Spelling suggestions: "subject:"perú -- bokhistoria l'època hispánica"" "subject:"perú -- bokhistoria pipoca hispánica""
11 |
Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italianaValdez, Rafael E. 18 December 2015 (has links)
Tesis
|
12 |
Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de LurínHabetler Flores, Luisa Patricia 09 May 2011 (has links)
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes. / Tesis
|
13 |
El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitacionesGaraycochea Mejia, Carlos Federico 27 June 2011 (has links)
La tesis tiene como objetivo demostrar, desde las perspectivas de la historia y la teoría
económica, que la propuesta de explicación de la organización económica de las sociedades
andinas prehispánicas desarrollada por John Murra sólo tiene un alcance particular y no
constituye una explicación general. Su propuesta articulada en varios ensayos publicados
en 1975 y basada en lo que llamó el «control vertical de un máximo de pisos ecológicos»,
(modificado posteriormente al concepto más amplio de «complementariedad ecológica»),
logro una aceptación general que denominamos «el modelo económico de Murra», cuyo
análisis crítico será el tema de esta tesis.
La tesis se desarrolla en cuatro capítulos. El primero comprende un análisis historiográfico
de la obra de Murra para rescatar las raíces epistemológicas de su enfoque y las
preocupaciones centrales de sus investigaciones. En el siguiente capítulo se examina las
influencias determinantes que provienen del marco teórico usado por Murra. Luego, en el
tercer capítulo, se hace una presentación de su modelo. Finalmente, se realiza el examen
crítico de la validez y los alcances del modelo. Al analizar el modelo de Murra, que
también es llamado el «ideal andino» o modo de producción que explica la organización de
la economía de las sociedades andinas prehispánicas, se consideró cuatro aspectos
principales. En primer lugar, la búsqueda de un posible modo de producción andino y las
influencias que se derivan del enfoque teórico de Karl Polanyi así como de la antropología
social. En segundo lugar, la contrastación del modelo con la diversidad ambiental y
geográfica del territorio andino, en particular con la dotación de recursos económicos, sobre
todo las tierras de cultivo. Luego se aborda los aspectos esenciales de la teoría económica
que son pertinentes al análisis de la realidad prehispánica y que se encuentran ausentes en
el modelo de Murra. Finalmente, se examina el sentido histórico que tiene el modelo, es
decir, su aporte a la construcción de una posible historia andina.
|
14 |
Los instrumentos musicales y sonoros mochica y su representación iconográficaLeiva Coupaud, Claudia 07 May 2015 (has links)
La música es una gran forma de expresión y comunicación, y es a través de los
instrumentos y representaciones musicales y sonoros de los Mochica que se puede
entender el rol elemental que tuvieron en algunos de sus rituales y ceremonias. A lo largo
de esta investigación se analiza la representación iconográfica de los instrumentos y los
contextos en las que estos aparecen. Los instrumentos llegaron a jugar un rol importante
dentro de diversas escenas y circunstancias que incluían procesiones, bailes de los vivos
y muertos, cruces entre los dos mundos, combates e incluso adoptado por las divinidades.
Si bien lo que fue la ‘música’, o la representación sonora Mochica, nunca se podrá dar a
conocer, estudiando sus representaciones y contextos se logra obtener información y
conocimiento de la sociedad en cuanto a sus comportamientos sociales, rituales,
religiosos y simbólicos.
|
15 |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa NorteJiménez Moscoll, Milagritos del Rocío 13 March 2015 (has links)
Entre la Segunda y Tercera Muralla del Santuario de Pachacamac, se encuentra una
extensa pampa denominada Pampas Norte. Este espacio alberga una serie de estructuras
arquitectónicas, relacionadas a campamentos y talleres del Horizonte Tardío. Se postula
dos hipótesis sobre la función de estos campamentos. Fueron creados para albergar: 1)
grandes cantidades de mano de obra, necesarias para construir las murallas y los edificios;
2) peregrinos que utilizaban estos espacios como alberge temporal. Ambas hipótesis no se
excluyen necesariamente.
A unos 50 m de la Segunda Muralla, varios fueron los datos que nos llevaron a inferir
eventos ocupacionales: concentración de material en la superficie, cambios en el color de
las arenas y los resultados de los reconocimientos con el GPR hechos en el marco del
PATL, seguido por una excavación en área. Nuestros objetivos fueron a) Definir la función
de las estructuras; y b) Establecer la cronología fina de las estructuras, a través del análisis
cerámico y estilístico, correlacionándolos con los datos de los elementos arquitectónicos.
