Spelling suggestions: "subject:"perú -- bokhistoria l'època hispánica"" "subject:"perú -- bokhistoria pipoca hispánica""
31 |
Representando el imperio: una visión desde los enclaves Wari de Wiracochapampa (La Libertad) y Pikillaqta (Cusco)Sulca Huarcaya, Nils Ramiro 23 July 2020 (has links)
Dentro del proceso que enmarca el Horizonte Medio (600 d.C.-1000 d.C.) en los Andes
centrales, la sociedad wari reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio
andino, desarrollando de esta forma novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico,
de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión y relación con
otras sociedades. Este nuevo modelo arquitectónico fue impuesto en diversas regiones
por un Estado centralizado en Ayacucho. Wiracochapampa, ubicado en el departamento
de la Libertad, y Pikillaqta, en el Cusco, fueron reflejo de la instalación del dominio
imperial en dos extremos del territorio. La similitud del patrón arquitectónico en estos
sitios nos hace pensar que estos habrían sido edificados por un aparato regulador. El
análisis de sintaxis espacial de las estructuras en ambos sitios nos ayudará a entender su
planificación y composición arquitectónica, de las que hasta hoy conocemos como los
dos centros administrativos más importantes de la organización política wari. / Within the process that frames the Middle Horizon (600 AD-1000 AD) in the central
Andes, wari society reflected a fundamental socio-political change in the Andean
territory, thus developing innovative architectural planning techniques, of great relevance
for understanding of the nature of its expansion and relationship with other societies. This
new architectural model was imposed in various regions by a centralized State in
Ayacucho. Wiracochapampa, located in the department of Libertad, and Pikillaqta, in
Cusco, were a reflection of the installation of the imperial domain at two ends of the
territory. The similarity of the architectural pattern in these sites makes us think that these
would have been built by a regulatory apparatus. The analysis of spatial syntax of the
structures in both sites will help us to understand their planning and architectural
composition, which we know today as the two most important administrative centers of
the wari political organization.
|
32 |
Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del ColesuyoNuñez Flores, Claudia Lisbeth 23 July 2014 (has links)
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la
construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se
manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la
influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente
tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el
“Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por
la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallados soterrados
por distintos eventos de sedimentación fluvial, lo que permitió una excelente conservación
de la estructura.
Asimismo, la presencia de una chullpa en las costas del Colesuyo materializa, en varias
perspectivas, temas que han sido abordados y discutidos de manera extensa por gran
número de investigadores. El debate gira en torno a: el uso de estas estructuras como
marcadores territoriales, contextos funerarios que albergaban personajes de la élite
altiplánica y marcadores de presencia política (Chacaltana & Bar 2010; Covey 2000; Gil
2000; Heredia 1993; Hyslop 1977; Isbell 1996; Murra 2002; Rostworowski 1986; Ryden,
1947). En primer lugar, la existencia de un tipo de arquitectura funeraria propia de zonas
altiplánicas en la costa refiere, nuevamente, una red de interacción no solo local, sino
también regional, antes y durante la influencia inca, además de sugerir transformaciones en
las relaciones sociales y económicas entre las poblaciones costeras y altiplánicas.
|
Page generated in 0.0724 seconds