• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 47
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 25
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La Construcción sociocultural de la gastronomía China en Lima: siglo XIX-XXI

Molero Denegri, Sofía Indira January 2010 (has links)
La razón más “válida” y cercana que justifica mi decisión por el tema de la gastronomía china se remonta al cuarto año de la universidad en el cual decidí realizar una tesis relacionada a una de mis principales aficiones: la comida. Mi afición por la comida generó en mi alguna vez la “necesidad” de estudiar la carrera de cocina, mi deleite por comer y probar todo tipo de sabores generó en una necesidad por recurrir a los gimnasios con urgencia, y mi curiosidad sociológica generó en mi una necesidad de descubrir las relaciones sociales y culturales de la gastronomía (en este caso, de la gastronomía china); aquellas van más allá del simple gusto, es decir, lo que converge entre lo sabido y lo sentido con lo oculto y por descifrar. En China, la tradición gastronómica es considerada una expresión artística y cultural respetada y valorada como el arte de la escritura y la literatura. Inclusive, existe un Dios popular de la cocina en China: Zao Jun. La importancia de la significación gastronómica china no pasó inadvertida para las principales escuelas filosófico-religiosas y pensadores chinos a través de los tiempos. A finales del período de Primavera y de Otoño de la historia china (aproximadamente entre los siglos VIII y V a.C.), los hábitos alimenticios chinos estuvieron profundamente influenciados por el Confucianismo. Aspectos como éste podrían considerarse poco o totalmente desconocidos para la mayoría de peruanos, y ello se debe a que generalmente se entiende por comida china a todo aquello relacionado con “los chifas”. Sin embargo, debe entenderse que la tradición culinaria china no solo se trata de la comida chifa – la cual en muchos casos tuvo que adecuarse al gusto del peruano -, sino de una filosofía de vida y un conjunto de principios y procedimientos gastronómicos ligados a sus tradiciones y filosofía ancestrales. / Tesis
22

La regularización migratoria y la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes venezolanos en el Perú: Análisis del efecto de la tenencia de documentación migratoria sobre los ingresos laborales y no laborales de los ciudadanos venezolanos

Rodríguez Gómez, Rafael 12 July 2022 (has links)
De acuerdo con las disposiciones legales, en el Perú coexisten diversas calidades migratorias. Sin embargo, todas tienen carácter temporal y otorgan una serie de facultades a la población migrante y refugiada de Venezuela desde un punto de vista normativo. El Carné de Extranjería, el Permiso Temporal de Permanencia, el Carné de Solicitud de Refugio y el Carné de Refugio habilitan a los ciudadanos venezolanos de poder insertarse en el mercado de trabajo. No obstante, existen percepciones propias de la población local en torno a la validez de estos documentos. Se configura, así, un escenario en donde algunos documentos son considerados de “mayor validez”, limitando la posibilidad de alcanzar una efectiva integración de esta población. Se identificó que los ingresos laborales y no laborales de la población que cuenta documentos de “mayor relevancia” es mayor que la de quienes no poseen este tipo de documentos, pudiendo obtener adicionalmente alrededor de un 16% de un sueldo mínimo. Asimismo, a partir de una revisión bibliográfica, se identificó que las restricciones en el acceso al mercado de trabajo se asocian a la existencia de casos de discriminación y xenofobia, en donde esta población es rechazada de manera automática de ciertas vacantes de trabajo a raíz de diversos estereotipos construidos desde la población local. Por otro lado, se destaca el desconocimiento por parte de los empleadores locales sobre los documentos migratorios necesarios para poder emplear a un trabajador de nacionalidad venezolana, así como también el poder de mercado ejercido por los mismos.
23

