• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27823
  • 209
  • 146
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 28242
  • 16201
  • 16197
  • 16194
  • 16193
  • 16193
  • 13035
  • 6070
  • 4791
  • 3916
  • 3478
  • 3353
  • 3181
  • 2955
  • 2806
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Espectros de peligro sísmico uniforme

Bolaños Luna, Ana Malena, Monroy Concha, Omar Manuel 09 May 2012 (has links)
Los espectros de diseño basados en formas que se escalan con la aceleración pico del suelo conducen a una distribución no uniforme del peligro a lo largo del espectro y por tanto a un nivel de riesgo diferente entre edificaciones de distinta altura. En este trabajo se presenta una metodología para estimar la aceleración y las ordenadas espectrales asociados a un nivel de excedencia uniforme a lo largo del espectro. Se analizó la sismicidad del Perú, se actualizaron las fuentes sísmicas propuestas en trabajo anteriores, se empleó la magnitud momento (Mw) y se usó por primera vez para todo el País una ley de atenuación que distinga sismos de subducción de interfase e intraplaca. Como resultado, se obtuvieron mapas de distribución de aceleraciones y ordenadas espectrales para todo el País correspondientes a un periodo de retorno de 475 años. Los cálculos se hicieron con un programa de cómputo desarrollado como parte de este trabajo. Las aceleraciones obtenidas en roca presentan valores inferiores a los obtenidos en 1993 por Castillo y Alva hasta en 10%, salvo en la zona de Piura y Tumbes donde los valores son menores hasta en 30%. Se encontró que los valores del factor de amplificación espectral para 0,2seg tienen diferencias pequeñas (3%) a lo largo del territorio, mientras que para 1,0seg los valores aumentan de oeste a este de manera significativa (35% en Iquitos). Esto muestra la necesidad de desarrollar espectros de peligro uniforme propios de cada zona sísmica del país. / Tesis
22

El referéndum en el Perú : doctrina, regulación legal y jurisprudencia constitucional

Wieland Conroy, Hubert 09 November 2011 (has links)
El referéndum es una institución de participación directa en los asuntos públicos del Estado que aparece en el Perú recién con la Constitución de 1993, esencialmente como un derecho político ciudadano, si bien puede ser también utilizado en el contexto de la reforma constitucional y del proceso de descentralización. Sin embargo, se trata aún de una institución poco o mal conocida al extremo que, desde que entró en vigor la Constitución y hasta la fecha, no se ha realizado ningún referéndum salvo las consultas populares que tuvieron lugar en octubre de 2005 en el marco de la descentralización. El primer referéndum a ser celebrado por iniciativa ciudadana será la consulta sobre el FONAVI y tendrá lugar el 3 de octubre próximo, no obstante tener por objeto un proyecto normativo de indudable incidencia presupuestal. Por otro lado, no existiría en el Perú un estudio completo que dé cuenta exhaustiva del referéndum en tanto institución, incluyendo sus orígenes doctrinarios, su normatividad y la jurisprudencia constitucional que se hubiera generado en torno al ejercicio de dicho derecho. Por consiguiente, la presente tesis tiene por objeto contribuir a suplir dicha laguna mediante un análisis de los tres elementos citados: doctrina, regulación legal y jurisprudencia constitucional. A modo de gran conclusión, se puede señalar que el término de referéndum es usado en la normatividad peruana con una diversidad de sentidos que corresponden a una diversidad de instituciones de la democracia semi-directa y que no ha sido configurado para ser utilizado de manera real y efectiva por la ciudadanía. Y también que la escasa jurisprudencia constitucional tampoco ha contribuido a que sea mejor comprendido doctrinariamente y utilizado políticamente de manera provechosa. / Tesis
23

El pensamiento político y la formación de la nacionalidad peruana, 1780-1820

Rey de Castro Arena, Alejandro 15 June 2011 (has links)
Para comprender el proceso de la emancipación del Perú – el acontecimiento más importante de nuestra historia junto con la Conquista española en el siglo XVI, de la cual es su consecuencia lógica - el estudio del pensamiento político durante aquel período resulta insustituible ya que nos permite conocer el contexto histórico de entonces, el tipo de sociedad y de gobierno, las instituciones, los hechos y, sobre todo, las ideas que los ideólogos políticos tenían y que contribuyeron de una manera formidable a que la emancipación sea posible. El estudio del pensamiento político de la emancipación ofrece, además, una explicación genética del presente. / Tesis
24