Para lograr nuestros objetivos presentamos el estado de la cuestión sobre religiosidad
andina, oráculos, culto y peregrinación. El análisis de los datos obtenidos en nuestras
excavaciones, la revisión bibliográfica y de documentos etnohistóricos ha proveído de la
información sobre movilidad, culto, y producción cerámica de los periodos tardíos. Las
excavaciones han comprobado la relativa exactitud de los resultados obtenidos mediante
la prospección geofísica. Descubrimos una estructura de traza ortogonal utilizada durante
Horizonte Tardío, con evidencia de reutilización y modificaciones con construcciones de
material perecible (quincha), indicadores de ocupaciones de corta duración, registrando
una intensa actividad relacionada con la producción y consumo de alimentos, y el empleo
de cántaros para servir y conservar líquidos; así como entierros humanos asociados a la
estructura. Nuestros hallazgos encuentran paralelos con los objetos empleados en la
parafernalia del culto.
|
16 |
Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)Tomasto Cagigao, Elsa Lucila 14 September 2011 (has links)
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios
registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que
habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C.
y 1000 d. C.
Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa
sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios
en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el
paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que
se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia
Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera,
estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las
poblaciones fue variable en el tiempo y en el espacio. Finalmente, los estudios
osteológicos son pocos, y esbozan cambios importantes en los niveles de salud de los
habitantes de estos valles a lo largo del tiempo, en tanto que los estudios de ADN
revelan una mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca
Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos biológicos de estas
poblaciones en relación con los cambios culturales registrados, se analizaron las
frecuencias de caries y grados de desgaste dental en una colección de 145 individuos
procedentes de los valles de Palpa, correspondientes al Período Arcaico, a las culturas
Paracas y Nasca (Horizonte Temprano y Período Intermedio Temprano,
respectivamente) y a la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio. En cada
uno de los esqueletos se registraron las caries y los grados de atrición, y se hicieron
estimaciones de sexo, edad y observaciones sobre el estado general de salud. Para el
registro y cuantificación de las frecuencias de caries se empleó una adaptación del
método propuesto por Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atrición se
emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001)
ii
Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta que
combinaba alimentos duros y fibrosos con alimentos cultivados y procesados, siendo el
porcentaje de estos últimos mayor al esperado. Por otra parte, se percibe un aumento de
las frecuencias de caries y de los niveles de atrición oclusal entre Paracas, Nasca y la
etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio, con los picos más altos durante
este período. Las causas de esto serían la introducción de alguna práctica cultural que
provocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos
cariogénicos o de la frecuencia de ingestión de los mismos durante el Horizonte Medio.
Para la cultura Nasca además se encuentran diferencias en la salud oral que podrían
estar relacionadas con diferencias de estatus. Finalmente este estudio demuestra la
importancia de registrar y contabilizar separadamente los lugares de inicio de las caries
así como las caries iniciales y las cavidades. / Tesis
|
17 |
Rastreando identidades post mochica : un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el período transicionalGhavami, Sam 09 April 2016 (has links)
Las investigaciones previas sobre el periodo Mochica Tardío nos cuentan de una
fase de transición que resultó del colapso de las entidades Moche en la costa
norte del Perú. En el valle de Jequetepeque, los arqueólogos definieron el periodo
Transicional a partir de los cambios notables en los patrones de entierro y la
ocurrencia de ciertos estilos cerámicos en los contextos funerarios del sitio de
San José de Moro (Castillo et al. 2008; Rucabado 2006, 2008; Rucabado y Castillo
2003). Los análisis estratigráficos con la superposición de dos grupos de tumbas
distintas permitieron además la división del periodo en dos sub fases: el
Transicional Temprano (A) y el Transicional Tardío (B). La primera muestra más
afiliaciones con las debilitadas tradiciones Moche, esbozando un continuum con
la fase anterior, mientras la segunda se caracteriza por el incremento de objetos
de estilo Cajamarca y un patrón funerario derivado de las tradiciones serranas. / Tesis
|
18 |
La cadena operativa en la producción de los moldes mochica: una aproximación a partir del análisis de la muestra procedente del taller alfarero del Conjunto Arquitectónico 60, Complejo Arqueológico Huacas de MocheMosna, Federico 19 April 2024 (has links)
La imagen de los moldes prehispánicos suele asociarse, muchas veces, con nociones de
estandarización, repetitividad y sencillez (de uso y fabricación). Ir más allá de esos lugares
comunes supone examinar con mayor profundidad la cadena de gestos técnicos y operaciones
