Spelling suggestions: "subject:"perú - biolítica económica"" "subject:"perú - citolítica económica""
31 |
Impacto sobre la inversión y los ingresos fiscales, ante un cambio en la tasa del impuesto a la renta empresarial y el impuesto a los dividendos: aplicación de un modelo de equilibrio general dinámico para el caso peruano.Valles Ruiz, Iracema Maria Luz, Ortega Triveño, Juan Lucio 24 May 2021 (has links)
Este trabajo de investigación evalúa la respuesta de los agentes económicos
ante cambios simultáneos y opuestos en la tasa impositiva de la renta empresarial y el
impuesto a la renta de los dividendos. El estudio se centra en el efecto sobre la inversión
privada y los ingresos fiscales. El escenario de análisis es el resultante de la
implementación de dichos cambios impositivos establecidos en el Perú el año 2014. Se
utilizaron datos trimestrales del periodo 2004 al 2014 de las estadísticas del BCRP y de
la Sunat. Se propone un modelo de equilibrio general dinámico en tiempo discreto, que
incluye las decisiones de financiamiento de inversión, los costos de agencia, el ratio de
endeudamiento, el costo de capital, el impuesto a la renta empresarial y el impuesto a
la renta de los dividendos. Se efectúa la calibración para el caso peruano. Los resultados
indican que no existe un efecto positivo sobre la inversión privada ante la reducción de
la tasa del impuesto a la renta empresarial en 2 pp. y en simultáneo el incremento de la
tasa del impuesto a la renta de los dividendos en 2,7 pp. Por su parte, los ingresos
fiscales enfrentan un retroceso. Se obtiene, además, que la inversión privada crece ante
un choque impositivo negativo de renta empresarial, si éste es implementado de forma
individual. Y de aplicar únicamente el choque impositivo positivo de renta a los
dividendos, la inversión privada disminuye.
|
32 |
Fiscal policy and the level of economic activity from 2000-2019Machare Alva, Pedro Manuel 02 February 2022 (has links)
Desde que se estudia la efectividad de la política fiscal, las conclusiones son
diversas, de acuerdo al marco temporal en análisis, el país, la situación y el modelo
empírico. Por esa razón, nos enfocamos en analizar el Perú durante el proceso de
consolidación fiscal y las nuevas reglas para la política fiscal del 2000 al 2019. En
este sentido, nuestra investigación usa como modelo teórico uno con las
características macroeconómicas para la economía Peruana. Asimismo, el modelo
empírico un vector estructural autoregresivo (svar) incluye tres (3) variables fiscales
y otras relacionadas al modelo teórico. También, incluimos la variable inversión
pública relacionada a la regla de equilibrio fiscal en el Perú. Por esa razón,
predecimos que la política fiscal tiene un efecto significativo en la actividad
económica, resaltado por la inversión pública. Concluimos que el gasto de inversión
tiene un efecto positivo y significativo en la actividad económica, mientras que los
ingresos tributarios tienen un efecto menor y no significativo.
|
33 |
Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVARPinelo Merino, Vanessa Valentina 24 November 2022 (has links)
En este documento se mide el impacto sectorial de la política monetaria en el Perú
utilizando un modelo de vectores autorregresivos con factores aumentados (FAVAR)
para el periodo 2003-2018 junto con un amplio conjunto de variables. Esta
metodología permite incorporar un mayor número de variables y medir el efecto de la
política monetaria en cada una de ellas. Los resultados del presente trabajo amplían
el conjunto de información a disposición de las autoridades de política monetaria
permitiendo que se tomen decisiones adecuadas para la economía. Los resultados
muestran que existe un impacto diferenciado de la política monetaria sobre los
distintos sectores de la economía en magnitud y en horizonte temporal, siendo
electricidad y agua, manufacturas y comercio los sectores más sensibles a choques
de política monetaria. Adicionalmente, se encuentra que la política monetaria logra
impactar sobre variables relevantes como el PBI, puesto que se observa que el PBI
se reduce ante un aumento en la tasa de política. / This document quantifies the sectoral impact of monetary policy in Peru using an
autoregressive vector model with increased factors (FAVAR) for the period 2003-2018
along with a broad set of variables. This methodology allows incorporating a greater
number of variables and evaluating the impact of monetary policy shock on each of
them. The results of the present work expand the set of information available to
monetary policymakers, allowing them to make appropriate decisions for the economy.
The results show that there is a differentiated effect of monetary policy on the different
sectors of the economy in magnitude and time horizon, with electricity and water,
manufacturing, and trade being the sectors most sensitive to monetary policy shocks.
Additionally, it is found that monetary policy manages to impact relevant variables such
as GDP since it is observed that GDP is reduced by an increase in the policy rate.
|
34 |
Evolución del traspaso del tipo de cambio a precios en Perú: una aplicación empírica usando modelos TVP-VAR-SVSalcedo Cisneros, Rodrigo Odón, Calero Bravo, Roberto Angelo 10 November 2021 (has links)
Se usa un conjunto de modelos VAR con parámetros cambiantes en el tiempo y
volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV) para estimar el efecto traspaso del tipo de
cambio (ERPT) a precios a través del tiempo para Perú para el período 1995Q2-
2019Q4. De acuerdo con los criterios de selección Bayesiana como la Log
Verosimilitud Marginal y el DIC, los modelos con mejor ajuste permiten que la
mayoría de los parámetros cambien en el tiempo, destacando el rol cambiante en el
tiempo de la varianza de los choques. Los resultados se dividen en dos partes: i) los
ERPTs a precios del importador y productor muestran una reducción notable desde
fines de la década de los noventa hasta 2008. Sin embargo, post Crisis Financiera
Internacional (CFI), en particular a partir de 2014, todos los modelos estimados
indican que ambos ERPT tienden a incrementarse notablemente hasta el 2019.