¿Retorno a casa? Feminidades en mujeres dekasegi

Shimabukuro Higa, Alexandra Hiromi 04 September 2023 (has links)
La crisis generalizada de la década de los ochenta supuso una búsqueda de nuevos horizontes para muchos jóvenes en el Perú. Para el caso de los nikkei, se abrió la posibilidad de “regresar” a las tierras de sus antepasados a través de empleos no calificados, aparece entonces la figura del dekasegi. Si bien las experiencias de estos jóvenes fueron, y sigue siendo, heterogéneas y dinámicas, poco se ha explorado sobre las experiencias de las mujeres dekasegi en un mundo globalizado. La presente investigación busca dar pistas de las feminidades de mujeres nikkei dekasegi que han experimentado una migración circular durante 1980 y 2012. La hipótesis del trabajo es que las feminidades de las dekasegi están más ligadas a sus proyectos de vida personales que a los roles tradicionales como mujeres. A partir de ello, la decisión del viaje refleja un cambio en la perspectiva del trabajo en las mujeres, así también como un nuevo acercamiento en su identidad nikkei: un punto de quiebre y disociación.
24

La política exterior peruana respecto a Venezuela y su impacto sobre la política migratoria a favor de los ciudadanos venezolanos

Costa Checa, Macarena 29 September 2020 (has links)
En el presente trabajo se realiza un diseño de investigación para poder explicar los factores detrás del cambio en la política migratoria del Perú hacia los ciudadanos venezolanos entre el 2016 y 2018; de una política aperturista a una considerablemente más cerrada. Esta investigación se justifica en vista de que se han dado muchos cambios en materia migratoria en un periodo muy corto de tiempo. Cuando algo de esta índole ocurre, siempre es necesario realizar un análisis para encontrar qué existe detrás. La política migratoria debería estar construida para ser mantenida en el tiempo. Por lo tanto, cuando ocurre lo contrario, se vuelve imperativo encontrar las motivaciones detrás de estos cambios . A partir de la revisión de la literura, que se dividió en dos grupos - aquellos autores que sostienen que los factores externos motivan los cambios en la política exterior, y aquellos que argumentan que son los internos-, se formularon dos posibles hipótesis correspondientes. La hipotesís ‘A’ sostiene que son los factores externos -como los cambios políticos que se dieron a nivel regional en ese periodo de tiempo- los que explican el cambio en la política migratoria. La hipótesis ‘B’ sostiene que son los factores internos, tales como el creciente número de migrantes venezolanos en el Perú y la opinión pública. Esta investigaición está planteada para ser hecha mediante entrevistas a profundidad y búsqueda de fuentes primarias, en vista de que es de índole cualitativa.
25

¿Cómo votan los peruanos en el exterior? : aproximaciones al heterogéneo electorado del exterior y al voto migrante

Castillo Cucalón, Kristel Karina 23 August 2017 (has links)
Los peruanos en el exterior, 3’129,119 de migrantes según la más reciente estimación de INEI a 2010, son importantes actores políticos y económicos para el Perú. En el plano económico, remesan 2.8% del PBI (FLACSO, 2010), y tienen un conjunto de ofertas y demandas de parte del Estado peruano aún por atender. En el plano político, tienen una presencia importante donde el 30% de ese universo ha encontrado en el conducto electoral una vía de participación política operante. Se han más que sextuplicado en los últimos treinta años, y pese a que no son más del 4% del electorado, pudieron, por ejemplo, en 2006 haber determinado las dos candidaturas que competirían para el ballotage, por menos del 1%. Lourdes Flores estuvo cerca de Alan García en buena cuenta por su impresionante apoyo del exterior de 58.2% de votos válidos. Manifiestan un comportamiento político especial no muy estudiado por la Ciencia Política; y ya en dos países latinoamericanos los sectores migrantes han conseguido, respectivamente, tres circunscripciones binominales de residentes en el exterior en Ecuador y una uninominal internacional en Colombia. Son una población con un creciente poder político. La investigación exploratoria sobre el comportamiento político de los peruanos en el exterior tiene un enfoque en Ciencia Política que presupone el estudio de la conducta de los individuos y grupos como sujetos políticos: en este caso de los peruanos migrantes que se inscriben y votan en el exterior. En tres décadas del voto migrante, centro la atención en las tres últimas elecciones en primera vuelta en cinco países de residencia (países-caso) que son Estados Unidos, Japón, Argentina, España y Venezuela. Estos países concentran las mayores poblaciones electorales en el exterior. La tesis analiza el comportamiento electoral de los peruanos en el exterior. Se pretende, primero, demostrar la derechización del exterior desde 1980; segundo, establecer lógica electoral del exterior y la variabilidad del voto migrante; tercero, demostrar el perfil político de los electores en el exterior; y, cuarto, analizar las diferencias entre electores exteriores por países de residencia y en sus resultados electorales.
26

