Spelling suggestions: "subject:"perú -- bokhistoria l'època hispánica"" "subject:"perú -- bokhistoria pipoca hispánica""
21 |
Los colores de Cerro de Oro: Una aproximación al uso del color en la producción textilVilla Novoa, Camila 07 April 2021 (has links)
El color resulta ser una parte intrínseca de nuestra vida como humanos, esta
presente en todas las cosas y por lo tanto estamos estrechamente relacionados
a el. El estudio del color en el campo de la arqueología continúa siendo poco
explorado como también su relación al material textil. No obstante, se dice que
hay una variedad de pigmentos de colores que fueron utilizados en la producción
textil de la costa sur. Debido a ello, el presente estudio tiene como objetivo
principal el identificar la gama de colores de una muestra textil de un sitio
arqueológico de la costa sur llamado Cerro de Oro, ubicado en el valle de
Cañete, para de esa manera ahondar en la práctica del teñido la cual ha sido
poco investigada y que presenta ser un momento importante en el proceso de
elaboración de un textil. Asimismo, también son analizados la fibra, técnica e
iconografía para poder observar su relación con la variable del color. Por medio
de esto, se intentará demostrar que los colores en las piezas textiles de Cerro
de Oro son de una gama muy variable y que fueron aplicados de forma
diferenciada de acuerdo con el tipo de fibra, la técnica de confección y el diseño
de la decoración del textil.
|
22 |
Los textiles de Cerro de Oro : un análisis técnico y una propuesta para la interpretación de tejidos llanosVarillas Palacios, Rosa María 06 February 2017 (has links)
El estudio de material textil, si bien muchas veces olvidado, es de vital
importancia para la arqueología. La vestimenta cumple un rol fundamental en el
identificarse y ser identificado de un individuo y la elaboración de textiles tiene un papel
intrínseco en el día a día de una comunidad andina.
Este trabajo se centra en el análisis del material textil registrado dentro espacios
funerarios y domésticos en el sitio arqueológico Cerro de Oro ubicado en el valle de
Cañete. Los resultados del análisis de 576 textiles brindan información respecto a las
materias primas utilizadas, así como la gran diversidad de técnicas de manufactura.
|
23 |
Contextos funerarios del formativo tardío en Coyungo : arquitectura y ajuar funerario en el Valle Bajo de Río Grande, IcaLoyola Azáldegui, Oscar A. 03 August 2016 (has links)
El presente trabajo exhibe los resultados del estudio de un conjunto de variables y/o
elementos que forman parte de los hallazgos identificados en el sitio BRIG3117, y que
fueron considerados con miras al desarrollo y presentación de un trabajo totalmente
incluyente. Esto último, ha sido considerado un factor muy importante para el estudio, y
hasta cierto punto necesario; ya que estaría relacionado a un segundo aspecto muy
importante: La característica más resaltante que presenta el área funeraria BRIG3117 es el
alto grado de alteración y destrucción que ha sufrido el sitio producto del saqueo
o“huaqueo” durante varias décadas. Pese a ello, los diferentes elementos de estudio
utilizados y el diferente grado de contribución que cada uno provee permiten inferir algunas
nociones, partiendo desde una hipótesis central, la cual señala que la cantidad, la variedad
y la complejidad de los diferentes componentes de los contextos funerarios del sitio
(individuos y asociaciones) guardan una relación directa y proporcional con la ubicación
geografica, dimensiones y caracteristicas específicas de las estructuras funerarias
identificadas. Permitiendo además, observar la manera en que puede ser manejada y
utilizada la información proveniente de sitios y contextos altamente disturbados.
|
24 |
Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de LurínHabetler Flores, Luisa Patricia 09 May 2011 (has links)
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes.
|
25 |
Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italianaValdez, Rafael E. 18 December 2015 (has links)
Dentro de la problemática que constituye la comprensión del Horizonte Medio en la costa central del
Perú tiene un papel de importancia la definición de la cerámica de estilo Nievería, hecha por parte de
Dorothy Menzel (1964), quien describió, de manera general, sus rasgos morfológicos, tecnológicos y
decorativos y que explicó en forma de innovaciones de inspiración local y foránea, así como producto
de influencias no locales. En lo que respecta a cada uno de esos ámbitos, no hubo parámetros precisos
para atribuir determinadas vasijas a este singular estilo con seguridad, lo que se advierte en la
literatura en forma de interpretaciones muy dispares, de parte de investigadores posteriores hasta la
actualidad, en las que uno (o más) de esos rasgos primaba sobre el resto. Su relación posterior con
respecto de la secuencia cronológica lima también pasó por un cambio en el transcurso de dichos
estudios, pero la ambigüedad en la interpretación de sus características subsistió. Además de ello, sus
observaciones comprendieron no solo a las piezas del estilo Nievería sino a las vasijas asociadas a
estas.