La cetrería en el Perú, historia, legislación y gestión para la conservación

Rodríguez Madalengoitia, David Guillermo 23 July 2014 (has links)
El presente trabajo recoge el análisis de los esfuerzos realizados por diferentes sectores o actores interesados en la práctica de la cetrería, la regulación de la actividad y la gestión para la conservación de las aves de presa en nuestro país. / Tesis
25

Choques de incertidumbre en una economia pequeña y abierta en un contexto de metas de inflación: Perú 2002-2016, enfoque Var Bayesiano

Farfan Silva, Jerson David 21 January 2019 (has links)
Recientemente, los académicos y los encargados de formular políticas económicas se han centrado en los choques de incertidumbre y sus efectos en la macroeconomía. La evidencia muestra que la incertidumbre genera ciclos económicos. La mayor parte de la investigación se ha realizado para economías desarrolladas, que concluye que los choques de incertidumbre se comportan como un choque negativo de demanda agregada que reduce el PIB y la inflación. En el caso de economías en desarrollo, la investigación ha sido escasa y sólo por el lado de la demanda agregada; estos concluyen que también reducen la inversión, el consumo y el PIB. A diferencia de las economías desarrolladas, los efectos para las economías en desarrollo son más profundos. Este documento investiga los efectos de los choques de incertidumbre para una economía pequeña y abierta como Perú en contexto de metas de inflación. Los resultados muestran que los choques de incertidumbre no solo actúan como un choque de demanda agregada negativa,sino también como un choque de oferta agregada negativo que aumenta la inflación. Se estima un VAR Bayesiano con “training sample” como prior. Se proporcionan conclusiones y recomendaciones. / Tesis
26

Efectos del ciclo tecnológico en el acceso a servicios de banda ancha y en el bienestar del consumidor en un modelo de diferenciación en calidad.

Ríos Arroyo, Magno Yoel 08 September 2016 (has links)
La provisión de banda ancha requiere de la adopción de nuevas tecnologías, del xDLS para la red de telefonía fija, y de Cable Módem para la red de cable coaxial. Actualmente, en el Perú, este proceso de adaptación ha alcanzado el 65% de la red de telefonía, y el 26% de la red de cable coaxial. En contraste, en Chile el nivel de adaptación se encuentra en 80% y 65%, respectivamente. Esta diferencia en el proceso de adopción es analizada, en este trabajo de tesis, mediante un modelo de competencia en calidad con ciclos tecnológicos, el cual ha sido calibrado para los casos peruano y chileno. Como resultado, se ha encontrado que cuando se asigna al Perú un mayor rezago tecnológico derivado de su menor desarrollo económico, y un menor grado diferenciación en calidad, la calibración reproduce resultados semejantes a los observados en la realidad. Asimismo, se encuentra que la estrategia preferida del incumbente es masificar el servicio. El entrante puede enfrentar esta estrategia mediante la diferenciación en calidad, a condición de que el ciclo tecnológico le sea favorable. Se verifica también que la competencia intermodal entre incumbente y entrante incrementa el bienestar agregado de los consumidores, dado que el incumbente compensará los clientes perdidos atendiendo a hogares no atendidos. Esta línea de investigación se podría extender al análisis competitivo de las tecnologías alámbricas e inalámbricas, así como a un planteamiento explícito del crecimiento económico en la caracterización del ciclo tecnológico. / Tesis
27

Comercio internacional y restricciones financieras : un estudio a nivel de empresa del sector manufactura en el Perú

