• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 3
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 21
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Dinámica de la inversión privada por sectores en Perú entre 2000 y 2019

Alzamora Henostroza, Miguel Antonio 14 October 2021 (has links)
Entre 2018 a la fecha, me he desempeñado como analista en la Dirección de Proyecciones Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargada de realizar diagnósticos y proyecciones acerca de la actividad macroeconómica. En particular, me desempeñé realizando seguimiento a la dinámica de la inversión privada a nivel de sectores (ejecución de proyectos de inversión) y sus indicadores adelantados1 con la finalidad de realizar proyecciones respecto a esta variable y anticipar riesgos a su crecimiento. Esto me permite contribuir a la elaboración del Marco Macroeconómico Multianual2 (MMM) de Perú, documento de política económica y fiscal publicado por el MEF, en el que se presentan proyecciones acerca de las principales variables macroeconómicas. Mi experiencia profesional se ubica en el campo de la macroeconomía, en particular en la rama de proyecciones macroeconómicas, en la que se requiere caracterizar los determinantes de las principales variables de las cuentas nacionales, a través de un análisis en series de tiempo, previo a la realización de proyecciones del PBI3. De esta manera, en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se pretende caracterizar los determinantes de la inversión privada a nivel de sectores con la finalidad de presentar un método de proyección de las tasas de crecimiento de esta variable.
12

Incentivos tributarios condicionados para la integración de la Mipyme a la cadena productiva de gran escala: un análisis de equilibrio general computable

Huamaní Huapaya, Edson Raúl 25 January 2022 (has links)
El presente informe sustenta mi experiencia adquirida como coordinador de estudios económicos en la Oficina de Estudios Económicos (OEE) del Ministerio de Producción (Produce), en específico en el estudio realizado sobre los potenciales efectos de la implementación de incentivos tributarios condicionados a las grandes empresas del sector industrial para promover su integración con las micro, pequeña y medianas empresas manufactureras. De esta manera, la evaluación realizada se centra en brindar un diagnóstico sobre los potenciales efectos de esta política al sector industrial y a la economía nacional desde un enfoque de equilibrio general. En ese sentido, el estudio es importante porque genera evidencia para la formulación y diseño de intervenciones adecuadas y oportunas para los encargados de hacer política de desarrollo productivo. De esta manera, en este estudio, se utiliza un modelo de equilibrio general computado (MEGC), microfundamentado y calibrado sobre la base de características propias de la economía peruana mediante diversas fuentes de información (Cenec 2008, COU 2007, Sunat 2014, Enaho, 2014), y se evalúan los resultados de la política de interés a través de simulaciones que la caracterizan.
13

La programación multianual de la inversión pública en el Perú. Discusión de los aspectos de diseño y metodológicos

Giesecke Sara Lafosse, Carlos Roberto 28 June 2019 (has links)
Este trabajo se propone demostrar que la programación multianual de inversión pública es un instrumento con enorme potencial para mejorar la eficiencia del gasto público en inversiones. Su correcta aplicación está vinculada a una adecuada interconexión con los otros Sistemas Administrativos Transversales del Estado (SATs), y de un horizonte suficiente para poder actuar de manera previsora y ser efectivos en la identificación de los proyectos de inversión, así como en su formulación, evaluación, ejecución y puesta en funcionamiento. Si bien se entiende que la tarea es compleja, el informe demuestra que es posible llevar adelante una programación de inversiones de mejor calidad y cobertura para la eficiencia y logros de desarrollo económico y social. Las técnicas sugeridas son sencillas, pero no por ello carentes de fortaleza en el ejercicio de previsión, identificación de prioridades y propuestas de asignación y ejecución del presupuesto asignado. Los instrumentos son aplicables a todos los sectores y niveles de gobierno, y sus complejidades técnicas se encuentran al alcance de cualquier profesional. El Perú es el único país que maneja un instrumento específico para la programación de inversiones. En otros países esta programación se hace dentro de su proceso de planeamiento, tema que recibe otro tratamiento en este país. En ese sentido, se utiliza el planeamiento como una fuente de consolidación de prioridades, pero no alcanza el objetivo de programar inversiones. Este hecho que parece el producto de una carencia, ha sido propiciador de una oportunidad. La programación de proyectos demanda vinculaciones con presupuesto que habrían sido casi imposibles sólo con planeamiento, pero al estar en el Ministerio de Economía y Finanzas, la programación tiene enorme espacio de coordinación para lograr un presupuesto de inversiones ajustado a la visión multianual de la cartera de proyectos. En el informe se señalan espacios para mejorar la metodología actualmente aplicada, lo cual supone una contribución para continuar la mejora de la utilización de este instrumento
14