Con el fin de revisar los rasgos previstos por Menzel se tomó como corpus de estudio una muestra de
más de 300 vasijas enteras procedentes de tres sitios del valle medio del Rímac: piezas de la Colección
Uhle del Cementerio de Nievería, las recuperadas por la Misión Arqueológica Italiana en el Conjunto
Julio C. Tello de Cajamarquilla, ubicados en el margen derecho del valle, así como la Colección
Stumer de Catalina Huanca, complejo monumental situado en la margen izquierda. Parte de estas
piezas fueron observadas por Menzel para su análisis. Como hipótesis se plantea aquí que este estilo,
debido a los componentes foráneos y locales reconocidos por esta investigadora, así como a otras
características presentes en las piezas asociadas, tuvo que tener fórmulas de composición formales y
decorativas definidas, y predeterminadas por medio de una convención —o serie de estas—, y se trazó
como objetivo alcanzar las precisiones necesarias a la luz del estado actual de conocimientos.
|
26 |
Rastreando identidades post mochica : un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el período transicionalGhavami, Sam 09 April 2016 (has links)
Las investigaciones previas sobre el periodo Mochica Tardío nos cuentan de una
fase de transición que resultó del colapso de las entidades Moche en la costa
norte del Perú. En el valle de Jequetepeque, los arqueólogos definieron el periodo
Transicional a partir de los cambios notables en los patrones de entierro y la
ocurrencia de ciertos estilos cerámicos en los contextos funerarios del sitio de
San José de Moro (Castillo et al. 2008; Rucabado 2006, 2008; Rucabado y Castillo
2003). Los análisis estratigráficos con la superposición de dos grupos de tumbas
distintas permitieron además la división del periodo en dos sub fases: el
Transicional Temprano (A) y el Transicional Tardío (B). La primera muestra más
afiliaciones con las debilitadas tradiciones Moche, esbozando un continuum con
la fase anterior, mientras la segunda se caracteriza por el incremento de objetos
de estilo Cajamarca y un patrón funerario derivado de las tradiciones serranas.
|
27 |
Reconstrucción de la nomenclatura de parentesco en mochicaSalas García, José Antonio 11 April 2019 (has links)
El mochica es una lengua muerta; pero, gracias a los textos que existen de ella,
puede ser estudiada científicamente. Toda investigación sistemática tiene un valor en sí
mismo que la justifica. El objetivo central de la tesis es reconstruir el sistema de
parentesco del mochica. Para esto se parte de la postulación del sistema fonológico y de
la morfología nominal, a fin de acometer luego la reconstrucción propiamente dicha,
sobre bases sólidas. Se sigue la arquitectura paralela de Jackendoff (1992), en la que las
estructuras fonológicas, sintácticas y semánticas cuentan con sus propios primitivos y
principios combinatorios, los cuales interactúan vía interfaces. El lexicón es una de esas
interfaces, en donde las palabras adquieren sus significados por interacción con la
percepción, las reglas de inferencia, el juego de relaciones con el resto del lexicón y la
interacción con los patrones gramaticales. Para el análisis fonológico y morfológico se
observa la distribución de las unidades, así como sus contrastes funcionales. En la
morfología y en la terminología de parentesco se aplicó el método de la reconstrucción
interna de Campbell (1998). El resultado de la investigación es que se establecen las
relaciones semánticas entre los términos de parentescos del mochica de manera explícita,
postulándose un conjunto de reglas que gobierna el sistema en su conjunto, asimismo se
completan por vía de la inferencia las glosas que eran desconocidas en los testimonios
escritos. / Tesis
|
28 |
Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)Tomasto Cagigao, Elsa Lucila 14 September 2011 (has links)
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios
registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que
habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C.
y 1000 d. C.
Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa
sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios
en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el
paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que
se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia
Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera,
estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las
poblaciones fue variable en el tiempo y en el espacio. Finalmente, los estudios
osteológicos son pocos, y esbozan cambios importantes en los niveles de salud de los
habitantes de estos valles a lo largo del tiempo, en tanto que los estudios de ADN
revelan una mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca
Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos biológicos de estas
poblaciones en relación con los cambios culturales registrados, se analizaron las
frecuencias de caries y grados de desgaste dental en una colección de 145 individuos
procedentes de los valles de Palpa, correspondientes al Período Arcaico, a las culturas
Paracas y Nasca (Horizonte Temprano y Período Intermedio Temprano,
respectivamente) y a la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio. En cada
uno de los esqueletos se registraron las caries y los grados de atrición, y se hicieron
estimaciones de sexo, edad y observaciones sobre el estado general de salud. Para el
registro y cuantificación de las frecuencias de caries se empleó una adaptación del
método propuesto por Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atrición se
emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001)
ii
Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta que
combinaba alimentos duros y fibrosos con alimentos cultivados y procesados, siendo el
porcentaje de estos últimos mayor al esperado. Por otra parte, se percibe un aumento de
las frecuencias de caries y de los niveles de atrición oclusal entre Paracas, Nasca y la
etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio, con los picos más altos durante
este período. Las causas de esto serían la introducción de alguna práctica cultural que
provocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos
cariogénicos o de la frecuencia de ingestión de los mismos durante el Horizonte Medio.
Para la cultura Nasca además se encuentran diferencias en la salud oral que podrían
estar relacionadas con diferencias de estatus. Finalmente este estudio demuestra la
importancia de registrar y contabilizar separadamente los lugares de inicio de las caries
así como las caries iniciales y las cavidades.
|
29 |
Anillo agro-patrimonial Chan Chan: revalorización del paisaje agrícola y cultural en torno al Complejo Arqueológico de Chan ChanArroyo Soto, Grecia Francesca 27 September 2024 (has links)
Actualmente Chan Chan, y su paisaje cultural agrícola se encuentran en estado de
vulnerabilidad principalmente por la actividad antrópica y la expansión de la ciudad de
Trujillo en sus bordes.
A pesar de ello, todavía existen áreas agrícolas a los alrededores del complejo que
sirven como un límite hacia la expansión de la ciudad. Sin embargo, al ser parcelas
familiares dentro del área intangible de Chan Chan, se tratan como invasoras al no
haber un control correcto del recurso hídrico y las malas prácticas agrícolas.
Es así que, con el objetivo de proteger y revalorizar el patrimonio agrario y cultural, el
proyecto identifica el área agrícola existente como oportunidad de protección y
desarrollo de un sector productivo a través de un anillo que resuelve los bordes agrourbanos
y es un espacio público de valor para la ciudad.
Así, se delimita el anillo a través de una red de espacios verdes tipo buffer que
protegen el área agrícola patrimonial y a la vez forman espacios de convivencia en el
borde. Se restaura y reorganiza el sistema agrícola existente a través de una red
hídrica cerrada que permite el aprovechamiento hídrico en los cultivos. Igualmente, se
consolida un sistema de caminos e hitos que conectan puertas programáticas con la
ciudad, ordenan el flujo interno y establece nuevo equipamiento agrícola y cultural.
Así, se fortalece la relación agrícola con el ciudadano y consolida el borde urbano para
frenar la expansión, creando una relación simbiótica entre la agricultura y el
patrimonio, en el cual la agricultura protege a Chan Chan y esta permite el desarrollo
agrícola como parte del paisaje cultural con un modelo productivo y sustentable que
asegura el trabajo local y la seguridad alimentaria a futuro.
|
30 |
Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del ColesuyoNuñez Flores, Claudia Lisbeth 23 July 2014 (has links)
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la
construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se
manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la
influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente
tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el
“Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por
la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallados soterrados
por distintos eventos de sedimentación fluvial, lo que permitió una excelente conservación
de la estructura.
Asimismo, la presencia de una chullpa en las costas del Colesuyo materializa, en varias
perspectivas, temas que han sido abordados y discutidos de manera extensa por gran
número de investigadores. El debate gira en torno a: el uso de estas estructuras como
marcadores territoriales, contextos funerarios que albergaban personajes de la élite
altiplánica y marcadores de presencia política (Chacaltana & Bar 2010; Covey 2000; Gil
2000; Heredia 1993; Hyslop 1977; Isbell 1996; Murra 2002; Rostworowski 1986; Ryden,
1947). En primer lugar, la existencia de un tipo de arquitectura funeraria propia de zonas
altiplánicas en la costa refiere, nuevamente, una red de interacción no solo local, sino
también regional, antes y durante la influencia inca, además de sugerir transformaciones en
las relaciones sociales y económicas entre las poblaciones costeras y altiplánicas. / Tesis
|
Page generated in 0.0833 seconds