Spelling suggestions: "subject:"perú - biolítica económica"" "subject:"perú - citolítica económica""
21 |
Estimación de un modelo "macrosocial" para la economía peruana diseñado para simular los efectos de escenarios de crecimiento y de política económica sobre la pobreza y la distribuciónGarcía Carpio, Juan Manuel 05 November 2021 (has links)
El presente documento detalla la elaboración, estimación y utilización de un modelo
denominado “macrosocial” para la economía peruana, que permite simular efectos a nivel
microeconómico – específicamente sobre indicadores de pobreza y desigualdad – de
distintos escenarios de crecimiento económico y de política económica.
La primera parte del informe comprende una revisión de los modelos de este tipo,
explicando sus características generales: el uso de modelos de equilibrio general computable
desagregados y de procedimientos que relacionan variables de la economía –especialmente
del mercado laboral– con indicadores microeconómicos de bienestar de los hogares. La
segunda parte explica la construcción de una Matriz de Contabilidad Social, necesaria para
implementar el modelo, a partir de la información oficial publicada disponible. Se pone
especial atención a las desagregaciones de ramas de actividad, de tipos de hogares
(distinguiendo rurales y urbanos) y de trabajadores (diferenciándolos según calificación y
asalariamiento). La tercera parte detalla la estructura de un modelo de equilibrio general
computable utilizado para modelar tanto las variables a nivel macroeconómico, las variables
desagregadas de oferta, demanda y producción por sectores, la demanda e ingresos de
factores, los gastos e ingresos de las instituciones (incluyendo hogares, empresas y
gobierno) y el funcionamiento del mercado de trabajo. Se explican también el proceso de
calibración de los parámetros del modelo y el análisis recursivo o multiperiodo. Asimismo, se
detalla el procedimiento de “microsimulaciones” desarrollado para trasladar los resultados
del modelo mencionado en indicadores de pobreza y desigualdad mediante simulaciones
basadas en los cambios en el mercado laboral usando datos de encuestas del hogares
(ENAHO). En la parte final se realizan ejercicios de simulación para escenarios
macroeconómicos y de política económica proyectados en el Marco Macroeconómico
Multianual (MMM). Se obtiene los valores esperados de variables desagregadas de gastos de
los hogares, de empleo y remuneraciones. Posteriormente, a partir de dichos resultados se
estima los posibles impactos sobre la tasa de pobreza y la desigualdad por ámbito
geográfico.
|
22 |
Política fiscal y monetaria conjunta en tiempos de emergencia. El Programa Reactiva Perú: Diseño, implementación y resultadosZacarías Cámac, Andrés Abel 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como Director de
Sistema Financiero y Mercado de Capitales1 del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), encargado, entre otras funciones, del diseño, coordinación, e
implementación de políticas e instrumentos para el desarrollo del mercado
financiero local. Específicamente, la experiencia laboral expuesta trata acerca de
la creación del Programa Reactiva Perú. En general, la importancia del diseño e
implementación de políticas públicas radica en la capacidad de estas para
atender de manera eficiente las necesidades de la población ante un problema
identificado. En ese sentido, el Programa Reactiva Perú se constituyó como una
respuesta de política fiscal y monetaria conjunta que evitó el colapso de la
cadena de pagos de la economía nacional y la estabilidad del sistema financiero.
De esta manera, mi trabajo como Director en el MEF, se centró en el proceso de
diseño, implementación y monitoreo de los resultados del Programa Reactiva
Perú.
|
23 |
Evolution of the monetary policy in Peru: an empirical application using a mixture innovation TVP-VAR-SV ModelPortilla Goicochea, Jhonatan Josue 28 January 2021 (has links)
This paper investigates the evolution of the monetary policy in Peru between 1996Q1 and
2016Q4 using a mixture innovation time-varying parameter vector autoregressive model
with stochastic volatility (TVP-VAR-SV)model proposed by Koopetal.(2009).The
main empirical results are:(i)VARcoe¢cients and volatilities change more gradually than
covariance errors overtime;(ii)the volatility of monetary policy shocks is higher during
pre-In ation Targeting (IT) regime;(iii)a surprise increase in the interest rate produces
GDP growth falls and reduces in ation in the longrun;(iv)the interest rate reacts more
quickly against aggregate supply shocks than aggregate demand shocks;(v)monetary
policy shocks explain a high percentage of domestic variables during pre-IT regime and
then,their contribution decrease during IT-regime.