El desarrollo del Plan Estratégico Multisectorial de la Política Nacional de Inclusión Financiera en el Perú

Mamani Cárdenas, Alvaro Hernán 24 January 2022 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se centra en mi participación en la elaboración del Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), en el cargo de analista del sistema financiero y mercado de capitales en la Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado del Ministerio de Economía y Finanzas. La importancia del PEM de la PNIF reside en que este garantiza el fortalecimiento de los avances logrados en materia de inclusión financiera a través de la implementación de una serie de medidas de política vinculadas a cada uno de los Objetivos Prioritarios, las cuales incorporan los enfoques interculturales, territoriales, de género y condiciones de accesibilidad de manera transversal, y se desagregan en hitos temporales para alcanzar su propósito, los cuales inician desde su vigencia hasta el año 2030. Así, con el objetivo de desarrollar dicho plan se realizó una revisión de literatura y análisis de datos para identificar los obstáculos que evitan la inclusión financiera de los distintos grupos poblacionales, así como también una serie de reuniones con las distintas entidades responsables de la PNIF, quienes se encargarían de la implementación de las medidas de política propuestas.
15

La incorporación del neoliberalismo en el Perú: la motivación y los protagonistas detrás del ajuste estructural de 1990

Medrano Torres, Daniel Medrano 31 March 2022 (has links)
La presente investigación se encargará de responder por qué la reforma neoliberal, bajo la aplicación de las recomendaciones del Consenso de Washington, fue tan drástico en el Perú a comparación de los distintos países de América Latina. La hipótesis propuesta se divide en dos segmentos. En primer lugar, se encuentra el estado económico que heredó el gobierno de Fujimori tras la debacle del gobierno aprista. La crítica situación que atravesaba el Perú en 1990 fue ocasionada, en gran parte, por las inadecuadas políticas heterodoxas que, a su vez, precipitaron el debate sobre el regreso a ideas ortodoxas. En segundo lugar, el neoliberalismo fue expandido en el Perú debido a los tecnócratas que filtraron los principios del Consenso de Washington en las principales instituciones económicas del Estado. En la literatura actual, existen distintos estudios que abordan, desde múltiples disciplinas, el proceso de las reformas neoliberales; sin embargo, estos trabajos no incluyen a los tecnócratas como un grupo de análisis fundamental. Los estudios mencionados desarrollan un análisis descriptivo sin profundizar en el rol de la tecnocracia. Considerando ello, esta investigación presenta un valor académico sustancial, pues permite comprender la reforma estructural de 1990 considerando a las mentes que expandieron las ideas neoliberales en el Perú. De manera genera, el rol de la tecnocracia es un ámbito poco estudiado en el Perú; por ello, este trabajo representará un esfuerzo para comprender mejor a este grupo de poder.
16

Diseño e implementación de un mecanismo para el financiamiento de empresas no corporativas peruanas a través del mercado de valores: Mercado Alternativo de Valores (MAV)