Identidad y cultura austroalemana en Pozuzo : la relación entre instituciones culturales y la diversidad étnica

Meneses Carrión, Brenda Jackeline 07 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca conocer y entender cómo las instituciones culturales presentes en Pozuzo se encargan de promover una narrativa de identidad de grupo basada en la cultura austroalemana y cómo las valoraciones que surgen a partir de esta identidad, influyen en las relaciones o dinámicas sociales con los pozucinos locales (no descendientes) en la actualidad. Entre los principales hallazgos se obtuvo que existen en Pozuzo diversas instituciones culturales encargadas de promover y crear un sentido de pertenencia a la cultura austroalemana con el fin de conmemorar a los colonos y así asegurar que esta cultura no se extinga. Esta motivación se solidifica en tanto gran parte de los descendientes austroalemanes – y de los responsables de dirigir las instituciones culturales en general – sienten que la presencia de la cultura austroalemana es cada vez menor debido a la numerosa presencia de pozucinos no descendientes. En la actualidad Pozuzo se compone no solo por los descendientes de los colonos sino también por personas provenientes de diversos puntos, en su mayoría de las zonas altoandinas, quienes no se ven representadas en los espacios de estas instituciones culturales. En gran medida, la exaltación únicamente de las manifestaciones austroalemanas recae en la instrumentalización de esta cultura como un recurso rentable en el país debido a su singularidad, esto se visualiza a través de la oferta turística que ofrece el distrito en donde se exalta esta cultura (y no la altoadina, por ejemplo) como fuente para atraer al turista, lo que genera oportunidades desiguales de acceso y explotación de este recurso entre ambos grupos étnicos. A partir de esta oferta turística, que refuerza la identidad de los descendientes, podemos ver cómo se revela la convivencia en otras esferas de la vida social de Pozuzo: la economía y la política, en donde no sólo se siguen evidenciando desigualidades sino también tensiones irresueltas generadas por el acceso histótricamente diferenciado a tierras, bienes y servicios. En ese sentido, pensar en el término de "identidad pozucina" tendría que implicar tener en cuenta la presencia de todos los grupos étnicos que conviven en Pozuzo en la actualidad (y no solo exaltar la presencia de uno de ellos) para así conocer cuál es el rol que tienen, tantos los descendientes como los no descendientes de austroalemanes, en las diversas esferas sociales que regulan la convivencia.
27