|
24 |
Evaluación y diagnóstico de las reglas fiscales en la economía peruana, 1999-2019Ganiko Matsumura, Gustavo Alberto 27 January 2020 (has links)
Este trabajo tiene por objetivos analizar las principales reglas fiscales
implementadas en la economía peruana y evaluarlas en función a indicadores
cuantitativos de volatilidad macroeconómica y sostenibilidad fiscal. Con este fin,
se realiza un análisis descriptivo de las reglas fiscales implementadas en la
economía peruana entre los años 1999 - 2019. Posteriormente, se realiza una
simulación contrafactual de las principales reglas fiscales, utilizando el modelo
semi-estructural planteado por Ganiko y Montoro (2018).
El análisis descriptivo muestra que las reglas fiscales han sido modificadas con
frecuencia y su nivel de cumplimiento es bajo. A pesar de ello, los desvíos de la
regla, respecto a los límites establecidos legalmente, han sido de una magnitud
moderada y por periodos no prolongados de tiempo. Este resultado sugiere que
las reglas fiscales no han sido utilizadas como restricciones permanentes a la
política fiscal, sino como una guía prudencial de mediano plazo.
El análisis contrafactual muestra que la regla de resultado convencional reduce
la volatilidad del ratio de deuda pública, pero incrementa la volatilidad de las
tasas de crecimiento del PBI y del gasto público. En el otro extremo se encuentra
que la regla de resultado estructural y la regla de gasto minimizan la volatilidad
del gasto público y la actividad económica, pero aumentan la volatilidad del ratio
de deuda. Finalmente, los resultados obtenidos bajo la regla de cumplimiento
conjunto (regla convencional con topes al crecimiento del gasto) se sitúan en
punto intermedio en términos de volatilidad del producto, actividad económica y
deuda pública.
|
25 |
Los efectos de la política fiscal en el Perú: 2000-2018Castillo Ortiz, Teresa Esmeralda 05 November 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación es estimar los efectos de la política fiscal sobre la
actividad económica en el Perú. Los datos utilizados son trimestrales y cubren el
período 2000-2018. Para tal fin, se aplica la metodología VAR estructural propuesta
por Blanchard y Perotti (2002), en la cual los choques de gasto público y tributarios
son identificados a partir de un modelo semi-estructural que explota la información sobre los rezagos en la implementación de la política fiscal y la elasticidad de
las variables fiscales respecto a la actividad económica. Los resultados obtenidos
son consistentes con los que existen en la literatura internacional, y muestra que
un aumento en el gasto tiene un efecto positivo, significativo y persistente sobre
la actividad económica, mientras que una mayor carga impositiva tiene un efecto
negativo, poco significativo y temporal sobre la actividad económica. Encontramos
también que el impacto del gasto es mayor al de los ingresos tributarios, y dentro
de estos, el impacto de gasto de capital predomina frente al gasto corriente. Los
resultados obtenidos se mantienen estables bajo cuatro ejercicios de robustez: i)
modificación de la elasticidad impuesto PBI, ii) estimacióon para diversas submuestras,
iii) uso del PBI no primario en el modelo SVAR y iv) estimación sin promedios
móviles.