García López, Daniel Alonso 24 May 2018 (has links)
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) creó el Mercado Alternativo de Valores (MAV), mediante el cual se diseñó un marco normativo de menores obligaciones y requerimientos de información en relación a los exigibles en el régimen general de ofertas públicas primarias, de tal manera de facilitar el acceso al financiamiento a través del mercado de valores de empresas no corporativas. Si bien es cierto, desde su creación, el MAV se ha constituido como el principal régimen de oferta pública primaria, no ha tenido los resultados esperados, debido principalmente a que el mercado de valores peruano presenta limitantes estructurales, tanto por el lado de oferta (necesidades de financiamiento de mayoría de empresas) como de demanda (escasa participación de principales inversionistas) que impiden un mayor desarrollo. No obstante ello, el acceso de las empresas al MAV ha posibilitado que incorporen dentro de su gestión mejores prácticas de gobierno corporativo y se financien a costos competitivos. Si bien el desarrollo del MAV por sí solo no supera las limitaciones estructurales de nuestro mercado, esta iniciativa ha contribuido al acceso de empresas no corporativas al mercado de valores que sin tener dicha alternativa difícilmente hubieran podido hacerlo o de haber accedido sería a un mayor costo, beneficiándose por tanto de las ventajas que este segmento alternativo trae consigo.
17

Debt control with a non-linear dynamical model: an application to the Peruvian economy for the period 1991-2014

Pérez Avellaneda, Iván 10 January 2022 (has links)
La crisis fi nanciera del 2008 en los Estados Unidos de América impulsó a que los economistas se enfocaran en sus determinantes y políticas (Crotty, 2009) para salir de ella. A partir de este esfuerzo, las ideas y el trabajo de (Minsky, 1982) surgieron nuevamente. Steven Keen en (Keen, 1995) presenta un modelo que cristaliza estas ideas en un sistema de ecuaciones diferenciales donde la participación de la deuda es una de las variables e indicadores de una posible crisis. Este modelo es una extensión del modelo en (Goodwin, 1967) donde se añade el sector financiero. El Perú no está exento de una crisis fi nanciera y uno de los motivos es que es un país dependiente del precio del cobre que a su vez depende de grandes economías como China y los Estados Unidos de América que se encuentran en competencia comercial constante. El apalancamiento desmedido de la deuda privada durante un periodo de prosperidad económica debido a la apreciación del sector minero seguido de una caída signi ficante del precio del cobre puede ser un esbozo de la confi guración de una crisis fi nanciera en Perú. La contribución del presente documento es la calibración de los modelos de Goodwin y Keen para Perú durante el periodo de 1991 al 2014 y la obtención de políticas económicas de control para la estabilización de la economía peruana en caso haya un crisis prevista. Nos apoyamos en el análisis de estabilidad de (Costa Lima, 2013) y en las técnicas de control no lineal presentadas y desarrolladas en (Gray, 1995) e (Isidori, 2002). Uno de los resultados obtenidos para el caso particular en el que la participación laboral y el ratio de empleo son altos es que la fuerza laboral total debe aumentar, mientras que la productividad laboral y la tasa de interés real deben disminuir. La disminución de la productividad laboral puede parecer contra intuitivo, pero se traduce en mayor tasa de empleo mientras que el producto es no creciente. Los resultados no son generales y dependen del punto inicial de la economía, pero ayudan a guiar las políticas de desarrollo económico.
18

Análisis de la participación de actores sociales en las comisiones multisectoriales para la generación de políticas sociales a favor de la agricultura familiar en el Perú, periodo 2014 - 2016.