Factores de la inmigración venezolana en Lima

Poccorpachi Roman, Anderson, Sarmiento Zavala, Milagros, Zarate Otoya, Beder Martin 10 March 2022 (has links)
Los factores de la inmigración venezolana en Lima generaron interés porque la llegada de los ciudadanos referidos se incrementó de manera desproporcionada en los últimos años, pero la información divulgada al respecto solo ha mostrado cifras acerca de cuestiones aisladas. Bajo estas circunstancias, fue considerado oportuno realizar una investigación al respecto entre los diversos alojamientos que operan en la ciudad y cuyos migrantes con familia o solteros estuvieran dispuestos a ofrecer información para entender más sobre las motivaciones de su llegada, teniendo en cuenta que por el momento este asunto no ha evidenciado mayor análisis. Ahora bien, el estudio realizado abordó el asunto en cuestión desde un enfoque cualitativo encontrando que los factores de la inmigración venezolana eran de los cuatro tipos siguientes: (a) sociales, (b) laborales, (c) sanitarios, y (d) educativos. Además, los resultados alcanzados permitirán a los ciudadanos, así como a las autoridades, tomar nota de los hallazgos conseguidos para efectuar los correctivos necesarios conducentes a implementar mejoras de un lapso razonable, lo cual debe orientarse a lograr un proceso migratorio ventajoso para el desarrollo del país. Para terminar, sirve destacar que cualquier acción que busque alcanzar un cambio respecto al tema migratorio en Lima debe partir considerando la trascendencia que tiene este asunto para la ciudad y priorizando los intereses de sus habitantes. Por tal motivo, se debe buscar ordenar la presencia de los inmigrantes venezolanos, ya que esto permitirá que con el trascurso del tiempo se obtenga una convivencia tanto armoniosa como tolerante con dicho grupo de personas. / The factors of Venezuelan immigration in Lima generated interest because the arrival of the referred citizens increased disproportionately in recent years, but the information released in this regard has only shown figures on isolated issues. Under these circumstances, it was considered appropriate to conduct an investigation in this regard among the various shelters that operate in the city and whose migrants with family or single people were willing to offer information to understand more about the reasons for their arrival, taking into account that for the moment this matter has not evidenced further analysis. Now, the study carried out approached the issue in question from a qualitative approach, finding that the factors of Venezuelan immigration were of the following four types: (a) social, (b) labor, (c) health, and (d) educational. In addition, the results achieved will allow citizens, as well as the authorities, to take note of the findings in order to carry out the necessary corrections leading to the implementation of improvements within a reasonable period of time, which should be aimed at achieving an advantageous migration process for the individual development of the country. Finally, it is worth highlighting that any action that seeks to achieve a change regarding the immigration issue in Lima must start considering the importance that this issue has for the city and prioritizing the interests of its inhabitants. It is for this reason that they should seek to order the presence of Venezuelans, since this will allow a harmonious and tolerant coexistence with said group of people over time.
28

Reintegración laboral del migrante retornante desde Japón : trayectoria migratoria, vínculo de soporte y experiencia previa (2000-2014)

Kurotsu, Tomoko 14 February 2017 (has links)
Este estudio trata de interpretar el proceso de reintegración laboral de los peruanos que previamente migraron y trabajaron en Japón entre 1989 y 1999, y retornaron al país después del año 2000. El objetivo central de estudio es analizar cómo estos migrantes se reintegran al mercado laboral peruano después de varios años de ausencia, y después de vivir experiencias de movilidad vertical descendente de clase social durante su proceso de migración (de clase media en el Perú a clase obrera en Japón). Es necesario analizar cómo ellos superan esta dinámica y barreras estructurales. Para investigarlo, se utiliza entrevista semiestructurada que provee datos cualitativos que ayudan a analizar esta trayectoria migratoria, donde ocurren diferentes situaciones y causas. En efecto, los retornantes se movilizan a espacios donde pueden ejercer su capacidad, y a donde encuentran una acumulación del capital social y el capital humano, que es una estrategia de este grupo de población frente a los hitos estructurales. A partir de ello, este estudio apunta a interpretar el proceso de reintegración laboral de los peruanos que trabajaban en Japón desde punto de vista de que la posesión de los capitales intangibles influye en superar la dificultad después del retorno. / Tesis
29

El sabor del hogar. Migración y reconstrucción del hogar desde lo alimentario y lo culinario. El caso de migrantes quebequenses radicados en Lima, Perú

