointegración) entre el Spreads bidask de las acciones y las variables del mercado bursátil (precio, volumen, volatilidad y formadores de mercado (market maker)). Asimismo, el MCE muestra que los Spreads de las acciones menos líquidas de la BVL, tienen un periodo promedio de ajuste lento de casi 4 días de negociación para su restablecimiento debido a choques bursátiles temporales de los mercados; ajuste lento explicado, en parte, por la escasa presencia de market makers en el mercado bursátil peruano al no garantizar flujos de transacción mucho más continua de los valores. Finalmente, en la evaluación de los efectos de los Spreads sobre la medición del riesgo de mercado, se encuentra que, en mercados con poca presencia de market makers, la volatilidad de los Spreads bid-ask genera un componente adicional mayor de Costo de Liquidez Exógena (CLE) que conlleva a subestimar la medición del riesgo de mercado del VaR tradicional. En este sentido, la metodología L-VaR, el cual contempla el ajuste para capturar las volatilidades de los Spreads, evidencia que las inversiones en carteras de acciones locales peruanas exhiben una exposición de riesgo de liquidez (CLE) promedio de 5.5% (2.8 veces el CLE chileno), riesgo asociado, en general, a problemas de eficiencia de mercados bursátiles, los cuales no serán contemplados mientras se ignoren los Spreads en los análisis. Asimismo, se encuentra que la metodología ajustada L-VaR mejora la capacidad predictiva del riesgo total que podrían sufrir los fondos, en términos de Backtesting. / Tesis
49

La desigualdad previsional de género en Chile

González Jara, Amparo del Carmen January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social) / Realizar un análisis de la actual situación de la mujer en el Sistema de Pensiones vigente en Chile es una buena manera de visibilizar las brechas que existen entre hombres y mujeres. Idealmente el Sistema de Pensiones y las pensiones que reciben los ciudadanos deberían representar el esfuerzo laboral realizado durante toda la vida laboral, lamentablemente en el caso de las mujeres esto no sucede debido a que utilizan parte de esta vida laboral realizando un trabajo no remunerado. Habitualmente el debate se centra en los factores económicos y demográficos que impulsan a que las mujeres reciban pensiones tan bajas, edad de jubilación, esperanza de vida, entre otras, pero se deja de lado un factor muy importante, el cultural. Los roles de género establecidos desde nuestro nacimiento impulsan a nuestra sociedad a valorar el trabajo productivo por sobre el trabajo reproductivo, este es el inicio de la desigualdad previsional en Chile.
50

El acceso a las prestaciones de seguridad social desde el punto de vista de la incidencia de la edad

Araneda Condeza, Carla Denisse January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro de una sociedad se identifican puntos de reconocimiento o encuentro, como la idiosincrasia, cultura, rasgos, origen, entre otros, una realidad que debe reflejar el derecho por medio de todas sus fuentes, y además debe adecuarse a los cambios de la sociedad misma, en conjunto con las necesidades de esta. La seguridad social como régimen viene a satisfacer o paliar las contingencias de la sociedad, refiriéndose a las necesidades que normalmente afectaran de una forma cierta e indeterminada en el tiempo a todos los integrantes de la sociedad, es por ello que se crean estructuras que pueden prever estas situaciones, como es la vejez, la enfermedad, los accidentes entre otros aspectos de la vida. Estudiando los orígenes de la seguridad social se advierten sus fines, los que son inmutables en el tiempo, pero que se concretizan de forma diferente con el avance o cambios de la sociedad, lo que ante una ley que no cambia, que no se adecua a los nuevos cambios, termina transformándose en una regulación insuficiente y contradictoria con sus propios principios. En el ordenamiento jurídico de Chile uno de los criterios usados para determinar el acceso a las prestaciones de seguridad social es la edad de los beneficiarios. Mediante un análisis de las distintas áreas de la materia, se puede determinar el grado de incidencia de este factor, y si este en la forma que está regulado actualmente, perjudica o favorece a los beneficiarios. Por último identificar si de acuerdo al dinamismo de la sociedad y del derecho mismo, la regulación de la seguridad social desde el punto de vista del factor de la edad es suficiente para satisfacer las necesidades o contingencias sociales que se pretende paliar.

Page generated in 0.1038 seconds