necesarias para su confección desde la preparación de las materias primas hasta su cocción. Lejos
de perfilarse como un proceso sencillo y rápido, el análisis macroscópico de una muestra de
moldes mochicas procedentes de la excavación de un taller recientemente descubierto en el sitio
de Huacas de Moche (Trujillo, La Libertad), junto con la información provista por los alfareros
modernos de la campiña de Moche, puso de relieve la existencia de una cadena de pasos,
compleja y diversificada, cuya realización requirió de conocimientos específicos y de un cierto
grado de destreza y habilidad técnica. Al mismo tiempo, a partir de la variabilidad tecnológica
observada en la muestra, se examinó la dimensión social e identitaria del contexto de producción
alfarera. El cuadro que emerge indica un escenario en el que diversos artesanos, trabajando bajo
modalidades tecnológicas ligeramente distintas, compartían un mismo espacio de trabajo y un
bagaje de conocimientos y símbolos comunes. / The image of pre-Hispanic molds is often associated with notions of standardization,
repetitiveness and simplicity (of use and manufacturing). Going beyond these commonplaces
means examining in greater depth the chain of technical gestures and operations necessary for
its manufacture, from the preparation of the raw materials to its cooking. Far from emerging as
a simple and quick process, the macroscopic analysis of a sample of Moche molds from the
excavation of a recently discovered workshop at the site of Huacas de Moche (Trujillo, La
Libertad), together with the information provided by the potters of the “campiña de Moche”,
showed the existence of a complex and diversified chain of steps which implementation required
specific knowledge and a certain degree of skill and technical ability. At the same time, based on
the technological variability observed in the sample, the social and identitary dimension of the
pottery production context is examined. The picture that emerges suggests a scenario in which
various artisans, working under slightly different technological modalities, shared the same
workspace and a baggage of knowledge and symbols.
|
19 |
Metodología de análisis composicional y tecnológico por microscopía digital: el caso de las vasijas de cerámica de prestigio de Puerto NuevoRey de Castro Hernández de Agüero, Alejandro Patricio 18 September 2019 (has links)
Durante el primer milenio antes de cristo las poblaciones centro-andinas experimentaron un
proceso de complejización, tanto sociopolítica como económica, que conllevó a la emergencia
de sociedades más jerárquicas y de líderes que ostentaban gran poder. Este proceso fue
motivado por un fenómeno particular: la expansión e intensificación de redes de intercambio a
larga distancia de bienes de prestigio. Dentro de este contexto, las evidencias recuperadas en el
sitio de Puerto Nuevo, Paracas, presentan una gran oportunidad para caracterizar estas redes
de intercambio y para esclarecer el rol que jugaron las poblaciones de la costa sur dentro de
estas. La gran cantidad de vasijas de cerámica de prestigio recuperadas en Puerto Nuevo,
muchas de las cuales exhiben rasgos estilísticos foráneos, llevó al planteamiento de una
interrogante que guía la presente investigación: ¿estas finas vasijas fueron hechas en la costa
sur (imitación) o fueron traídas desde fuera (importación)? Para contestar esta pregunta se
realizó un análisis composicional por medio de la técnica de la microscopía digital a una muestra
de vasijas previamente seleccionada. El objetivo de este análisis es identificar grupos
composicionales que brinden información acerca de las materias primas utilizadas.
Adicionalmente, se analizaron una serie de variables en aspectos tecnológicos, morfológicos y
decorativos. La correlación de estos resultados permitió reconocer varias comunidades de
alfareros e inferir el carácter local o foráneo de estas (y, por ende, de las vasijas producidas por
estas comunidades). Posteriormente, esta información se usó para determinar los mecanismos
mediante los cuales arribaron estas vasijas a Paracas y, así, poder entender el rol que cumplieron
los habitantes de Puerto Nuevo al interior de las redes de intercambio que imperaron durante
el Periodo Formativo. / During the first millennium BC, the central Andean populations underwent a complex process
of cultural development, both sociopolitical and economic, that led to the rise of more
hierarchical societies and of leaders that held great power. This process was motivated by a
particular phenomenon: the expansion and intensification of long distance exchange networks
of prestige goods. Within this context, the evidence recovered at the archaeological site of
Puerto Nuevo, Paracas, provides a great opportunity to characterize these exchange networks
and to clarify the role played by the populations of the south coast inside those networks. The
great quantity of finely decorated ceramics found at Puerto Nuevo, many of which exhibit
foreign stylistic traits, led to the formulation of a research question that guides the present
investigation: these fine prestige ceramics were made in the south coast (imitations) or were
brought from other regions (importations)? In order to answer this question, a compositional
analysis was carried out by means of the technique of digital microscopy. The aim of this analysis
is to identify compositional groups that provide information on the source materials employed.