Dosso Thomas, Raphaël 04 September 2024 (has links)
Esta investigación proporciona una visión detallada de la complejidad de las experiencias migratorias de un grupo de migrantes quebequenses radicados en Lima, centrándose en la reconstrucción de su sentido del hogar a través de sus prácticas alimentarias y culinarias. Con este fin, se llevó a cabo un trabajo de campo entre abril y mayo del 2023 en la ciudad de Lima, Perú, con cuatro migrantes quebequenses. Las tres técnicas de recojo de información implementadas fueron la observación participante, las conversaciones informales y foodmaps de las rutas entre sus casas y sus principales lugares de compra y consumo de alimentos, de sus cocinas en Quebec y en Lima, así como de sus platos peruanos y quebequenses favoritos. A partir de ello, se reflexionó sobre sus prácticas cotidianas, alimentarias y culinarias reinventadas en sus nuevos ámbitos de residencia. Además, sobre la construcción de sus hogares como espacios multisensoriales mediante la preparación y el consumo de alimentos. Lo hallado fue que dicho grupo de migrantes parece tener acceso a mayores recursos socioeconómicos para mantener su autenticidad culinaria y reconstruir su sentido del hogar por medio del cocinar y comer en Lima. Cocinar y consumir alimentos de su país de origen les brinda una conexión tangible con su cultura y les permite revivir experiencias sensoriales y emocionales relacionadas con su hogar pasado, presente y futuro. Además, estas prácticas culinarias se convierten en un símbolo de sus identidades transformadas. Por último, el cocinar y comer alimentos del país de origen parece facilitar su integración social y comunitaria en la sociedad peruana, lo que contribuye a despertar su sentido de pertenencia y a reconstituir su sentimiento de estar "en casa". Esta investigación resalta la importancia de abordar la migración desde una perspectiva multisensorial y destaca la capacidad de los individuos para negociar y construir hogares significativos en contextos culturalmente diversos a través de las prácticas alimentarias y culinarias / This research provides a detailed insight into the complexity of the migratory experiences of a group of Quebecois migrants residing in Lima, focusing on the reconstruction of their sense of home through their food and culinary practices. To achieve this, fieldwork was conducted between April and May 2023 in the city of Lima, Peru, with four Quebecois migrants. The three information collection techniques implemented were participant observation, informal conversations, and food maps of the routes between their homes and their main places of food purchase and consumption, their kitchens in Quebec and Lima, as well as their favorite Peruvian and Quebecois dishes. From this, reflections were made on their everyday, food, and culinary practices reinvented in their new residential environments. Additionally, insights were gained into the construction of their homes as multisensory spaces through the preparation and consumption of food. The findings indicate that this group of migrants seems to have access to greater socio-economic resources to maintain their culinary authenticity and reconstruct their sense of home through cooking and eating in Lima. Cooking and consuming food from their home country provide them with a tangible connection to their culture and allow them to relive sensory and emotional experiences related to their past, present, and future homes. Furthermore, these culinary practices become symbols of their transformed identities. Finally, cooking and eating food from their home country appear to facilitate their social and community integration into Peruvian society, contributing to the awakening of their sense of belonging and the reconstruction of their feeling of being "at home." This research highlights the importance of approaching migration from a multisensory perspective and underscores individuals' ability to negotiate and build meaningful homes in culturally diverse contexts through food and culinary practices.
30

De la apertura a la restricción: los cambios en la política migratoria del Perú respecto a los migrantes venezolanos entre el 2016 y el 2019

Costa Checa, Macarena 11 January 2021 (has links)
Esta investigación tiene por objeto explicar los factores detrás de los cambios en la política migratoria del Perú -en el marco de la política exterior- hacia los ciudadanos venezolanos entre los años 2016 y 2019; de una política muy receptiva, a una considerable más cerrada referente a la llegada de inmigrantes venezolanos. El principal hallazgo se relaciona a la evolución de dos factores de índole interna -el incremento de ciudadanos venezolanos en tierra peruana, que va de la mano con la opinión pública; y las particularidades que distinguen a Martín Vizcarra y a Pedro Pablo Kuczynski como actores políticos-, y dos factores de índole externa -la prolongación de la crisis venezolana, y la configuración del panorama regional-. El desarrollo de dichos factores entre el 2016 y el 2019 -y la manera en que se relacionan entre sí- permiten identificar dos momentos. El primero se constituye entre el 2016 y 2017, y está marcado por la receptividad hacia los inmigrantes venezolanos que llegan al Perú. El segundo abarca los años 2018 y 2019, y evidencia un progresivo incremento en las barreras de entrada para los ciudadanos venezolanos. Así, en el 2016 y el 2017, son los factores externos los que crean las condiciones propicias para que el Perú se plantee perseguir una política exterior activa e implementar una política migratoria aperturista -y los factores domésticos permiten que dichas políticas se ejecuten, ratificándolas-, mientras que en el 2018 y el 2019, los factores internos cobran más relevancia para definir el rumbo de la política migratoria -y los factores externos constituyen un contexto internacional que lo permite.

Page generated in 0.0912 seconds