|
26 |
Impacto de las condiciones financieras internas y las expectativas en el nivel de inversión privada en el Perú (1997-2017): Extensión del trabajo “The determinants of private investment in a mining export economy”Castro Reategui, Armando 26 January 2022 (has links)
El siguiente trabajo de investigación pretende analizar el impacto de
las condiciones financieras internas, como también el de las expectativas del
sector privado, en el nivel de inversión privada en el Perú para el período de 1997
a 2017, a modo de extensión del trabajo titulado “The determinants of private
investment in a mining export economy, Peru: 1997-2017”. Esto se debe a que
el trabajo anterior nombrado, no llega a determinar de la mejor manera el efecto
de estas condiciones financieras en el nivel de inversión, debido a la variable que
se emplea como indicador, que fue la tasa de interés interbancaria. Además, se
tiene el efecto de las expectativas que está muy ligado con la demanda agregada
del presente y con la futura. Dicho efecto, tampoco se vio plasmado en el trabajo
base, por lo que en este trabajo se tiene como objetivo determinar las relaciones
que tienen estos dos factores en el nivel de inversión, basándonos en los
hallazgos y metodología del anterior trabajo. Es así como, a través del uso de
las restricciones de largo plazo de la inversión privada, se plantea estimar un
modelo SVAR, pero ahora, con la diferencia de que se emplearán como variables
representantes de las condiciones financieras del contexto peruano, al nivel de
crédito y su costo (tasa de interés), así como también a la demanda agregada y
sus proyecciones.
|
27 |
Impacto macroeconómico de la pandemia del COVID sobre Perú y las perspectivas de crecimiento en el mediano plazoReyna García, Débora Rosilene 24 January 2022 (has links)
La experiencia profesional que abarca este informe corresponde con las
herramientas macroeconómicas que he obtenido al trabajar en áreas de Estudios
Económicos y, posteriormente, en Consultoría Económica. El análisis
macroeconómico de las variables permite realizar diagnósticos sobre la situación de
un país en particular y realizar proyecciones sobre el desempeño de las mismas en
un horizonte razonable. Para este informe se empleó la información recopilada
respecto a la crisis del COVID-19 en base a los reportes otorgados a los clientes de
Oxford Economics. Así, se realiza un análisis sobre el impacto de la pandemia en las
proyecciones macroeconómicas de Perú tanto para el corto y mediano plazo.
Finalmente, aunque la economía de Perú fue una de las que tuvo peor desempeño
durante el 2020, se reconocen las fortalezas a mantenerse para lograr una senda de
crecimiento estable en el futuro.
|
28 |
Análisis y evaluación del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-2021)De la Torre Obregón, Mayra Paola 25 September 2023 (has links)
La investigación se enfoca en el método comparado, considerando que es importante evaluar el
impacto económico y la forma como se han regulado los programas similares otorgados en
diferentes países como Suiza y Ecuador; y el método de riesgos legales, al considerar desde la
perspectiva de las empresas beneficiarias, de las entidades del sistema financiero y del Estado
Peruano, cuáles han sido las dificultades que surgieron en la aplicación práctica del Programa
Reactiva Perú.
En virtud de lo antes indicado, el tema de la presente investigación es el Análisis y evaluación
del marco normativo del Programa Reactiva Perú a partir de la experiencia comparada (2020-
2021). En ese sentido, la pregunta principal de la investigación es ¿El Programa Reactiva Perú está
adecuadamente diseñado?
A lo largo de los tres capítulos de la investigación se discutirán las siguientes preguntas
específicas: ¿Qué características poseen los créditos para contrarrestar los efectos económicos de
la pandemia en la experiencia comparada? ¿Qué aspectos de las experiencias comparadas
analizadas pueden ser emuladas por el programa Reactiva Perú? ¿Cuáles son los aciertos y
desaciertos del Programa Reactiva Perú? ¿Qué aspectos podrían ser mejorados en el Programa
Reactiva Perú para que cumpla con su finalidad?
La hipótesis de la presente investigación es la siguiente: “El Programa Reactiva Perú no ha sido
diseñado adecuadamente, debido a que presenta un conjunto de falencias desde diversos ángulos,
tales como imprecisiones en la técnica legislativa en su elaboración y una escasa claridad en su
finalidad, entre otros. Sin embargo, se debe resaltar que se trata de una adaptación de la experiencia
comparada que ha permitido inyectar liquidez a la economía en el contexto de la pandemia y evitar
la ruptura de la cadena de pagos.
Las principales falencias identificadas son las siguientes:
● Imprecisiones en la formulación de criterios para la selección y exclusión de las empresas
beneficiarias de los créditos, dado que no se cumple la finalidad del Programa de poder
otorgar créditos a las empresas más afectadas por la pandemia del COVID- 19.