Additionally, a series of technological, morphological and decorative characteristics were
analyzed for each ceramic. The correlation of the results obtained allowed for the identification
of several manufacturing communities and the possibility to infer the local or foreign nature of
those communities (and, by extension, of the ceramics produced by them). This information was
then used to determine the mechanisms by which these ceramic vessels arrived to Paracas,
hence, being able to comprehend the role fulfilled by the inhabitants of Puerto Nuevo within
the exchange networks that dominated the Central Andean Formative Period.
|
20 |
Análisis de la relación entre cánidos y humanos en el Complejo Maranga Lima, período Intermedio Tardío: Estudio de cánidos del cementerio Huaca 33.Venegas Gutiérrez, Karina Elena 28 January 2020 (has links)
En nuestro país han existido culturas ancestrales, con prácticas y conocimientos
necesarios de rescatar. La reconstrucción de la historia nos da explicaciones y nuevas
formas de pensar el desarrollo actual. Una de las formas de reconstrucción de la historia
y de la vida de nuestros antepasados, es la arqueología. En este caso a partir de cánidos
prehispánicos enterrados en la Huaca 33 del Complejo Maranga, se ha investigado
principalmente las causas y entorno de su muerte, los rituales establecidos, el contexto
socioeconómico, etc. todo lo cual nos ha dado valiosa información para reconstruir la
relación establecida de los humanos con los cánidos y la función que estos últimos
cumplían.
El hallazgo de más de 100 restos de cánidos enterrados en la Huaca 33 del Complejo
Maranga, un cementerio que funcionó durante el período Intermedio Tardío, permitió
conocer la relación establecida con las personas con los que convivieron. Para este fin se
analizaron 61 contextos de cánidos, a partir de estudios zooarqueológicos, identificándose
cuatro biotipos de cánidos con pelo. Además, se observó que la mayoría de los cuerpos
habían sido manipulados post mortem para colocarlos en posiciones anatómicas de
descanso y que además presentaban objetos colocados intencionalmente. Por otro lado,
se identificó que la mayoría de los cánidos enterrados correspondían con hembras jóvenes
y que un 30% de los cánidos analizados presentaban huellas peri mortem y elementos y
condiciones que identifican que estas muertes se habrían producido por asfixia, golpes en
el cráneo, en el lomo o en el tórax; no pudiéndose definir los motivos para la matanza de
estos individuos, pero sí determinando que el cementerio Huaca 33 sería el lugar donde
se enterrarían sin importar la forma como murieron; observándose además en el sitio un
hacinamiento de cuerpos de animales y humanos enterrados, encontrándose varios
disturbados y desperdigados por todo el cementerio; además de la aglomeración de restos
óseos en zonas específicas. Finalmente, se concluye que estos cánidos habrían sido muy
cercanos a las personas que habitaron Maranga para el período Intermedio Tardío al
preparar todo un ritual al enterrar a estos cánidos, lo que involucraba la manipulación de
los cuerpos y la colocación de objetos que podrían haber usado los canes en vida o ser
ofrendas post mortem. Esta actitud demuestra el buen trato que habrían tenido los
humanos con los cánidos en vida. / In our country there have been ancestral cultures, with practices and knowledge necessary
to rescue. The reconstruction of history gives us explanations and new ways of thinking
about current development. One of the forms of reconstruction of the history and life of
our ancestors is archeology. In this case, from the pre-Hispanic canids buried in Huaca
33 of the Maranga Complex, the causes and surroundings of his death, the established
rituals, the socioeconomic context, etc. have been investigated mainly all of which has
given us valuable information to reconstruct the established relationship of humans with
canids and the function that the latter fulfilled. The finding of more than 100 remains of
canids buried in Huaca 33 of the Maranga Complex, a cemetery that operated during the
Late Intermediate period, allowed to know the relationship established with the people
with whom they lived. For this purpose, 61 canid contexts were analyzed, based on
zooarchaeological studies, identifying four canine biotypes with hair. In addition, it was
observed that most of the bodies had been manipulated post mortem to place them in
anatomical resting positions and that they also presented objects intentionally placed. On
the other hand, it was identified that most of the buried canids corresponded with young
females and that 30% of the analyzed canids had peri mortem footprints and elements and
conditions that identify that these deaths would have been caused by asphyxiation, blows
in the skull, in the loin or in the thorax; unable to define the reasons for the killing of these
individuals, but determining that the Huaca 33 cemetery would be the place where they
would be buried regardless of the way they died; also being observed in the site an
overcrowding of bodies of animals and buried humans, being several disturbed and
scattered throughout the cemetery; In addition to the agglomeration of bone remains in
specific areas. Finally, it is concluded that these canids would have been very close to the
people who inhabited Maranga for the Late Intermediate period by preparing a whole
ritual when burying these canids, which involved the manipulation of the bodies and the
placement of objects that they could have used the dogs in life or be post mortem
offerings. This attitude demonstrates the good treatment that humans would have had with
the canids in life.
|
Page generated in 0.1117 seconds