Mateu Bullón, Margarita Claribel, Mellisho Salas, Alicia Margarita 26 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación, resalta la importancia de los actores sociales involucrados en la agricultura familiar, quienes lograron organizarse e impulsar esta actividad a través de normas y un reglamento, para que pongan en agenda pública esta actividad, dando a conocer sus características y su aporte a la economía y alimentación en nuestro país. Como es de conocimiento la agricultura familiar es la principal proveedora de alimentos en nuestro país (80%). Debido a la importancia de esta actividad, a nivel internacional se hizo la declaratoria del Año 2014, como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. A partir de entonces, a iniciativa de los actores mencionados que fueron los organismos internacionales, representantes de la sociedad civil y del sector público, se impulsó la conformación de 3 Comisiones Multisectoriales durante los años 2014, 2015 y 2016 para visibilizar la agricultura familiar, diseñar e implementar una estrategia nacional de promoción e incidencia política. En el marco de la creación de estas tres comisiones multisectoriales, el presente trabajo tuvo por objetivo investigar cómo se incentivó la participación de los diferentes actores sociales. Así también, conocer cuáles fueron los procedimientos que hicieron las comisiones mencionadas para lograr resultados positivos como la generación de políticas públicas a favor de la agricultura familiar: la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021, El Reglamento de la Ley N° 30355 y Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, los cuales tuvieron la finalidad de orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor de los agricultores y agricultoras familiares. El trabajo de investigación es de tipo cualitativo, en la medida que buscó identificar, interpretar y describir la participación de los actores sociales que han participado en las Comisiones Multisectoriales, para lo cual se consideró una muestra significativa a través del método no probabilístico por cuotas aquellos actores sociales que accedieron a la entrevista y focus groups. Según sus características podemos además, señalar que la investigación es una sistematización analítica y descriptiva, en la medida que rescata las lecciones aprendidas y propone recomendaciones para aplicación en futuros espacios de trabajo similares. En la Gerencia Social es relevante que los procesos sociales orientados a la búsqueda de la igualdad y reducción de la pobreza incluyan el compromiso y participación activa de los diferentes actores involucrados. En este caso, el rol de la gerencia social impulsó el otorgamiento de herramientas y metodologías para la adecuación de políticas sociales a favor de los actores principales: las familias agricultoras. El aporte de esta investigación, a partir de las lecciones y aprendizajes generados por cada una de las Comisiones Multisectoriales de la Agricultura Familiar, es mostrar de qué forma la participación social contribuye a la mejora del diseño de políticas públicas. / This research work highlights the importance of social actors involved in family farming, who managed to organize and promote this activity through rules and regulations, in order to include this activity on the public agenda, making known its characteristics and its contribution to the economy and food in our country. As we know, family farming is the main supplier of food in our country (80%) and in the world (70%). Due to the importance of this activity, at the international level, the 2014 Year was declared as the International Year of Family Farming. From then on, at the initiative of the aforementioned actors that were international organizations, representatives of civil society and the public sector, the creation of three Multisector Commissions was promoted during the years 2014, 2015 and 2016 to make family farming visible, as well as design and implement a national strategy for advocacy and political incidence. Within the framework of the creation of these three multisectoral commissions, the present work aimed to investigate how the participation of the different social actors was encouraged. Also, to know what were the procedures that made the aforementioned commissions to achieve positive results such as the generation of public policies in favor of family farming: the National Family Agriculture Strategy 2015-2021, The Regulation of Law N° 30355 and Law Promotion and Development of Family Farming, all of which had the purpose of guiding and organizing the integral intervention of the State in favor of family farmers. The research work is of the qualitative type, insofar as it seeks to identify, interpret and describe the participation of the social actors that have participated in the Multisector Commissions, for which it considered a significant sample through the non-probabilistic method by quotas. Those social actors who agreed to the interview and focus groups. According to its characteristics, we can also point out that the research is an analytical and descriptive systematization, to the extent that it rescues the lessons learned and proposes recommendations for application in future similar work spaces. In the realm of Social Management, it is vital that social processes oriented to the search for equality and poverty reduction do include the commitment and active participation of the different actors involved. In this case, the role of social management promoted the granting of tools and methodologies for the adaptation of social policies in favor of the main actors: the farming families. The contribution of this research, based on the lessons and learning generated by each one of the Multisectorial Commissions of Family Farming is to show how social participation contributes considerably to the improvement of public policy design. / Tesis
19