Arcaya Caycho, José Gregory 03 October 2018 (has links)
Esta investigación analiza el impacto de las restricciones financieras sobre el estatus exportador de las empresas peruanas en el comercio internacional, en concreto examina cómo las limitaciones crediticias afectan la decisión de exportar de las empresas. A fin de contrastar esta relación, se presenta una metodología econométrica de corte transversal, enfocándose en el sector manufactura del Perú para el año 2014. De este modo, las principales variables a examinar son las restricciones de liquidez y el acceso a crédito, limitaciones que son medidas a través de diferentes variables. Las restricciones financieras pueden restringir la capacidad de las firmas para lograr insertarse en los mercados internacionales a causa de los altos costos fijos que este tipo de transacciones comerciales poseen per se. Por lo tanto, la hipótesis se fundamenta en el modelo teórico de Chaney (2016), el cual sostiene que las empresas que enfrentan un alto grado de restricciones de liquidez o limitaciones crediticias poseen mayores dificultades para vencer los costos de entrada a los mercados extranjeros, a fin de lograr una internacionalización eficiente y competitiva. En ese sentido, se concluye que las restricciones financieras poseen una relación negativa y significativa sobre el estatus exportador de las empresas manufactureras del Perú. Por ende, los resultados del estudio se encuentran alineados con la predicción del modelo teórico e investigaciones realizadas en diferentes países. / Tesis
28

El efecto de la remuneración mínima vital sobre el ingreso de trabajadores informales : un análisis regional para el período 2007 - 2016

Miranda Meza, Christian Alvaro 12 November 2018 (has links)
Existe una extensa literatura que discute la magnitud y dirección del efecto de la Remuneración Mínima Vital (RMV) sobre los ingresos, en la cual no existe un consenso, el efecto no es absoluto porque depende de diferentes factores relacionados a los mercados laborales. En el caso peruano, esta discusión se ha centrado en el estudio de los mercados laborales de trabajadores formales y ubicados en Lima. Con lo cual, la presente investigación contribuye a la literatura empírica profundizando el conocimiento que se tiene sobre los efectos de la RMV sobre el ingreso de trabajadores informales, que son el 75% de la PEA, e introduce a la discusión académica si los efectos de la RMV varían no solo por tipo de trabajador, sino también por departamento y ámbito, en particular, zonas urbanas. Por tanto, en este trabajo se plantea la estimación de una ecuación de ingresos a lo Mincer para los trabajadores informales urbanos dependientes e independientes, introduciendo efectos fijos por departamento y año. La hipótesis que se maneja es que la RMV afecta positivamente el ingreso de los trabajadores informales urbanos; sin embargo, este no es homogéneo, ya que hay una variación por tipo de trabajador y por departamento, las características propias de los mercados laborales en cada departamento generan que la RMV funcione y sea relevante de manera diferenciada. Se concluye que el efecto de la RMV es heterogéneo en magnitud y dirección, por tipo de ocupación y departamento, pues los mecanismos de negociación entre trabajadores y empleadores varía generando que el efecto “faro” o señal se de en algunos casos y no en otros, pero además la interconexión entre los mercados laborales y de bienes también es variable, haciendo que el efecto demanda agregada de la RMV sea mayor en algunos departamentos y menor en otros. / Tesis
29

Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en Cusco

Núñez del Prado Távara, Aarón 15 February 2018 (has links)
Hoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte. / Tesis
30

Mecanismos de apropiación capitalista de recursos naturales y medios de subsistencia en zonas rurales del Perú

Cancino Borge, Ignacio Martín 23 January 2019 (has links)
Los textos que son objeto de este informe exploran los mecanismos de apropiación de recursos naturales y medios de subsistencia inicialmente de propiedad o uso de los habitantes rurales por parte de empresas capitalistas que inician sus actividades productivas a gran escala o las expanden significativamente. Se demuestra que dicha apropiación trajo como consecuencia la afectación de la propiedad y/o el uso de dichos recursos de parte de los que originariamente se encontraban en posesión de los mismos. Después de señalar sucintamente la discusión teórica contemporánea en torno a los procesos de apropiación de recursos naturales como procesos renovados de acumulación capitalista originaria o primitiva, el informe presenta y analiza tres casos concretos de este proceso en el Perú: el primero en la ceja de selva de San Martín, el segundo en la sierra de Huaura (Región Lima), y el tercero en la costa de Ica. En el capítulo final se sintetizan a manera de conclusión las principales ideas que recorren este informe / Tesis

Page generated in 0.0549 seconds