Estos hallazgos están en línea con la nueva literatura que emplea modelos TVPVAR-
SV y que postula el resurgimiento del ERPT luego de la CFI. El resurgimiento
del ERPT se explica por la depreciación de la moneda doméstica como
consecuencia de la finalización del Quantitative Easing, caída en los precios de las
materias primas y eventos políticos internacionales recientes (Brexit y guerra
comercial entre EE.UU. y China); ii) el ERPT a precios del consumidor muestra
evidencia de una reducción significativa y sostenida durante toda la muestra. Dicha
reducción está acorde con la literatura existente y está sustentada por el contexto de
baja inflación (adopción del Esquema de Metas Explícitas de Inflación) y la
credibilidad del Banco Central. Los resultados son robustos a un conjunto de análisis
de sensibilidad que comprende: cambios en la variable asociada al choque externo
como en la actividad económica doméstica, así como cambios en los valores de las
priors.
|
35 |
Presidencialismo, el valor político de la coordinación de gobierno, interna a cargo del MEF y externa por parte de la PCMEspinoza Oscanoa, Lorenzo Virgilio 26 January 2024 (has links)
El actual sistema político peruano se reconfiguró en los 90’s, inspirado en el sistema
político chileno, neoliberal y autoritario de los 70’s, con libertad económica y centralidad
del poder, desde donde surgió el valor económico-político de la coordinación de gobierno
al sistema político presidencial, incluso en un escenario de turbación política que inicia
el 2016. Pudo lograrse la continuidad del sistema presidencialista peruano, con una
determinante influencia por los órdenes económico y social, posibilitando la regencia de
la coordinación de gobierno al sistema político, coordinación interna a cargo del MEF y
coordinación externa por parte de la PCM; haciendo posible que caigan los presidentes
por casos de corrupción, pero no cae la economía y se preserva el sistema político.
En un escenario político, donde tenemos un sistema de partidos, como sistema de
organizaciones eminentemente electorales, con una descentralización, que devino en la
desconcentración del Estado en sub-centralidades, donde los gobiernos regionales y
locales, como media, no pueden alcanzar eficacia, con una creciente corrupción. Sin
embargo, ello pudo ser superado con la concentración del poder y decisiones en la
coordinación de gobierno a cargo del MEF y PCM; surgiendo demandas económicas y
sociales, que originaron decisiones a modo de políticas públicas neo liberales, no siempre
consensuadas. Permitiendo como impacto la continuidad del sistema político, desde la
eficacia del crecimiento económico, evidenciada según los indicadores de sostenibilidad,
eficiencia y pertinencia propuestos.
El objetivo de la investigación es determinar qué valor político permite la continuidad
del sistema político presidencial peruano; para ello se utilizó el método inductivo,
analizando lo particular, la coordinación de gobierno, hacia lo general, la continuidad del
sistema político; concluyendo e identificando la regencia-coordinación de gobierno
económica-política, por parte del MEF y la PCM, como soportes de un sistema político
influenciado por los órdenes económico y social. Originándose la continuidad del sistema
político, desde la centralidad, de la centralidad del poder que constituye el sistema
presidencial, fue necesaria la complementariedad entre MEF y la PCM, como
coordinación de gobierno, en un escenario de dualidad política, entre la formalidad
económica e informalidad política, la estabilidad económica y la inestabilidad política. / The current Peruvian political system was reconfigured in the 90's, inspired by the
Chilean, neoliberal and authoritarian political system of the 70's, with economic freedom
and centrality of power, from where the economic-political value of government
coordination to the presidential political system arose. , even in a scenario of political
turmoil that begins in 2016. The continuity of the Peruvian presidential system could be
achieved, with a determining influence by the economic and social orders, enabling the
regency of the coordination of the government to the political system, internal
coordination by the MEF and external coordination by the PCM; making it possible for
presidents to fall due to cases of corruption, but the economy does not fall and the political
system is preserved.
In a political scenario, where we have a system of parties, as a system of organizations
eminently electoral, with a decentralization, which resulted in the decentralization of the
State into sub-centralities, where regional and local governments, on average, they cannot
be effective, with increasing corruption. However, this could be overcome with the
concentration of power and decisions in the coordination of government by the MEF and
PCM; economic and social demands arose, which gave rise to decisions in the form of
neo-liberal public policies, not always consensual. Allowing as an impact the continuity
of the political system, from the effectiveness of economic growth, evidenced according
to the proposed sustainability, efficiency and relevance indicators.
The objective of the research is to determine what political value allows the continuity
of the Peruvian presidential political system; for this purpose, the inductive method was
used, analyzing the particular, the coordination of government, towards the general, the
continuity of the political system; concluding and identifying the regency-coordination
of economic-political government, by the MEF and the PCM, as supports of a political
system influenced by economic and social orders. Since the continuity of the political
system originated from the centrality of the power that constitutes the presidential system,
complementarity between the MEF and the PCM was necessary, as coordination of
government, in a scenario of political duality, between economic formality and political
informality, the economic stability and political instability.
|
36 |
Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991Lobo Collantes, Juan Franco 02 August 2018 (has links)
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica.
Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la
4
crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación.
La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX. / Tesis
|
37 |
Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991Lobo Collantes, Juan Franco 02 August 2018 (has links)
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica.
Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la
4
crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación.
La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX. / Tesis
|
Page generated in 0.0769 seconds