Efectos macroeconómicos de choques de oferta de crédito: evidencia empírica para la economía peruana

Martinez Saavedra, Jefferson José 21 March 2018 (has links)
El presente documento cuantifica y explora la importancia de los efectos de un choque adverso de oferta de crédito en los principales agregados macroeconómicos para la economía Peruana. Este objetivo se alcanza a partir de la estimación de un modelo de vectores autorregresivos Bayesiano (BVAR), siguiendo un esquema de identificación con restricciones de signos. Los principales resultados indican que los choques adversos de oferta de crédito (i) reducen el volumen de crédito, el PBI y la tasa de interés interbancaria, a la par que eleva el costo del financiamiento (la tasa de interés activa en moneda nacional) y (ii) explican alrededor del 11.2% de la variabilidad del PBI real. Asimismo, el análisis de sensibilidad muestra que los resultados obtenidos son robustos a esquemas alternativos de identificación de restricciones de signos. En particular, se encuentra que un enfoque más restrictivo explica en menor magnitud el comportamiento de las variables, y lo contrario para un enfoque menos restrictivo.
20

Perú: factores determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales, periodo 2008-2014

Lastra Chacón, Johann Paul 06 September 2017 (has links)
El continuo crecimiento económico y las reformas estructurales realizadas en el Perú a partir de la década de los noventa, fueron necesarios más no suficientes para lograr un desarrollo económico que permita eliminar las fuertes brechas de condiciones de vida y pobreza entre zonas urbanas y rurales y entre departamentos. Un mayor acceso a infraestructura permitirá mejorar dicha situación, aunque existen fuertes diferencias económicas, sociales y restricciones políticas entre municipalidades. Por ello, el presente trabajo identificó y cuantificó los factores asociados a la ejecución de la inversión pública de los gobiernos locales, por categoría de municipalidad y con énfasis en la infraestructura básica (salud, saneamiento, educación, agropecuario, transporte y electrificación). Usando una estimación de data panel con efectos fijos intra-grupal a nivel de 1834 municipalidades para el periodo 2008-2014, se encontró que de un total de 17 factores propuestos, varios de ellos influyen notablemente en la ejecución del gasto en proyectos de infraestructura básica de los gobiernos locales como: la fuente de financiamiento (recursos ordinarios, recursos propios, FONCOMUN, canon y participaciones), la capacidad formuladora de expedientes técnicos significativos, los recursos humanos profesionales, la participación ciudadana, y las variables electorales (reelección y afiliación al partido nacional del alcalde, concentración del poder en el Concejo Municipal); además los factores tienen efecto diferenciado según tamaño de gobierno local; y el gasto público en infraestructura en dicho periodo no fue orientado hacia los pobres, es decir, no aumentó en mayor medida en las zonas de mayor pobreza. Asimismo, los resultados sugieren un orden de prioridad de atención de política económica: mientras que la formulación de expedientes técnicos “grandes” tiene un efecto notable en los gobiernos locales medianos; en los gobiernos locales más pequeños resulta relevante la participación ciudadana, los recursos humanos (contar con al menos dos profesionales y la asistencia técnica en formulación y ejecución de proyectos) y el internet; complementariamente, en los gobiernos locales de muy bajo canon resulta muy relevante la capacidad formuladora de expedientes técnicos “grandes” y los recursos humanos profesionales. De otro lado, las variables electorales tienen un fuerte efecto, especialmente en las municipalidades medianas. Finalmente, se recomienda seguir estimulando la generación de recursos propios, no sólo para reducir los desequilibrios verticales, sino también para incrementar la rendición de cuentas de los gobiernos locales ante sus ciudadanos. Asimismo, debe fortalecerse los mecanismos de participación ciudadana en la concertación del presupuesto y en la formulación y control de planes económicos locales, especialmente en las jurisdicciones más pequeñas. / Tesis

Page generated in 0.0721 seconds