2
● Escasa claridad en las restricciones que las empresas beneficiarias deben mantener durante
la vigencia del crédito, dado que estas han sido estructuradas de forma muy genérica, lo
que posibilita el mal uso de los fondos provistos por el Programa.
● La falta de delimitación de las atribuciones y responsabilidades por parte del MEF, BCRP,
COFIDE y las Empresas del Sistema Financiero, lo que dificulta que puedan velar por el
adecuado cumplimiento del Programa.
● Complejidad en la estructura del crédito; dada la intervención del MEF, BCRP, COFIDE,
Empresas del Sistema Financiero, lo cual implica la suscripción de contratos, informes,
reportes que retrasaran la colocación de los créditos .
|
29 |
Perú: factores determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales, periodo 2008-2014Lastra Chacón, Johann Paul 06 September 2017 (has links)
El continuo crecimiento económico y las reformas estructurales realizadas en el Perú a partir de la década de los noventa, fueron necesarios más no suficientes para lograr un desarrollo económico que permita eliminar las fuertes brechas de condiciones de vida y pobreza entre zonas urbanas y rurales y entre departamentos. Un mayor acceso a infraestructura permitirá mejorar dicha situación, aunque existen fuertes diferencias económicas, sociales y restricciones políticas entre municipalidades. Por ello, el presente trabajo identificó y cuantificó los factores asociados a la ejecución de la inversión pública de los gobiernos locales, por categoría de municipalidad y con énfasis en la infraestructura básica (salud, saneamiento, educación, agropecuario, transporte y electrificación). Usando una estimación de data panel con efectos fijos intra-grupal a nivel de 1834 municipalidades para el periodo 2008-2014, se encontró que de un total de 17 factores propuestos, varios de ellos influyen notablemente en la ejecución del gasto en proyectos de infraestructura básica de los gobiernos locales como: la fuente de financiamiento (recursos ordinarios, recursos propios, FONCOMUN, canon y participaciones), la capacidad formuladora de expedientes técnicos significativos, los recursos humanos profesionales, la participación ciudadana, y las variables electorales (reelección y afiliación al partido nacional del alcalde, concentración del poder en el Concejo Municipal); además los factores
tienen efecto diferenciado según tamaño de gobierno local; y el gasto público en
infraestructura en dicho periodo no fue orientado hacia los pobres, es decir, no aumentó en mayor medida en las zonas de mayor pobreza. Asimismo, los resultados sugieren un orden de prioridad de atención de política económica: mientras que la formulación de expedientes técnicos “grandes” tiene un efecto notable en los
gobiernos locales medianos; en los gobiernos locales más pequeños resulta relevante la participación ciudadana, los recursos humanos (contar con al menos dos profesionales y la asistencia técnica en formulación y ejecución de proyectos) y el internet; complementariamente, en los gobiernos locales de muy bajo canon resulta muy relevante la capacidad formuladora de expedientes técnicos “grandes” y los recursos humanos profesionales. De otro lado, las variables electorales tienen un fuerte efecto, especialmente en las municipalidades medianas. Finalmente, se recomienda seguir estimulando la generación de recursos propios, no sólo para reducir los desequilibrios verticales, sino también para incrementar la rendición de
cuentas de los gobiernos locales ante sus ciudadanos. Asimismo, debe fortalecerse los mecanismos de participación ciudadana en la concertación del presupuesto y en la formulación y control de planes económicos locales, especialmente en las jurisdicciones más pequeñas.
|
30 |
Integración de políticas nacionales en el Perú. Aprendiendo de experiencias como funcionario público 2005-2006.Abugattás Fatule, Javier 27 January 2012 (has links)
Está tesis de maestría intenta integrar elementos de experiencias
vinculadas al diseño e implementación de políticas públicas desde puestos de alta dirección en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en el periodo septiembre de 2005 a julio de 2006, como aporte a la discusión de aspectos poco tratados para la gobernanza.
|
Page generated in 0.0677 seconds